TEMA 3.- Monopolios y miseria (respuestas a cuestionarios)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR.

TEMA 3 .- MONOPOLIOS Y MISERIA

PRÓLOGO

 Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia, que se capaciten para responder a las nuevas responsabilidades que surgen en nuestro país.

Los Cuadernos de Educación Popular responde a la necesidad que tiene cada país de producir sus propios textos de educación política para elevar la conciencia de las grandes masas y permitir que sean ellas quienes construyan en forma efectiva y creadora su propio futuro.   

INTRODUCCIÓN

Al desarrollarse el sistema capitalista se desarrollan también las contradicciones en las que éste sistema está basado desde su origen. La propiedad privada de los medios de producción se concentra cada vez más en menos manos, mientras la masa de desposeídos aumenta progresivamente. La competencia entre los capitalistas produce la ruina de muchos de ellos, y sobre ella se construye el poderío de unos pocos. Este poder concentrado extiende su influencia fuera de los países donde se originó, y el sistema capitalista se transforma así en un sistema económico mundial, sometiendo bajo su dominio a todos los sistemas de producción anteriores. En esta forma, se traslada a las relaciones entre los países la explotación propia de este sistema: los capitalistas de los países desarrollados se apoderan de las riquezas de los países donde penetran, transformándolos en países dependientes de los grandes intereses monopólicos mundiales que ellos controlan.

El PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR,  pretende crear las condiciones para ir estableciendo una economía cada vez más planificada. Sólo de esta manera se lograrán utilizar todos los recursos humanos, para ponerlos al servicio de toda la población.

 

CENTRALIZACIÓN CAPITALISTA Y MONOPOLIOS.

CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL. Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

LOS MONOPOLIOS son grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen.Los monopolios controlan a su antojo el mercado, en cuanto al precio y a la calidad de los productos, con el único objetivo de aumentar sus ganancias. El argumento de la “libre competencia” que todavía se usa para combatir la economía planificada socialista, es un argumento demagógico que no tiene ninguna base objetiva en la situación actual del desarrollo capitalista.Paralela a la centralización del capital industrial  se da una centralización del capital bancario. Muy pocos bancos, ligados a las grandes empresas, controlan todo el dinero que existe en el país, y ambos están en muy pocas manos que tienen control sobre la  economía, la política y los medios de comunicación.

LOS MONOPOLIOS EN LOS PAISES CAPITALISTAS DEPENDIENTES.

En algunos países dependientes, se establecen formas monopólicas desde el comienzo del desarrollo industrial; porque se utilizan los adelantos tecnológicos (máquinas, fórmulas de productos químicos, procedimientos de producción, etc.) de los países capitalistas más avanzados. Esto es posible porque se produjo previamente en los países subdesarrollados una gran acumulación de capital comercial y financiero por parte de la burguesía. Como el mercado es muy pequeño, porque los trabajadores ganan muy poco salario y tienen poco dinero para comprar, basta con muy pocas industrias, y a veces con una sola, para copar todo el mercado. Hay que tener en cuenta también  las alianzas entre el capital nacional de la alta burguesía monopólica y el capital extranjero.

                                                                                                        ¿A QUIENES PERJUDICAN LOS MONOPOLIOS?

1.-LOS MONOPOLIOS PERJUDICAN A LOS TRABAJADORES Y AL PUEBLO EN GENERAL.

1. LIMITAN DELIBERADAMENTE LA PRODUCCIÓN.     Porque puede producir menos y más caro.

2. FIJAN EL TIPO Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN. Productos para vender  a los  ricos y la calidad de lo que venden a pobres.

3. IMPIDEN QUE LOS ADELANTOS DE LA TÉCNICA, SEAN PUESTOS AL SERVICIO DEL PUEBLO.

4. LOS MONOPOLIOS SE APROVECHAN DEL ESTADO. Ponen los distintos aparatos del Estado a su servicio.

5. EVADEN IMPUESTOS

6. PAGAN MEJORES SALARIOS, PERO LO HACEN A COSTA DE LOS PRECIOS.

7. SUBEN LOS PRECIOS.

                2. LOS MONOPOLIOS PERJUDICAN A LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS INDUSTRIALES Y COMERCIANTES.  Las empresas pequeñas y medianas dependen totalmente de las grandes. Si no se someten a sus exigencias están condenadas a desaparecer. También les interesa que sean ellas las que paguen las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Si disminuye la demanda de productos, basta que los monopolios bajen algo sus precios para que sean la pequeña y la mediana empresa las que paguen el pato. Los monopolios usan su poder económico: precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras), les compran productos a precios poco convenientes, les fijan la calidad de sus productos, les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

 

LA LUCHA DEL PUEBLO CONTRA LOS MONOPOLIOS.

Desarrollar una política económica destinada a constituir, además del área de propiedad privada y del área de propiedad mixta, un área de propiedad estatal formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas que, como la gran minería del cobre, hierro, salitre y otras, están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. Así quedarán integrados a este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1. La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral. 2. El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros. 3. El comercio exterior. 4. Las grandes empresas y monopolios de distribución. 5. Los monopolios industriales estratégicos (textiles, etc.) 6. En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el transporte ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados, incluido el gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroquímica y la química pesada, la celulosa, el papel.

Nuestra victoria  electoral no es la derrota definitiva de los grandes monopolios; ella sólo se alcanzará cuando el Gobierno Popular logre destruir su poder económico y el control que ellos ejercen, a partir de este poder, de aspectos importantes del aparato del Estado y sobre todo de los medios de comunicación de masas.

Los monopolios no descansarán hasta no lograr destruir o hacer fracasar al Gobierno Popular. Se trata, por lo tanto, de una lucha a muerte. No hay conciliación posible.

Sin la participación activa y combativa del pueblo, el Gobierno no podrá avanzar con la rapidez y la seguridad que necesita.

 

LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

Tenemos que recordar que para montar grandes empresas industriales y hacerlas funcionar se necesitan grandes capitales. Estos se obtienen a través de sociedades anónimas, es decir, a través del aporte en dinero de muchas personas. Mientras más dinero se aporta, más acciones se tienen de cada una de estas sociedades. Los capitales así reunidos se invierten en montar industrias o en aportar capitales para su funcionamiento. Ahora bien, entre las diversas sociedades anónimas que existen en el país, sólo algunas de ellas concentran la mayor parte del capital, constituyendo empresas dominantes dentro de la economía.

LAS GRANDES EMPRESAS ESTÁN CONTROLADAS POR UN NUMERO PEQUEÑO DE PERSONAS.-

Las grandes empresas no sólo dominan a las demás, sino que ellas se encuentran, a su vez, CENTRALIZADAS en muy pocas manos. Para controlar una sociedad anónima no se necesita tener más de la mitad de las acciones, basta, a veces, con poseer el 20%, es decir, una quinta parte de las acciones, siempre que ninguno del resto de los accionistas detente cantidades mayores a ésta. Por otra parte, una persona o grupo de personas puede tener acciones en varias sociedades simultáneamente, sea dentro de la misma rama de la producción o en ramas distintas, además de poseer acciones bancarias o en alguna empresa comercial.

Esta política Plantea  la necesidad de crear un área social de la economía con las empresas del sector estatal ya existentes y una serie de otras empresas que no son sino estas empresas monopólicas que dominan toda la economía del país. De esta manera, estatizando estas empresas, no es  un grupo de familias quien va a controlar toda la economía, sino el Estado, que representa los intereses de los trabajadores y del pueblo en general. Al disponer éste de las grandes empresas, podrá planificar junto con los trabajadores el desarrollo económico del país en beneficio de todo el pueblo y no de una minoría de privilegiados. Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas se verán favorecidas al verse liberadas de la presión y ahogo económico a que las sometían los monopolios, y podrán sumarse al plan de desarrollo económico planteado por el Gobierno.

LAS GRANDES EMPRESAS ESTAN TAMBIEN CONTROLADAS POR EL CAPITAL EXTRANJERO.-

Cada vez más las inversiones extranjeras se  dirigen también a todos los sectores de la  economía. No todos los capitales clasificados como extranjeros son realmente extranjeros. Parte de ellos son capitales propios  que los capitalistas del país  mandan al extranjero, Porque no pagan impuestos por esos capitales que no figuran como de su propiedad, y porque esto forma parte del mecanismo de la fuga de capitales.

 Vemos cómo nuestras economías son manejadas por un grupo pequeño de empresarios por una parte, y por las grandes compañías extranjeras, por otra, cuyas inversiones en los distintos sectores de nuestra economía son cada vez más diversas y cuantiosas. Ese control compartido significaba que no son los intereses del pueblo y del país a los que sirven nuestra economía, sino a los intereses unidos de una minoría.

 

CUESTIONARIO TEMA 3 :  MONOPOLIOS Y MISERIA

1. ¿Qué se entiende por reproducción simple?El proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

2. ¿Qué se entiende por reproducción ampliada? El proceso de producción que se reproduce a una escala siempre mayor.

3. ¿Qué se entiende por consumo productivo?lo que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

4. ¿Qué se entiende por consumo individual?(improductivo)  lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

5. ¿Cualquier acumulación de dinero por un capitalista se llama acumulación capitalista?No, La acumulación capitalista  se refiere al proceso de producción y se efectúa cuando una parte de las ganancias del capitalista es destinada a comprar medios de producción y fuerza de trabajo. El capital que destina para ampliar los bienes de consumo, no lo es.

6. ¿Qué se entiende por acumulación capitalista? El proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

7. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital que el capitalista emplea en la compra de materias primas, maquinaria, locales, etc., es decir, el capital que se emplea en la compra de medios de producción.

8. ¿Qué se entiende por capital variable?  El capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo.

9. ¿Qué se entiende por composición orgánica del capital?La relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

10. ¿Qué se entiende por ejército de reserva?Los  trabajadores parados, en continuo cambio de una industria a otra, que según Marx  es el “ejército de reserva” de los capitalistas. Definiendo que son una necesidad del sistema y no un efecto del mismo. -También puede ser efecto del mismo

11. ¿Por qué el paro es un mal necesario del sistema capitalista?A los capitalistas les conviene la existencia de este ejército, y saben utilizarlo muy bien. Lo usan para presionar a los obreros, a fin de que estos no exijan salarios muy altos y para romper la unidad de los trabajadores, desviando la lucha de los trabajadores contra los patrones a una lucha entre ellos mismos por conseguir trabajo.

12. ¿Por qué se agudiza el problema de la cesantía en los países capitalistas dependientes? En  los países capitalistas avanzados, el desarrollo del capitalismo se ha realizado en forma gradual, se han ido produciendo, poco a poco, avances tecnológicos que, al ser aplicados a la producción, han disminuido la necesidad de mano de obra. Pero al mismo tiempo han ido apareciendo otras fuentes de trabajo, al crearse las industrias que debían producir estas máquinas. En los países dependientes no pueden incorporar mano de obra a la producción de nuevas máquinas porque ya vienen hechas de fuera.

13. ¿Qué se entiende por proceso de centralización capitalista?Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

14. ¿Qué se entiende por monopolio?Las  grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen.

15. ¿Cuándo aparecen los monopolios, en los países capitalistas dependientes? ¿Por qué? Cuando se da una gran acumulación de capital comercial y financiero por parte de la burguesía. Porque Esta burguesía se desarrolló íntimamente ligada al desarrollo dependiente de estos países, como burguesía importadora de productos manufacturados de los países capitalistas desarrollados, y como exportadora de las materias primas nacionales. Se establecen así industrias con una capacidad productiva muy grande.

16. ¿Qué relación existe entre los monopolios y el capital extranjero en nuestro país? El control del capital extranjero se realiza a través de la importación de los avances tecnológicos provenientes de sus países, a través de la importación de materias primas o semielaboradas que proceden de esos países, a través del control técnico de la administración de la empresa, a través de inversiones directas en nuestras empresas.

17. ¿Por qué no se puede decir que en Chile existe una burguesía nacional? En 1970 en Chile el 40 por ciento de los bienes físicos de las grandes empresas estaba controlado por el capital extranjero.

18. ¿Hacia dónde debe ir dirigida la lucha antiimperialista en Chile?  Se deben crear las condiciones para ir estableciendo una economía cada vez más planificada. Sólo de esta manera se lograrán utilizar todos los recursos humanos, para ponerlos al servicio de toda la población.

19. ¿A quiénes perjudican los monopolios?Los monopolios perjudican a los trabajadores y al pueblo en general y a  los medianos y pequeños industriales y comerciantes.

20. ¿Por qué los perjudican? Limitan deliberadamente la producción, fijan el tipo y calidad de la producción,  impiden que los adelantos de la técnica, sean puestos al servicio del pueblo, los monopolios se aprovechan del estado, evaden impuestos, suben los precios y aunque  pagan mejores salarios, pero lo hacen a costa de los precios. A las pequeñas empresas Les venden materias primas a precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras). Les compran productos a precios poco convenientes (ejemplo: productos semielaborados en la industria automotriz). Les fijan la calidad de sus productos. Les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

21. ¿De qué manera los monopolios controlan los precios?  Limitando la producción consiguen precios mayores, ya que los fija a su conveniencia.

22. ¿De qué manera impiden que la técnica sea puesta al servicio del pueblo?Al haber eliminado a sus competidores, no necesitan mejorar constantemente su maquinaria; por el contrario, a veces les conviene más no hacer modificaciones en la tecnología de sus industrias para no hacer más gastos.

23. Nombre ejemplos de la forma en que los monopolios fijan el tipo y calidad de la producción. Las empresas farmacéuticas. Unos pocos laboratorios hacen productos que han de tomar los pacientes por obligación.

24. Nombre ejemplos de la forma en que los monopolios utilizan al Estado: Las grandes empresas de construcción de infraestructuras, carreteras, servicios públicos, gestión de aguas etc.

25. ¿De qué manera evaden los impuestos? Paraísos fiscales, declaración de beneficios como realizados en el extranjero. Las sicavs.

26. ¿Por qué los monopolios perjudican a los pequeños y medianos empresarios? A las pequeñas empresas Les venden materias primas a precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras). Les compran productos a precios poco convenientes (ejemplo: productos semielaborados en la industria automotriz). Les fijan la calidad de sus productos. Les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

27. ¿Qué plantea el Programa de la U. P. frente a los monopolios? ha propuesto una política económica destinada a constituir, además del área de propiedad privada y del área de propiedad mixta, un área de propiedad estatal formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas que, como la gran minería del cobre, hierro, salitre y otras, están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. Así quedarán integrados a este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1. La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral. 2. El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros. 3. El comercio exterior. 4. Las grandes empresas y monopolios de distribución. 5. Los monopolios industriales estratégicos (textiles, etc.) 6. En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el transporte ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados, incluido e1 gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroquímica y la química pesada, la celulosa, el papel.

 28. ¿Por qué todo el pueblo debe participar en la lucha contra los monopolios? Frente al gran poder que todavía tiene el enemigo, sólo un pueblo unido, organizado, con alto nivel de conciencia política, podrá ser la fuerza que junto al Gobierno logre cumplir las grandes tareas históricas que se propone el Programa de la Unidad Popular.

 

Julio 2013 (2)

ADIOS CRISTINA. Falleció el 29 de junio de 2013

 

La Asamblea Comarcal de IU en el Alto Gállego quiere hacer público nuestro agradecimiento a Cristina por su aportación al trabajo diario en Izquierda Unida, buscando con ilusión la mejora de este mundo en que vivimos, en especial para los menos favorecidos. Su compromiso, su ilusión y su capacidad de afrontar los problemas  siempre con una relación cargada de humanidad y respeto, son los valores que han contribuido a mejorar la vida de quienes hemos tenido la suerte de compartir  su existencia.

Hasta siempre compañera y amiga. ( 1ª a la izquierda en la foto)

Resumen  del encuentro  en Bruselas: acaparamiento de tierra. Del 24 y 25 de junio de 2013

Los días 24 y 25 de junio fuimos en representación de Izquierda Unida Aragón. Ismael  Sanz Y Federico Escobar a un encuentro  sobre acaparamiento de tierras  en Europa. Organizado por la Izquierda Unitaria Europea y la Izquierda Verde Nórdica que forman un solo grupo en el Parlamento Europeo.

-De la visita al Parlamento Europeo nos llamó la atención la información de que hay una deficiencia en una parte del edificio del plenario que requiere una gran inversión para corregir problemas estructurales, por lo que están a la espera de disposición presupuestaria para solucionarlo. También que Europa necesita de la participación de los ciudadanos de los distintos países tanto en su defensa como institución como haciendo llegar a representantes que verdaderamente piensen en los ciudadanos y no en negocios. Se nos informó de los lobbies  que actúan en el entorno del parlamento, algunos de ellos privados y otros de colectivos  como ONG`S o sindicatos. Lo que podemos concluir es que la institución será lo que los ciudadanos queramos que sea, con el resultado de la elección de representantes.

-Del encuentro sobre acaparamiento de tierras en Europa podemos decir con toda claridad que la celebración de los resultados de la PAC tanto de políticos como de sindicatos de agricultores, refleja que solo  están valorando las ayudas a corto plazo que recibirán para hacer viable su explotación, pero no analizan el futuro cercano ni los peligros que le acechan, que son mucho más nefastos que los temas tratados en la PAC.

La PAC  no ha querido entrar a valorar temas como el acaparamiento de tierras o el riesgo de que se incluyan  el sector agrícola y ganadero en el tratado de libre comercio que se está  empezando a negociar entre Europa y América,  que tendrá una consecuencias nefastas  para los agricultores, a pesar de las subvencione que se  reciban.

De lo allí tratado queremos resaltar que el acaparamiento de tierras  es una consecuencia más de la política de desregulación a todos los niveles  que están desarrollando los gobernantes  actuales. Lo están haciendo en los bancos, lo que ha generado y permitido la gran estafa del siglo, lo hacen para destruir los servicios públicos, y ahora entran en la soberanía alimentaria.

Lo que  se pretende desde Europa no es apoyar la producción sino favorecer la extensión, lo que sin ninguna duda es beneficiar  a los terratenientes.

Lo que tememos realmente es que la caída de la burbuja urbanística está llevando a los especuladores a entrar en el negocio de la tierra y de la alimentación. Esto será facilitado por la inviabilidad de las pequeñas explotaciones que venderán gustosos sobre todo cuando no hay relevo generacional.

Queremos denunciar con claridad que la Comisión Europea está alineada con los terratenientes y con las políticas de desregulación, que aplica un modelo agrícola capitalista, insolidario e insostenible. Muy diferente de los que IU espera de una reforma agraria, que es un modelo solidario, sostenible y ético.

 

                 

Posición IU Ordenanzas 2013

 

Propuesta  de Izquierda Unida Sabiñánigo para las ordenanzas Fiscales 2013:

·        Ordenanza nº 1.- IBI. Mantener el .86% (debido a que se aplica la subida del estado del4% a viviendas de mayor valor catastral de 43.000 euros) siendo el máximo el 1,1% y por prestar más servicios de los exigidos el 1.23%

             IBI rústico: mantener el  0.78 de un máximo de 0.9  ó 1.1

            Hacer un estudio para ver si es de interés gestionar directamente el cobro del impuesto.

 ·        Ordenanza nº 2.-Impuesto de vehículos: el IPC de 8 a 20 Cv.

 ·        Ordenanza nº 3.- Impuesto de construcciones: IPC, y establecer como obligatoria la valoración  definitiva de las obras.

 ·        Ordenanza nº 4.- Incremento del valor de los terrenos:

 Tramo de 0 a 5 años………….. 3,7%

 Tramo d hasta 10 años………..  3.5%

 Tramo hasta 15 años………….. 3.1%

            Tramo hasta 20 años………….. 2.9%

     La reducción aplicable: el 40%( entendemos que en revisiones recientes el margen legal es de 40 al 60 %).

 Eliminación de la bonificación del 40% por venta de vivienda de segunda mano: esta medida afecta  sólo a los bancos, puesto que es deducible para personas físicas en la declaración de la renta, pero no para personas jurídicas. “Hay bancos buenos y malos que se van a deshacer de mucha vivienda de 2ª mano el próximo año”

    Tipo de gravamen: el 30% (subir del 25% actual)

 ·        Ordenanza nº 5.- IAE: subir el IPC en todas las calles que tienen el valor actual de :calle 1): 2.7, calle 2): 2,  calle 3): 1.8 siendo el máximo el 3.8

 ·        Ordenanza nº 6 de expedición de documentos. Eliminar el punto 5 de DOCUMENTOS EXTENDIDOS O EXPEDIDOS POR LAS OFICINAS MUNICIPALES  

            5.- Servicios administrativos con ocasión de matrimonios civiles oficiados por Alcalde o Concejales        40€.

 ·        Ordenanza nº 10 Alcantarillado.- Aplicar una cuota fija de mantenimiento de 5€ y cambiar el reglamento para  que las viviendas que se den de baja del servicio de agua  y alcantarillado, sigan abonando esta cuota fija.

 ·         Ordenanza nº 11.- Recogida de basuras.- añadir al capítulo VI de la cuota tributaria  dos  nuevos conceptos:

      Supermercados y alimentación de más de 500 m2 de superficie……………………….. 500 euros/año

    Supermercados y alimentación de más de 750 m2 de superficie……………………….. 750 euros/año

 ·        Ordenanza nº 28.- Se establecerá la cuota fija en 15 euros, y no se modificarán  ni los bloques ni sus costes, ni para usos domésticos ni para usos  industriales.      

Fdo: Miguel Paradis : Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo

POSICIÓN IU PRESUPUESTOS 2013

 

I.U. FIJA SU POSICIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARA EL  AÑO 2013

DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

 

   El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo,  decide votar en contra de los presupuestos municipales para 2013.  Nuestra disconformidad sobre la postura adoptada por el equipo de gobierno respecto a Pirenarium es insalvable, consideramos que acudir a una liquidación pactada que supone para el Ayuntamiento asumir un 47% (728.000 euros) de las deudas de esta sociedad siendo su participación de un 16,6%  resulta difícil de explicar y desde luego muy lejos de responder al interés general. Esta postura impedirá al Ayuntamiento realizar obras y prestar servicios de interés para sus ciudadanos, por priorizar  el pago de las deudas con entidades bancarias que ya conocían el riesgo que asumían cuando decidieron participar del proyecto como socios o prestamistas. La postura de IU ha sido en todo momento, dada la inviabilidad económica de este proyecto, la de acudir al concurso de acreedores  para que mediante este procedimiento se recupere el control de las instalaciones y se responda de las deudas y de la gestión según determine el juez concursal. 

Por otro lado, la tendencia a cuadrar los presupuestos  a base de incrementar los ingresos de forma ficticia con el único compromiso real de endeudar a los vecinos con un préstamo de  más de 550.000 euros para hacerse con  Pirenarium a través de una liquidación pactada, nos parece el preludio de un incumplimiento de partidas de gasto  que se incorporan a los presupuestos como forma de contentar a algunos colectivos de vecinos. Con esta decisión llegamos al límite de endeudamiento del Ayuntamiento y nos quedamos la gestión de Pirenarium que lejos de poder sacar algún beneficio de empleo o de recursos, lo que necesita es de grandes inversiones para seguir funcionando.

En la comisión de hacienda el PSOE se ha apoyado en el PP para que esta propuesta pudiera pasar a Pleno, tras haber sido rechazada en una comisión anterior por no contar con apoyos suficientes.

Esta decisión, además de la falta de liderazgo con posturas claras en materia de servicios sociales, las actuaciones no compartidas en relación al personal y la ya criticada falta de reclamación de los avales correspondientes para subsanar las deficiencias detectadas ante de la recepción de las obras de urbanización del Pueblo 2 del Sector de Latas y del Parque Lineal de acceso al Sector, nos lleva a no compartir  estos presupuestos que son un reflejo de nuestras discrepancias.

 

Fdo: Miguel Paradís Villacampa (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)

Julio 2013

Izquierda Unida del Alto Gállego ha renovado los cargos de responsabilidad en la

Comarca del Alto Gállego, una vez realizada la Asamblea de Izquierda Unida de Aragón.

 

         CARGO                                         REPONSABLE ANTERIOR                            RESPONSABLE ACTUAL

 

Coordinador Comarcal Alto Gállego ………    Federico Escobar………………………          Antonio García

Coordinador local de Sabiñánigo………….     Jesús Gil…………………………………        Miguel Paradís

Coordinador local de Biescas………………..    Jesús Escartín…………………………          Jesús Escartín

Responsable de Finanzas…………………….     Paquita Tabuenca…………………….         Paquita Tabuenca

Responsable de Áreas…………………………     Manuel Sarrió…………………………          Federico Escobar

Responsable de Campañas…………………..     Julio Jiménez………………………….         Julio Jiménez

 

 

En la misma asamblea se ha decido hacer públicos los ingresos que  Izquierda Unida recibe de las Instituciones y donde se gasta ese dinero.

También se acuerda tener accesible el libro de cuentas de Izquierda Unida a cualquier ciudadano que quiera consultarlo de forma presencial.

Para ello se activa nuevamente la página Web de IU Alto Gállego: https://www.iuaragon.com/altogallego

En ella se ha publicado  la liquidación del año 2012 y el presupuesto del año 2013.

 

También se ha decidido que los concejales que salgan de las elecciones municipales del año 2015 informarán en la web del total de ingresos que perciben por asistencias a Comisiones y Plenos, dietas, kilometraje, gastos de teléfono o cualquier otro ingreso que perciban de la administración.

Los concejales actuales pueden informar si lo desean en la web, ya que no se exigió este compromiso con anterioridad, pero tienen la supervisión de las asambleas locales por estar obligados a aportar el 30% de sus ingresos a la caja común de IU Aragón.

 

Fdo: Antonio García (Coordinador Comarcal de IU Alto gállego)

 

 

PREGUNTA DE IU EN CORTES SOBRE DEFICIENCIAS EN EL INSTITUTO SAN ALBERTO MAGNO

 

A LA MESA DE LAS CORTES

 

Adolfo Barrena Salces, Diputado del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, Formula a la Consejera de Educación, Universidad , Cultura y Deporte, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa al edificio del IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.

 

ANTECEDENTES

 

El IES San Alberto Magno de Sabiñánigo tuvo que ser desalojado como consecuencia de unos fuertes ruidos provenientes  de la última planta del edificio. Los servicios técnicos encontraron grietas y pérdida de agua en los baños, aunque luego indicaron que las afecciones no eran graves.

No obstante, el incidente no es en ninguna manera un incidente leve, tratándose especialmente de un espacio  público utilizado por cientos de estudiantes, y que merece, primero,  el mantenimiento de las medidas de seguridad necesarias y, luego, un estudio urgente en profundidad de esos indicios de deficiencias del edificio, máxime  teniendo en cuenta que, durante la construcción del mismo en 2004, se desplomó una parte del forjado de la segunda planta.

 

Por todo lo cual se presenta la siguiente

 

PREGUNTA

 

¿Cómo va a actuar el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón en este caso? ¿Qué acciones va a emprender, y cuándo, para evitar riesgos y asegurar la seguridad del edifico escolar? ¿Va a actuar contra la empresa constructora en el caso de que se acredite que existen vicios ocultos en la edificación?

 

Zaragoza 14 de junio de 2013

 

Junio 2013

GESTIONES SOBRE LATAS

El grupo municipal de Izquierda Unida quiere hacer llegar a los ciudadanos la siguiente información acerca de la gestión que el Ayuntamiento ha realizado sobre el expediente urbanístico de Las Margas.

Actualmente existen unos defectos de construcción en la urbanización cuya reparación está valorada en más de un millón de euros.

La reparación de estos defectos deben ser ejecutados por la empresa promotora “Nozar SA” o por el Ayuntamiento mediante un procedimiento de ejecución subsidiaria, con cargo a dicha empresa.

El grupo de Izquierda  Unida piensa que no será posible ejecutar estas reparaciones por la nefasta gestión del Ayuntamiento en las actuaciones siguientes:

1º.- El Ayuntamiento no exigió a Nozar SA el depósito obligatorio o aval del 6% del coste de toda la actuación del Plan Parcial.Este aval es obligatorio por ley y estaba previsto en el Plan Parcial.

2º.- El Ayuntamiento sí que exigió un aval denominado de edificación simultánea por un valor del 50% del coste de las obras de urbanización; pero existen dificultades para la ejecución del mismo por no haberse realizado de forma reglamentaria y por haber trascurrido el plazo de garantía de la urbanización.

3º.- El Ayuntamiento otorgó licencias de ocupación, fuera de todo procedimiento reglamentario, lo que permitió entregar las viviendas y subrogar las hipotecas en el año 2008 y 2009, momento en el que comenzó a transcurrir el plazo de un año de garantía de las obras de urbanización.

Puesto que estos tres puntos coinciden en tratarse de incumplimientos de leyes, reglamentos y normativas, no han sido expuestos en plenos, comisiones ni exposiciones públicas obligatorias; por lo que el grupo municipal de Izquierda Unida no ha tenido conocimiento de estas irregularidades hasta que no se interesó por las reparaciones de dichas deficiencias.

D. Miguel Paradís, Concejal de este Ayuntamiento por Izquierda Unida

Mayo 2013

 

ERE PRESENTADO POR LA EMPRESA ACCIONA ENERGÍA.

             Izquierda unida de Sabiñánigo ha solicitado a su diputado en Cortes que reclame al gobierno de Aragón su intervención ante  el ERE presentado por la empresa Acciona Energía, por su afección a instalaciones de Aragón.

              Igualmente, Izquierda Unida va  a presentar este lunes al Alcalde de Sabiñánigo una carta informándole  del ERE que ha presentado la empresa Acciona Energía que afecta, entre otras,  a las instalaciones y trabajadores de generación eléctrica ubicadas en las Comarcas de Alto Gállego y Jacetánia.

             Por estar las oficinas de la empresa  en la localidad de Sabiñánigo  fruto del compromiso de la empresa, propietaria  de las centrales en ese momento,  ante las Cortes de  Aragón, recogido en un informe fechado en 1994,  motivado por las protestas ciudadanas e institucionales ante el desmantelamiento del despacho de control desde el que se gestionaban las centrales de la zona, que estaba ubicado en Sabiñánigo, entendemos que es desde nuestro ayuntamiento desde donde se deben solicitar a la empresa explicaciones de los motivos del ERE, que supone para trabajadores de nuestro territorio el traslado fuera de nuestras comarcas y un cambio organizativo que pone en riesgo el funcionamiento de las propias instalaciones y la seguridad de los trabajadores que aseguran su normal funcionamiento.

El contenido de este ERE supone además  un incumplimiento de los acuerdos de garantías que la empresa Acciona firmó con los trabajadores y la empresa Endesa cuando compró las instalaciones  con los trabajadores que estaban asignadas a las mismas en el año 2009.

 Por estos motivos, solicitamos a la alcaldía que en nombre del Ayuntamiento se ponga en contacto con los responsables de la empresa Acciona energía, para  reclamar que no haya pérdida de empleo en nuestras comarcas, por estar injustificado tanto económica  como organizativamente, y que respeten el compromiso que han tenido todas las empresas propietarias de las instalaciones eléctricas, que tienen todas sus instalaciones en nuestro suelo,  de ocupar  y dar actividad económica  a las personas y empresas de la zona donde están ubicadas.

 Datos concretos del ERE global de acciona energía en toda España:

  •  175 extinciones- 266 suspensiones- 13 traslados- 145 cambios a turno.- modificación sustancial de horarios y jornadas y salarios a toda la plantilla.

 Datos  de Acciona producción hidráulica:

  • 1 extinción-6 suspensiones-12 jubilaciones-1 suspensión de operario de central -7 traslados.

 Las Comarcas de Jacetánia y Alto Gállego se ven afectadas por jubilaciones y traslados, todas ellas sin reposición del personal, lo que incide en el declive del empleo industrial en el territorio y en la  pérdida de actividad de uno de los sectores donde el empleo  de personal  de la zona está más justificado por estar los recursos básicos del negocio en el propio territorio.

 Fdo. Federico Escobar (Coordinador Comarcal de IU en el Alto Gállego)

 

IZQUIERDA UNIDA DE SABIÑÁNIGO RECLAMA LA CONVOCATORIA URGENTE DEL CONSEJO DE FOMENTO

En la asamblea de IU Sabiñánigo de mediados de febrero, responsables del área de educación informaron de las intenciones del Gobierno de Aragón de quitar el ciclo formativo de Electricidad. En esta misma reunión  se decidió no emitir ningún comunicado como organización política con el fin de que se canalizara toda la reclamación a través del Consejo Escolar Municipal.

 Una vez conocida la decisión de los responsables de educación del Gobierno Aragón de quitar  el  módulo formativo de grado medio  de ELECTRICIDAD  de la oferta educativa de Sabiñánigo, haciendo caso omiso a las recomendaciones y solicitudes del Consejo Escolar Municipal,  Izquierda Unida de Sabiñánigo  reclama  la convocatoria urgente del Consejo Sectorial de Fomento para analizar la afección que esta decisión tendrá para la actividad económica del territorio.

El Consejo sectorial de fomento en años anteriores trasladó al Gobierno de Aragón un informe en el que recogía la necesidad de mejorar los ciclos formativos y la inversión en nuestro territorio para hacer frente a la pérdida de empleo en la zona.

Esta decisión del Gobierno de Aragón supone ir en contra de lo solicitado por el órgano participativo territorial de nuestro municipio en materia de desarrollo, por lo que  Izquierda Unida planteará a través de su representante en el Consejo de Fomento, Miguel Paradís,  la necesidad de movilizarse como ciudadanos ante  la falta de acciones positivas del Gobierno de Aragón en la corrección de esta situación y su insistencia en empeorarla cerrando un ciclo formativo donde los gastos de inversión en maquinaria ya están realizados.

 

Fdo: Federico Escobar (Coordinador Comarcal de IU en el Alto Gállego)

Abril 2013

PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE VERDAD

Recientemente  el  Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Sabiñánigo adoptó una iniciativa destinada a promover la participación ciudadana y para ello permitió que los ciudadanos votaran por internet entre tres grupos musicales que se proponían para actuar en las fiestas de la localidad. La cosa parece que dio unos resultados poco representativos, puesto que nada impedía que un ciudadano votara las veces que quisiera a su grupo favorito, convirtiendo en papel mojado el proceso de selección propuesto.

Realmente esto carecería de  importancia, sería una simple anécdota,  si no fuera porque lo verdaderamente anecdótico es la voluntad de este Gobierno Municipal de pulsar la opinión de los ciudadanos, más allá de las elecciones municipales.

Quizás sirva este hecho para preguntar al partido que gobierna en el ayuntamiento ¿dónde quedó aquel intento fallido de la Agenda 21? ¿Por qué apareciendo en su programa electoral y habiendo destinado en los presupuestos del 2012 una partida para desarrollar este instrumento de participación ciudadana, finalmente no se ha dado un solo paso en su consecución?

Sorprende que a la hora de adoptar decisiones que pueden determinar el futuro del municipio y el de sus habitantes, no solo no se consulte a los ciudadanos,  sino que además no se haga un esfuerzo para informarles y así permitirles intervenir en el devenir del municipio a través de sus representantes municipales. Aunque quizás, al respecto, ofrezcan luz las palabras del Concejal de Hacienda, que en un Pleno Municipal dijo considerar una falta de respeto a esa institución el que IU hubiera hecho pública, antes de la votación, su decisión sobre los Presupuestos del 2013. Se olvida, quizás, este concejal que en el Pleno Municipal reside la soberanía popular y que informando con anterioridad de la postura a defender se está favoreciendo que el ciudadano traslade su opinión a los representantes municipales que considere más afines.

En fin, animamos  a este Gobierno Municipal a continuar por la senda, recientemente iniciada de promover la participación ciudadana, pero le pedimos que, sobre todo, la utilice para adoptar decisiones en  temas de trascendencia como lo fue en su día la urbanización de Latas   y más recientemente el asunto de Pirenarium.

 

Fdo : Miguel Paradís Villacampa: (portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)

 

Marzo 2013

 

NO A LA UNIÓN DE PISTAS DE ESQUÍ

 Izquierda Unida del Alto Gállego considera que apostar por la unión de las estaciones de esquí de los Valles del Aragón y del Gállego, a través de Astún y Formigal, supone una decisión errónea que demuestra:

 ·         En primer lugar la ausencia de un proyecto de desarrollo sostenible y de futuro para el Alto Aragón. A falta de ideas continuamos con el mismo modelo basado en destinar todos nuestros recursos a una actividad, ya de por sí sobredimensionada, que  la experiencia reciente y la opinión de muchos expertos, considera suficientemente desarrollada en cuanto a extensión.

·         En segundo lugar, a estas alturas, está demostrado que este modelo, salvo contadas excepciones, no resulta  rentable económicamente, prueba de ello es que finalmente  la Administración Pública  se hace cargo de estaciones hasta ahora gestionadas de forma privada (Candanchú, en Aragón; Port Ainé, Espot, Vall Nuria y La Molina en Cataluña).

·         En tercer lugar no hay que olvidar que la construcción de estas infraestructuras ha ido siempre de la mano de un desarrollo urbanístico incontrolado que ha permitido su financiación y que ha sido el principal detonante  de la actual crisis económica y financiera en que estamos sumidos.

·         En cuarto lugar el  impacto  negativo de estas actuaciones  sobre el medioambiente y sobre nuestro patrimonio es innegable, convirtiéndose en una rémora para el desarrollo de otro tipo de actividades económicas vinculadas al medio natural,  menos desarrollistas pero más estables y con mayor futuro.

·         En quinto lugar, dudamos de que la unión de estaciones suponga a largo plazo un incremento en el número de esquiadores. Es fácil imaginar que con la amplia oferta actualmente existente lo único que conseguiremos es que se distribuyan  entre ambos Valles pero a un coste económico y medioambiental injustificado.

·         En sexto lugar, ante la aparente escasez de recursos económicos las decisiones de gasto o inversión han de hacerse teniendo en cuenta sus costes de oportunidad. Existen otros sectores que satisfacen necesidades básicas o que con el tiempo pueden resultar estratégicos y que requieren más atención (sanidad, educación, asistencia social, agricultura y ganadería, etc.).

 

Por último,  manifestar que IU no está en contra de las estaciones de esquí, y reconocemos  la dinamización socioeconómica que ha supuesto para algunos de nuestros valles, pero creemos que estas infraestructuras empiezan a estar  sobredimensionadas  y es necesario buscar otras alternativas económicas. También es el momento de exigir una mayor trasparencia y participación   en las empresas públicas que las gestionan.

  Vemos con preocupación que las políticas de desarrollo en el pirineo estén diseñadas por los sectores empresariales relacionados con el turismo de nieve, dejando al margen cualquier otra iniciativa de desarrollo, resultando difícil diferenciar si éstas  se hacen para beneficiar las actividades empresariales o como diseño del desarrollo del territorio.

 

Fdo: Federico Escobar. (Coordinador de IU en el Alto Gállego)