Archivo del Autor: samuel

TEMA 6. CAPITALISMO Y SOCIALISMO (respuestas a cuestionarios)

TEMA   6. CAPITALISMO Y SOCIALISMO

INTRODUCCIÓN

En cuadernos anteriores hemos visto de qué manera la sociedad se constituye sobre la base de la producción de los bienes materiales de subsistencia, cómo el sistema capitalista de producción explota a los trabajadores, en que forma el desarrollo del capitalismo conduce a la concentración monopólica  y cómo este mismo desarrollo explica la existencia de países altamente desarrollados junto a países de muy escaso desarrollo económico.

Necesitábamos conocer estas características fundamentales del capitalismo para comprender cómo este sistema de producción cambia, así como han cambiado otros sistemas de producción anteriores a él.

En este cuaderno estudiaremos las contradicciones internas del sistema capitalista, aquellas que al agudizarse crean las condiciones materiales y sociales de su destrucción. Para ello empezaremos por definir lo que entendemos por fuerzas productivas y por socialización de las fuerzas productivas. Luego pasaremos a estudiar la contradicción fundamental del capitalismo, la que se produce entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Enseguida veremos cómo ella se manifiesta en el funcionamiento económico y social del sistema. Por último, plantearemos de qué manera el socialismo es la única salida a las contradicciones cada vez más agudas del sistema capitalista.

Debemos advertir al lector que sólo en el próximo cuaderno de Educación Popular, Socialismo y Comunismo, desarrollaremos más a fondo lo que se entiende por socialismo y la distancia que los separa de la sociedad comunista.

PRIMERA PARTE. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO

1. PAPEL DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE PRODUCCION

Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Las relaciones que se establecen entre los hombres a través del proceso de producción dependen en gran medida del tipo de instrumento que se utiliza para producir.

El  trabajo que realiza un  trabajador como pequeño productor independiente, no es igual que si trabaja en grupo. El solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. El resultado productivo de veinte trabajadores aislados es, generalmente, mucho menor que el de veinte trabajadores laborando en un mismo local.

Pero el capitalista quiere ganar siempre más y se esfuerza por abaratar los costos. Para ello especializa a los trabajadores en diferentes labores complementarias. Por ejemplo, uno corta el cuero, otro hace las costuras, otro pega las suelas, otro hace los ojetillos, etc. Así, mediante esta división técnica del trabajo, aumenta mucho el rendimiento o productividad del trabajo, es decir, aumenta la producción de zapatos por día.

Sin embargo, la habilidad personal para manipular los instrumentos de trabajo sigue siendo lo fundamental en esta forma de producción. El capitalista, a pesar de ser dueño de los medios de producción, no tiene un control total del proceso, ya que el proceso depende de aptitudes personales que escapan al dominio del capitalista.

Así, poco a poco, el trabajo humano se va viendo reemplazado por las grandes máquinas industriales. En esta etapa, el trabajador pierde el control sobre sus instrumentos de trabajo y queda sometido al ritmo, eficiencia y tipo de actividad que le fija una máquina que es propiedad del capitalista. De esta manera, el dueño de los medios de producción ha pasado a controlar en forma total y definitiva el proceso de producción. Aunque estas funciones no las cumpla personalmente, sino a través de sus lugartenientes: los supervisores, capataces, jefes administrativos.

 

2. EL CONCEPTO DE FUERZAS PRODUCTIVAS Y DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

 

Las FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas que resultan de la combinación de elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción precisadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

 

3. LA SOCIALIZACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Se llama SOCIALIZACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS al carácter cada vez más socializado del proceso de trabajo, por una parte, y a la interdependencia cada vez mayor de los diferentes sectores de la producción, por otra.

Hemos visto cómo el trabajo del hombre va perfeccionándose a través de la Historia, es decir, cómo van desarrollándose las fuerzas productivas de la sociedad. La producción deja de ser, en este caso, un proceso de producción individual para transformarse en un proceso de producción en que intervienen muchos trabajadores, es decir, en un proceso de producción social.

Este carácter cada vez más social que van tomando las fuerzas productivas en su desarrollo es lo que se ha denominado proceso de socialización de las fuerzas productivas.

La socialización de las fuerzas productivas desborda ampliamente el marco de la fábrica; abarca toda la sociedad. Ella depende fundamentalmente de dos hechos: el origen cada vez más social de los medios de producción, y el destino cada vez más social del producto.

1) ORIGEN CADA VEZ MÁS SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

La socialización creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la producción necesita de medios de producción que provienen de otras ramas. La agricultura depende de la industria química, extractiva, metalúrgica, etc.

2) DESTINO CADA VEZ MÁS SOCIAL DEL PRODUCTO

Si se tienen en cuenta las utilizaciones indirectas de los productos, se ve que actualmente cada rama de la producción trabaja para todas las otras ramas y sufre, por lo tanto, también las variaciones que puedan ocurrir en cualquier sector de la economía. Así, por ejemplo, la paralización de la industria metalúrgica afecta a las más diversas industrias: automotrices, de la construcción, etc.

En resumen, la socialización de las fuerzas productivas no se limita sólo a lo que ocurre dentro de la fábrica, sino que se refiere fundamentalmente a la creciente interdependencia de los distintos sectores de la economía. Esta interdependencia no se da sólo a nivel nacional, sino que se extiende también a nivel mundial.

 

4. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO.

 

Marx afirmó que la contradicción fundamental del capitalismo es la contradicción entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista, cada vez más concentrada, de los medios de producción. Es esta contradicción la que explica el dinamismo con que se desarrolla el sistema.

Las ganancias del capitalismo,  chocan con la forma cada vez más social en que se produce la riqueza y la necesidad de que ésta se reparta en beneficio de toda la sociedad.

La propiedad privada de los medios de producción en el capitalismo, que en un comienzo era una camisa adecuada al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pasa, al crecer éstas, a transformarse en una —camisa demasiado estrecha—, de la que es necesario deshacerse para poder permitir la libertad de movimientos que requiere la planificación de la producción al servicio de la sociedad.

 

SEGUNDA PARTE. EL CAPITALISMO: UN SISTEMA QUE TIENE QUE DESAPARECER

Veamos de qué manera la contradicción fundamental del sistema capitalista da origen a una serie de otras contradicciones. Estas contradicciones tienden a agudizarse a medida que se desarrolla el capitalismo, creando las condiciones materiales y sociales, que hacen posible la destrucción de ese sistema de producción.

1.       CONTRADICCIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DENTRO DE LA FÁBRICA Y LA ANARQUÍA DE LA PRODUCCIÓN EN EL SENO DE LA SOCIEDAD.

En la producción capitalista no existe un plan que le permita saber al industrial  cuánto debe producir y cuánto debe dar a cada cliente, ya que existen otros industriales  que se pelean por vender a los mismos clientes.  Se produce así una gran anarquía de la producción a nivel social, lo que contrasta con la organización cada vez mayor de la producción dentro de cada empresa.

La ley ciega de la oferta y la demanda hace variar los precios de los productos a espaldas de los capitalistas y puede echar por tierra, en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se han esmerado tanto en lograr. Así, por las leyes del azar que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener grandes ganancias mientras los otros se arruinan.

La necesidad de planificar la producción social se plantea, entonces, como una necesidad para la propia clase capitalista, que se ve obligada a tomar en cuenta este carácter social de las fuerzas productivas. Los grandes productores de una misma rama de la producción se unen para formar un trust, es decir, una agrupación a través de la cual ellos determinan la cantidad total que debe producirse, la cuota que le corresponde a cada miembro y el precio común de venta de los productos, pero, como cada uno de ellos cuida ante todo su propia ganancia, estos trusts, se desmoronan a la primera mala racha en los negocios. Los capitalistas se ven, entonces, obligados a dar un paso más en la socialización de cada rama: cada rama industrial tiende a convertirse en una gran sociedad anónima. Esto significa que no sólo los grandes capitalistas se asocian, sino que ahora la mayoría de los capitalistas de la rama se encuentran agrupados, lo que facilita la planificación de producción dentro de ella.

La propiedad privada hace que cada capitalista decida finalmente de acuerdo a sus propios intereses, pasando por encima de las políticas económicas de conjunto. En todo caso, a pesar de estos límites y del hecho de que quien se beneficia es la minoría capitalista, esto permite a la mayoría vislumbrar la verdadera solución: que la sociedad entera tome posesión de los medios de producción a través del Estado para hacerlos producir de acuerdo a una planificación y organización de la producción que beneficie a la sociedad entera.

 

                2. CONTRADICCIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO

1) LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN.

El capitalismo tiende a producir cada vez más bienes, pero para sobrevivir debe pagar bajos salarios. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de productos. Esta es una contradicción que no tiene salida dentro del marco del sistema capitalista, y ella tiende a provocar crisis periódicas de sobreproducción. Para evitar que los precios de todas las mercaderías se vengan al suelo, los capitalistas se lanzan desesperadamente a destruir las mercancías elaboradas, a quemar los productos, a paralizar la producción, a cerrar las fábricas, es decir, a destruir las fuerzas productivas.  Se producen el paro forzoso, el hambre, la miseria. Y todo ello no porque escaseen las mercancías, sino precisamente porque se han producido en exceso, sin planificación.

Para superar  estás crisis periódicas buscan diferentes formas de superarlas:

  • La búsqueda de mercados externos que les permitan a los capitalistas de un país vender en otros países el excedente de producción que no puede circular en el mercado interno de su propio país.
  • El desarrollo de la industria de guerra.

2) LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL TIPO DE PRODUCTOS QUE SE FABRICA Y LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES.

La producción se desarrolla no en aquellos sectores donde los productos son más necesarios y urgentes para la inmensa mayoría de la población, sino en aquellos donde los capitalistas pueden obtener más ganancias. De esta manera, se deforma la producción: se producen artículos de lujo que sólo pueden comprar las capas más acomodadas de la población, mientras el resto carece de los productos más necesarios.

Pero no sólo se deforma en este sentido la producción, sino que, al mismo tiempo, se deforma por la necesidad de la competencia entre capitalistas, entre monopolios.

3.- CONTRADICCIÓN ENTRE EL PROLETARIADO Y LA BURGUESÍA.

El avance tecnológico, la división del trabajo, la masa de instrumentos de producción puestos en acción por la clase trabajadora producen un grado tal de desarrollo de las fuerzas productivas que ellas generan un excedente económico capaz de responder a las necesidades de toda la sociedad. Por primera vez en la Historia se abre la posibilidad de un desarrollo pleno del hombre al liberarlo de sus necesidades más elementales. Sin embargo, el aumento de la productividad del trabajo, el aumento de la riqueza acumulada no han generado un aumento del bienestar general ni un aumento del tiempo libre para los productores directos de esta riqueza en el sistema capitalista. La introducción de las máquinas en la industria no tuvo por finalidad la liberación del trabajador, sino el aumento de su explotación; en lugar de disminuir la jornada de trabajo, esta tendió a aumentar. Sólo la lucha organizada de los trabajadores fue logrando reducirla a la jornada de ocho horas que hoy existe.

Por otra parte, la introducción masiva de las máquinas va echando del mercado de trabajo a un número creciente de mano de obra asalariada. Estos obreros cesantes forman el llamado “ejército de reserva” del capitalismo, ya que constituyen una fuerza de trabajo siempre disponible para ser empleada en las nuevas industrias que surjan o para reemplazar a los obreros más combativos que son despedidos por sus patronos.

Por otra parte, la socialización del trabajo dentro de la fábrica crea hábitos de organización, disciplina y solidaridad que ayudan a que esta clase se dé una organización que le permita destruir el sistema de explotación al que se ve sometida.

CONCLUSIÓN

1. EL SOCIALISMO: LA ÚNICA SALIDA.

Los hombres no han aceptado jamás pasivamente esta situación de explotación. La Historia demuestra de qué manera éstos se han rebelado contra las fuerzas opresoras. La Historia de la humanidad es la historia de la lucha entre los explotados y los explotadores.

¿Por qué estas luchas no lograron abolir la explotación, abolir las desigualdades sociales?Ello se debe a que, en el pasado, las condiciones no estaban maduras para poder terminar para siempre con la explotación y desigualdad social.

Ahora bien, el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que origina el sistema capitalista crea, por primera vez en la Historia, las condiciones materiales necesarias para terminar definitivamente con la explotación de una clase por otra. El excedente que se produce es capaz de asegurar a toda la sociedad la satisfacción de sus necesidades de alimentación, vestuario, habitación, educación y cultura. Todos los miembros de la sociedad podrían gozar de mayor tiempo libre. De esta manera toda la sociedad podría participar en la organización y el manejo de la actividad productiva y en la dirección de la sociedad.

Pero el sistema capitalista no sólo crea las condiciones materiales de su superación, sino a la vez crea las condiciones sociales que permitirán una nueva sociedad más justa y fraternal. Dentro del sistema se desarrolla una clase totalmente desposeída de medios de producción, explotada y excluida de los beneficios que ella misma hace posibles. Al concentrarse en los grandes centros industriales va adquiriendo conciencia de clase y buscando formas de organización que le permitan destruir el sistema de explotación al que está sometida y crear una nueva sociedad.

Para que ello ocurra se requieren una firme voluntad de lucha de esta clase, y la existencia de una vanguardia capaz de conducirla y la habilidad de ésta para concentrar el máximo de fuerzas sociales a su lado contra los enemigos que es necesario destruir para poder avanzar hasta lograr los objetivos finales,  que son acabar con la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Estos deben pasar a manos de la sociedad para que ésta pueda planificar la economía en beneficio de toda la población. Las relaciones de producción capitalistas deben ser reemplazadas por relaciones de producción socialistas.

Al tomar en sus manos la economía, los hombres dejan de ser dominados por leyes ciegas y pasan así a controlar la base de toda la organización social. El conocimiento científico de la sociedad y de sus leyes de desarrollo y el poder social efectivo permiten a los hombres aplicar estos conocimientos en beneficio de toda la sociedad. Por primera vez en la Historia se puede construir una sociedad que no escape al dominio de los hombres mismos.

Es sólo desde este momento que los hombres empiezan a hacer su propia historia. Es sólo desde este momento que las fuerzas productivas y sociales, puestas en acción por ellos mismos, producirán cada vez en mayor medida los efectos que los hombres quieren lograr.

 

La humanidad inicia así la transición desde el reino de la necesidad al reino de la libertad.

 

CUESTIONARIO TEMA 6. Capitalismo y Socialismo

 

1. ¿Qué resultado tiene para el trabajo del hombre el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo?  .- Aumenta cada vez más la productividad del trabajo, es decir, hace que el trabajo rinda cada vez más. El trabajador, usando un instrumento más perfeccionado, puede hacer en menos tiempo el mismo trabajo, o, lo que es igual, hacer más trabajo en el mismo tiempo. La pala mecánica permite al trabajador hacer un hoyo muy grande en pocas horas. Este mismo trabajo, realizado por un trabajador con una pala corriente, duraba antes varios días.

 2. De un ejemplo de cómo el desarrollo de los instrumentos de trabajo determina cambios en la forma como se trabaja.- La organización de los almacenes en grandes centros comerciales y fábricas.

3. ¿Qué es lo que distingue las diferentes épocas económicas entre sí?  .- Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace.

4. ¿A qué se llama excedente económico?A la cantidad de producto que el hombre es capaz de producir por encima de sus necesidades inmediatas.

 5. ¿Cómo surge la propiedad privada de los medios de producción?  .- Cuando la productividad del trabajo aumenta a tal punto que el hombre empieza a producir más de lo que necesita para su consumo inmediato, aparece , en la Historia, la posibilidad de que un grupo de hombres se apodere de este excedente y pueda obligar a otros a trabajar para él.

6. Explique cómo las relaciones que los hombres adquieren entre sí en el proceso de producción dependen del desarrollo de los instrumentos de trabajo.- Por ejemplo, cada obrero de una manufactura de calzado trabaja haciendo uno o varios pares de zapatos completos. Aunque este trabajo es semejante al que realizaba el mismo trabajador como pequeño productor independiente, el solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. El resultado productivo de veinte trabajadores aislados es, generalmente, mucho menor que el de veinte trabajadores laborando en un mismo local.

7. ¿Qué cambios se produce en la relación de los hombres con los instrumentos de trabajo al pasar de la manufactura a la gran industrial? ¿Qué pierde el obrero? ¿Qué gana el capitalista? La manufactura es la forma que toma el proceso de producción capitalista en sus comienzos. Aquí el capitalista, dueño del local donde se trabaja y de los instrumentos de trabajo, contrata un número de obreros para que trabajen para él. Cuando recién se inicia esta forma de producción, los obreros utilizan los mismos instrumentos técnicamente poco desarrollados que antes utilizaban en sus talleres particulares. Además, en un principio, cada obrero realiza todo el proceso de transformación de la materia prima en producto terminado. Por ejemplo, cada obrero de una manufactura de calzado trabaja haciendo uno o varios pares de zapatos completos. Aunque este trabajo es semejante al que realizaba el mismo trabajador como pequeño productor independiente, el solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. Luego  especializa a los trabajadores para después reemplazarlos por las máquinas. Con ello controla todo el proceso de producción.

El obrero pierde autonomía porque no sabe hacer un producto sino una parte de él, pierde libertad ya que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo, y se convierte en explotado porque parte de la riqueza que produce se la queda  el capitalista.

El capitalista gana producción , plusvalía y control sobre todo el proceso de producción.

8. ¿Qué son las relaciones de producción?llamamos relaciones de producción al conjunto de relaciones técnicas y sociales de producción, es decir, las relaciones entre los hombres determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción.

9. ¿Qué son las fuerzas productivas?  .-Las FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas que resultan de la combinación de elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción precisadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

10. ¿En qué consiste la socialización de las fuerzas productivas? ¿Cómo se manifiesta a nivel de la sociedad?La socialización de las fuerzas productivas desborda ampliamente el marco de la fábrica; abarca toda la sociedad. Ella depende fundamentalmente de dos hechos: el origen cada vez más social de los medios de producción, y el destino cada vez más social del producto.  La socialización creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la producción necesita de medios de producción que provienen de otras ramas. La agricultura depende de la industria química, extractiva, metalúrgica, etc.

11. ¿Cuál es la contradicción fundamental del sistema capitalista de producción?  La contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada de apropiación capitalista.

12. ¿Por qué esta contradicción es un impulso al desarrollo del sistema en su comienzo y después se transforma en un freno de su desarrollo?La propiedad privada de las medios de producción en el capitalismo, que en un comienzo era una camisa adecuada al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pasa, al crecer ésta, a transformarse en una —camisa demasiado estrecha—, de la que es necesario deshacerse para poder permitir la libertad de movimientos que requiere la planificación de la producción al servicio de la sociedad.

13. ¿Por qué es necesaria la planificación de la producción a nivel de la sociedad? ¿No basta, acaso, con la organización de la producción dentro de la fábrica? El resultado social de esta organización y control estricto dentro de la fábrica es un aumento generalizado de la producción, ya que todos los capitalistas terminan introduciendo estos adelantos sin embargo, como a nivel social no existe ningún control ni organización de la producción, rige la ley ciega de la oferta y la demanda. Ella hace variar los precios de los productos a espaldas de los capitalistas y puede echar por tierra, en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se han esmerado tanto en lograr. Así, por las leyes del azar que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener grandes ganancias mientras las otros se arruinan.

14. ¿Por qué se origina la contradicción entre la producción y el consumo? El capitalismo tiende a producir cada vez más bienes, pero para sobrevivir debe pagar bajos salarios13. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de productos. Esta es una contradicción que no tiene salida dentro del marco del sistema capitalista, y ella tiende a provocar crisis periódicas de sobreproducción

15. ¿Qué consecuencias tiene para la clase obrera el desarrollo de la contradicción fundamental del sistema capitalista? Se producen el paro forzoso, el hambre, la miseria. Y todo ello no porque escaseen las mercancías, sino precisamente porque se han producido en exceso, sin planificación.

16. ¿Cuáles son las condiciones materiales creadas por el sistema capitalista y que permiten terminar para siempre con la explotación de una clase por otra?el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que origina el sistema capitalista crea, por primera vez en la Historia, las condiciones materiales necesarias para terminar definitivamente con la explotación de una clase por otra El excedente que se produce es capaz de asegurar a toda la sociedad la satisfacción de sus necesidades de alimentación, vestuario, habitación, educación y cultura. Todos los miembros de la sociedad podrían gozar de mayor tiempo libre. De esta manera toda la sociedad podría participar en la organización y el manejo de la actividad productiva y en la dirección de la sociedad.

17. ¿Cuáles son las condiciones sociales creadas por éste sistema y que permiten destruirlo?las condiciones sociales que permitirán una nueva sociedad más justa y fraternal. Dentro del sistema se desarrolla una clase totalmente desposeída de medios de producción, explotada y excluida de los beneficios que ella misma hace posibles. Al concentrarse en los grandes centros industriales va adquiriendo conciencia de clase y buscando formas de organización que le permitan destruir el sistema de explotación al que está sometida y crear una nueva sociedad.

18. ¿Basta que existan estas condiciones materiales y sociales para que el sistema capitalista desaparezca? Explique.

Para que ello ocurra se requieren una firme voluntad de lucha de esta clase, y la existencia de una vanguardia capaz de conducirla y la habilidad de ésta para concentrar el máximo de fuerzas sociales a su lado contra los enemigos que es necesario destruir para poder avanzar hasta lograr los objetivos finales.  Para superar la contradicción fundamental del sistema capitalista y sus nefastos resultados es necesario destruir precisamente el Estado burgués y crear un nuevo Estado proletario o dictadura del proletariado16, cuya tarea es acabar con la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Estos deben pasar a manos de la sociedad para que ésta pueda planificar la economía en beneficio de toda la población. Las relaciones de producción capitalistas deben ser reemplazadas por relaciones de producción socialistas.

TEMA 5. IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA (respuestas a cuestionarios)

TEMA  5. IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA

INTRODUCCIÓN

El “círculo vicioso de la miseria”  sostiene que: “los hombres son pobres porque producen poco y producen poco porque son demasiados pobres”.

¿Por qué unos países  se han desarrollado en forma tan rápida y los países  del tercer mundo en cambio, lo han hecho con tanta dificultad?

El “desarrollo” y el “subdesarrollo” son  dos caras de la misma moneda: El desarrollo capitalista a nivel mundial.

PRIMERA PARTE: EL IMPERIALISMO

1.        EL DESARROLLO MUNDIAL DEL CAPITALISMO Y AMÉRICA LATINA.-

A comienzos del siglo XVI los países de América Latina fueron conquistados por España y Portugal, donde  no se había producido el proceso de industrialización que ya estaba en marcha en Inglaterra. Los conquistadores  buscaban enriquecerse y alcanzar el poder económico y el prestigio social que no habían podido alcanzar en la metrópoli. Extraen oro y toda clase de metales preciosos para llevarlos a sus países de origen y muy poco se dedicaron a desarrollar la economía de estos países.

Una cosa muy diferente ocurre con Estados Unidos. Conquistado por  los ingleses, en el momento en que Inglaterra estaba en plena expansión capitalista. Los conquistadores de Norteamérica iban a instalarse en ese país, a trabajar y a construir una nueva comunidad. Muchos de  ellos eran desempleados que tenían todas sus esperanzas puestas en el desarrollo económico de su nueva patria.

De esta manera Estados Unidos pasa a ser colonia de Inglaterra y los países de América Latina pasan a ser colonias de España y Portugal. Los gobiernos de estos últimos países se quedan con la mayor parte de las riquezas generadas por las colonias. Sin embargo, el desarrollo capitalista del resto de Europa, y la decadencia de España y Portugal crean las condiciones externas que estimulan los movimientos de independencia nacional de sus colonias.

Con el desarrollo capitalista otros países extranjeros empiezan a llegar a las costas de América Latina y se inicia un intercambio comercial que ofrece mejores posibilidades a estas colonias que las que ofrecían España y Portugal. Los grupos criollos se aprovechan de esta situación mundial favorable para levantarse contra el dominio de la metrópoli. Los procesos de independencia nacional que se inician consiguen en general su objetivo en las primeras décadas del siglo XIX.

Cortadas las amarras económicas y políticas con España y Portugal, los países de América Latina amplían sus relaciones con los países capitalistas desarrollados, en especial con Inglaterra. Esto se hace principalmente a través de dos vías:

 a) Aumentando la exportación de sus materias primas e importando productos manufacturados de esos países.

       b) Estableciendo un sistema de préstamos que obliga a estos países a          pagar intereses cada vez más altos.

 

Hacia fines del siglo XIX, el capitalismo pasa a su etapa monopólica e imperialista, y crea nuevas relaciones económicas y políticas que marcan en forma definitiva la situación de dependencia y explotación de los países “subdesarrollados”.  Este es el período que se extiende hasta hoy.

2.        LENIN Y EL IMPERIALISMO: NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO CAPITALISTA.- El imperialismo no es un modo de producción diferente al capitalismo. Es sólo su etapa más avanzada.

Los rasgos fundamentales de este período, según este autor, son:

a) Surgimiento de los monopolios.

b) Surgimiento del capital financiero.  A comienzos del siglo XX, la unión del capital bancario e industrial, da nacimiento al capital financiero. La capa de la burguesía que controla este capital se llama oligarquía financiera

c) Exportación de capitales. La concesión de préstamos y la llamada “ayuda económica” a otros países. Los intereses que cobran por este dinero son riquezas extraídas a estos pueblos, son recursos que se restan a la economía del país dependiente y constituyen un verdadero saqueo.

d) Formación de las asociaciones internacionales monopolistas que se reparten el mundo. A nivel internacional se forman los grandes trusts internacionales que monopolizan la producción de materias primas a escala mundial. El control monopólico a nivel internacional es mayor, que el control monopólico en los propios países de origen.

e) Término para el reparto del mundo entre las grandes potencias. Según Lenin, la etapa imperialista del capitalismo se caracteriza, por el hecho de que los países capitalistas ya han terminado por conquistar todas las tierras no ocupadas de nuestro planeta y, por lo tanto, por primera vez el mundo se encuentra ya repartido entre las grandes potencias. Esto no significa, sin embargo, que ese reparto deba mantenerse intocable. No, como hemos visto anteriormente, esto no ocurre; la competencia interimperialista lleva constantemente a nuevos repartos del mundo. En este caso ya no se trata del paso de un territorio sin propietario a un “dueño”, sino del paso de territorios de un propietario a otro. La lucha monopolista internacional se hace particularmente aguda.

 Lenin concluye que no cabe duda que en esa etapa imperialista existe una socialización tal de la producción que hace cada vez más inadecuada su envoltura, la propiedad privada, y que esta terminará, por ser suprimida aunque permanezca en estado de descomposición por un período todavía relativamente largo.

3.        EL IMPERIALISMO Y LA ÉPOCA ACTUAL.-Una de las características del imperialismo en la época actual es la existencia de las grandes corporaciones trasnacionales. La concentración monopólica ha llegado a constituir empresas gigantes con innumerables filiales en las más diversas partes del mundo. En la actualidad la parte más importante de la exportación de capitales no se dirige al Tercer Mundo, sino al mundo capitalista industrializado.

La tendencia actual se orienta hacia el multi-monopolio para eliminar el lado negativo de la especialización. Las empresas trasnacionales se funden con las economías de los países hacia donde se desplazan.

SEGUNDA PARTE: LA DEPENDENCIA

Vamos a ver el desarrollo capitalista desde el punto de vista de estos países “atrasados” o “subdesarrollados” y demostraremos cómo el proceso de desarrollo capitalista a nivel mundial es el que explica su situación actual. Empezaremos por analizar, una a una, las razones de su dependencia económica para indicar a continuación cuáles son las relaciones de explotación que se establecen entre los países imperialistas y los países dependientes. Veremos cómo esta situación de dependencia y explotación conduce al bloqueo del desarrollo de estos países. Por último, analizaremos cómo esta dependencia económica se apoya y a la vez desarrolla una determinada dependencia política.

1. RAZONES DE LA DEPENDENCIA.

A) EL TIPO DE PRODUCTOS QUE ESTOS PAÍSES EXPORTAN.Los países “subdesarrollados” se caracterizan por el hecho de exportar sólo una pequeña variedad de productos, en general productos primarios.

B) A QUIENES SE EXPORTA. Son muy escasos los países a los cuales se venden estos productos y a los cuales se les compran los productos manufacturados. Esto produce lo que se llama el fenómeno de la dependencia comercial.

C) EL CAPITAL EXTRANJERO: ELEMENTO DEFORMADOR DE LA ECONOMÍA. Se desarrollan aquellos centros que están más ligados a la actividad económica de la potencia extranjera, pero el resto del país permanece en un nivel de desarrollo muy bajo. La existencia de zonas muy desarrolladas junto a zonas de muy escaso desarrollo económico dentro de un mismo país es una de las deformaciones que caracterizan el desarrollo dependiente de nuestros países. Esta situación es un efecto de la acción del capitalismo mundial sobre nuestros países y no la causa, de nuestro “subdesarrollo”.

D) LA DEPENDENCIA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA: NUEVA FORMA DE LA DEPENDENCIA.

Dependencia industrial.  Es la dependencia de la industria nacional de los préstamos e inversiones del capital extranjero.

Dependencia tecnológica. La economía debe adaptarse al ritmo y forma en que se desarrolla la industria de los países “avanzados”, lo que implica usar en ella tecnología moderna que los países “atrasados” no producen.

A la dependencia comercial (productos, que se compran y se venden a los países metropolitanos) y a la dependencia financiera (empréstitos, inversiones, etc.) se agrega, por lo tanto, en los últimos años, la dependencia industrial y tecnológica.

2. LOS PAÍSES DEPENDIENTES SON PAÍSES EXPLOTADOS.

La finalidad última del sistema capitalista es la obtención de la máxima ganancia. En su etapa imperialista, los países dominantes se esfuerzan por obtener de los países satélites siempre más de lo que invierten y logran llevar a cabo esta explotación principalmente a través de dos mecanismos:

A)        LA EXPLOTACIÓN FINANCIERA.

B)         EXPLOTACIÓN COMERCIAL: EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO.

3. DEPENDENCIA ECONÓMICA Y DEPENDENCIA POLÍTICA.

Los países de América Latina son independientes políticamente desde la primera mitad del siglo XIX, y cada día son más los países de Asia y África que logran romper con el sistema colonial, pero esta independencia es en gran medida formal. Detrás de esta situación de aparente independencia se esconde una dominación política que surge y se mantiene a través de la dependencia económica. Esta dominación va desde simples concesiones económicas que logra el capital extranjero a través de su influencia en los gobiernos de los países subdesarrollados, hasta la intervención directa cuando los pueblos amenazan con poner en peligro el sistema de dominación imperialista.

A)        CONCESIONES ECONÓMICAS.

B)         CONCESIONES POLÍTICO-MILITARES.

C)        CONSTITUCIÓN DE ALIADOS INTERNOS.

D)       ACCIONES PARA DIVIDIR EL MOVIMIENTO OBRERO.

E)        CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y PACTOS QUE LOS FAVOREZCAN.

F)        EL APOYO A LAS DICTADURAS Y MOVIMIENTOS REACCIONARIOS.

G)       LAS INTERVENCIONES DIRECTAS.

4. EL DESARROLLO “BLOQUEADO” DE LOS PAÍSES DEPENDIENTES. La economía de los países del Tercer Mundo es una economía satélite o integrada al sistema imperialista y  esta relación de dependencia es la que explica su situación de pobreza y escaso desarrollo económico.Lo dramático de la situación es que los países “subdesarrollados” han evolucionado al mismo tiempo que los países “avanzados”, pero no lo han hecho en el mismo sentido ni de la misma manera.Los países ricos se han enriquecido a un ritmo mucho mayor que los países pobres. Esto tiene una explicación científica. Los países “subdesarrollados” han sido explotados, dominados y su economía ha sido deformada por la acción del capital proveniente de los países “avanzados”.

Por esta razón la situación de los países pobres no puede compararse con la situación que experimentaron los países “avanzados” en los momentos en que iniciaron su industrialización. Las economías de estos países estaban integradas y auto-concentradas, en cambio, las economías de los países “subdesarrollados” están bloqueadas por la explotación imperialista y no podrán abrirse paso sino mediante la ruptura de esta explotación.

5. UNA LUCHA QUE YA HA COMENZADO.

Mientras los países imperialistas afrontan hoy en diversas magnitudes la falta de materias primas, los países subdesarrollados, apoyados por el campo socialista, han emprendido diversas acciones para proteger sus recursos básicos y venderlos a un precio razonable y tratan de crear industrias de transformación en sus propios países.

“Lo que para uno es el único camino hacia la vida, para el otro es anuncio de la muerte. No hay conciliación posible”

Las corporaciones mundiales enfrentan a los países pobres unos contra otros y mantienen  así el bajo precio de las materias primas. Pero actualmente los políticos de muchos países son conscientes de la necesidad de superar las tradicionales diferencias tribales, religiosas y políticas en interés de la supervivencia económica. Cada vez resulta más evidente que la negociación colectiva, cuando se trata de la explotación de recursos naturales, es la clave para poner coto al poder de las corporaciones mundiales.(OPEP)

La correlación mundial de fuerzas ha cambiado en favor de los movimientos de liberación nacional y el campo socialista. Los días del imperialismo están contados.

Los procesos de liberación nacional deberán hacerse contra el imperialismo y sus aliados internos: los grandes capitalistas monopólicos y los grandes terratenientes. Estos procesos de liberación sólo lograrán cumplir sus objetivos si son dirigidos por el proletariado, única clase capaz de luchar contra toda explotación y capaz de unificar tras sus propósitos a todo el pueblo.

El camino de liberación de los países “subdesarrollados” pasa por la ruptura definitiva de los lazos que los atan a las potencias imperialistas y por su participación en el proceso de la, revolución socialista mundial.

  CUESTIONARIO TEMA 5. Imperialismo y dependencia

 

1. ¿Qué sostiene la tesis del “círculo vicioso de la miseria” acerca del subdesarrollo?  .-Los hombres son pobres porque producen poco y producen poco porque son demasiados pobres.

2. ¿Por qué esta explicación no sirve para entender el “subdesarrollo”?  .- Porque solo refleja una  descripción de los síntomas  y no da una  explicación de las causas  del subdesarrollo.

3. ¿En qué sentido el desarrollo y el subdesarrollo son dos caras de una misma moneda?  .-Al conocer esta historia podemos darnos cuenta de que ella está ligada a la historia del desarrollo capitalista mundial. Sólo estudiando cuáles son las relaciones de producción a nivel mundial y cuáles son las formas de intercambio que ellas generan, podremos explicar por qué existen países pobres y países ricos y podremos ver que la única salida a esta situación es la ruptura definitiva con el sistema capitalista imperialista: origen último de nuestra situación de dependencia y explotación. Por ello se afirma que El “desarrollo” y el “subdesarrollo” son  dos caras de la misma moneda: El desarrollo capitalista a nivel mundial.

4. ¿Por qué surge la necesidad de exportar capitales?  .- En la etapa anterior al imperialismo los grandes países capitalistas se dedicaban a la exportación de mercancías, especialmente productos manufacturados. Con el dominio de los monopolios financieros pasa a ser más importante la exportación de capitales. Con el fin de dar salida a la gran cantidad de capital acumulado y para lograr obtener la máxima ganancia.

5. ¿Qué formas toma esta expresión de capitales?   .-Construyendo grandes empresas, fundamentalmente de extracción de materias primas, en una primera etapa. Así logran obtener mercancías a costos muy bajos, debido a que la mano de obra es mucho más barata en estos países. Al mismo tiempo aseguran el control de las fuentes productoras de las materias primas necesarias para la producción industrial de las metrópolis.

Otra forma de exportación de capitales es la concesión de préstamos y la llamada “ayuda económica” a otros países. Los intereses que cobran por este dinero son riquezas extraídas a estos pueblos, son recursos que se restan a la economía del país dependiente y constituyen un verdadero saqueo.

6. De un ejemplo de un monopolio internacional.- La extracción de petróleo.  La industria espacial.

7. ¿Por qué el imperialismo implica una lucha constante por el reparto del mundo? ¿Qué cambios ha sufrido el desarrollo imperialista de Lenin a nuestros días? Según Lenin, la etapa imperialista del capitalismo se caracteriza, por el hecho de que los países capitalistas ya han terminado por conquistar todas las tierras no ocupadas de nuestro planeta y, por lo tanto, por primera vez el mundo se encuentra ya repartido entre las grandes potencias. Los trusts se ven obligados a llegar a acuerdos capitalistas a nivel internacional que fijan y limitan la producción total, que aseguran a cada socio una cuota precisa de la producción, que se reparten el mercado en zonas de venta exclusivas y de aprovisionamiento exclusivo de materias primas, aplicando sanciones a quienes no cumplen esta reglamentación.

– La existencia de las grandes corporaciones trasnacionales. La concentración monopólica ha llegado a constituir empresas gigantes con innumerables filiales en las más diversas partes del mundo. Y la Globalización.

8. Enumere las razones de la dependencia de los países pobres, poniendo en cada caso un ejemplo de un país.

A) EL TIPO DE PRODUCTOS QUE ESTOS PAÍSES EXPORTAN…….. Petróleo, Irak

B) A QUIENES SE EXPORTA…………………                       Europa Y Estados Unidos.

C) EL CAPITAL EXTRANJERO: ELEMENTO DEFORMADOR DE LA ECONOMÍA. ………………Diamantes , Congo.

D) LA DEPENDENCIA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA: NUEVA FORMA DE LA DEPENDENCIA…………….. Bolivia

9. ¿Podemos decir que el capital extranjero ha sido una gran ayuda para los países independientes? No puede negarse que desde 1900 a esta parte ha existido un cierto desarrollo económico en los países pobres y que éste se ha debido en parte a la acción del capital extranjero, pero lo cierto es que este desarrollo en lugar de acercar a estos países del nivel de vida de los países “avanzados” ha creado por el contrario, una mayor distancia. Los países ricos se han enriquecido a un ritmo mucho mayor que los países pobres están destinadas a sacar el máximo de ganancia de nuestro territorio. Esta situación de endeudamiento externo, característica de los países “subdesarrollados”, los obliga a otorgar ventajas adicionales al capital imperialista que se instala en estos países.

10. ¿Por qué es tan grave la dependencia tecnológica? .-La dependencia tecnológica es una de las amarras más firmes, que atan a los países “subdesarrollados” a las metrópolis imperialistas. Cuando la tecnología, depende de un país imperialista y es controlada por éste, los fondos para la investigación y desarrollo van aparar a la empresa extranjera dueña de la patente, se hace, en la mayoría de los casos, en forma condicionada, impulsan a transferir precisamente la clase de tecnología que los países pobres menos necesitan, a medida que pasan los años estos servicios  tecnológicos se van extendiendo a más ramas industriales, lo que aumenta la dependencia y  produce graves efectos deformadores de la economía.

11. ¿Qué se entiende por explotación financiera?  .- Las ganancias producidas por los capitales extranjeros, en lugar de quedar en estos países, son exportadas hacia los países imperialistas.

12. ¿Qué se entiende por deterioro de los términos del intercambio? .-  Cuando los precios de los productos manufacturados han aumentado y los de los productos, primarios  bajan. Esto tiene consecuencias muy graves para los países “subdesarrollados”, ya que ellos exportan fundamentalmente productos primarios e importan productos manufacturados.

13. ¿En qué sentido los países capitalistas avanzados bloquean nuestra economía? .- Los países “subdesarrollados” han sido explotados, dominados y su economía ha sido deformada por la acción del capital proveniente de los países “avanzados”. Las economías de estos países estaban integradas y auto concentradas en cambio, las economías de los países “subdesarrollados” están bloqueadas por la explotación imperialista y no podrán abrirse paso sino mediante la ruptura de esta explotación.

 14. ¿Qué métodos de presión económica se han usado con los países “subdesarrollados”?  .- Desde simples concesiones económicas que logra el capital extranjero a través de su influencia en los gobiernos de los países subdesarrollados, hasta la intervención directa cuando los pueblos amenazan con poner en peligro el sistema de dominación imperialista.

15. ¿El imperialismo necesita un apoyo interno permanente en los países subdesarrollados?  .-Para asegurar su política a largo plazo les es necesario contar con una base de apoyo interna en cada país. La mayor parte de las veces esta base social está formada por los terratenientes y capitalistas monopólicos, que constituyen un reducido grupo de la población, pero que dirigen el aparato de Estado, las fuerzas armadas, la policía, las instituciones jurídicas y administrativas etc. Cuando estos grupos no logran establecer una dominación clara, los países imperialistas no vacilan en usar su influencia para instalar a grupos militares en el poder que les den mayores garantías de estabilidad.

16. Nombre otras formas de presión política.- Los países imperialistas estimulan la creación de sindicatos reformistas, paralelos a los sindicatos de orientación antiimperialista y clasista. Para ello se aprovechan de las debilidades políticas del movimiento obrero. El apoyo a las dictaduras y movimientos reaccionarios. Intervención directa de sus fuerzas armadas.

17. ¿Podemos decir que los países subdesarrollados son políticamente independientes? .- Los países de América Latina son independientes políticamente desde la primera mitad del siglo XIX,  y cada día son más los países de Asia y África que logran romper con el sistema colonial, pero esta independencia es en gran medida formal. Detrás de esta situación de aparente  independencia se esconde una dominación política que surge y se mantiene a través de la dependencia económica.

18. ¿Cuál es la única manera de terminar con la dependencia?  .-No Hay ninguna esperanza de salir de su situación de subdesarrollo y de explotación dentro del sistema imperialista. Sólo podrán abrirse paso  mediante la ruptura de esta explotación.

 

TEMA 4.- CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES (Respuestas a cuestionarios)

TEMA  4.- CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

INTRODUCCIÓN

¿Quiénes son sus enemigos? ¿Quiénes son sus amigos? Esta es una cuestión primordial para la revolución. Las luchas revolucionarias que han triunfado han sido aquellas en que los revolucionarios supieron unirse con sus verdaderos amigos y combatir a sus verdaderos enemigos.

Un partido revolucionario es el guía de las masas y no puede triunfar ninguna revolución si los partidos revolucionarios no la conducen por camino correcto. Ahora bien, para asegurar la conducción del proceso revolucionario por el camino correcto se debe saber distinguir a los amigos de los enemigos de la revolución.

Y para ello es necesario hacer un correcto análisis de las diferentes clases y grupos sociales que existen en el país y del papel que desempeñan en el proceso revolucionario.

PRIMERA PARTE: LAS CLASES SOCIALES

1. EL CONCEPTO DE CLASES SOCIALES.-  Las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.

Las CLASES SOCIALES.- Son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. Esta definición  está basada en las relaciones que los individuos tienen con los medios de producción fundamentales.

La definición de clases sociales que hace la burguesía.- Según ellos, existen tres clases sociales: la clase alta; la clase media y la clase baja. Es decir, que define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos. Dentro de la clase media cabría desde el obrero que recibe salarios altos hasta el industrial pequeño que a veces gana menos que un obrero cualificado, aunque se apropie del trabajo de otros obreros. Aquí también se incluiría a un sector de las fuerzas armadas, a los profesores, a los profesionales, ya ejerzan libremente o como empleados, etc.

Pero lo que no explica esta definición es la razón por la que unos tienen más dinero y otros tienen menos.


El gran mérito de Marx es haber demostrado que la desigualdad social no depende de naturalezas humanas mejor o peor dotadas, sino que dependen fundamentalmente del tipo de relación que tienen los individuos con los medios de producción. La forma en que se reparte el ingreso en un país depende, de la situación que tienen los diversos grupos en la producción. Los terratenientes y los capitalistas reciben los ingresos más altos porque son los propietarios de los principales medios de producción.

Estas relaciones de producción generan intereses sociales antagónicos. El grupo dominante lucha por reproducir constantemente las condiciones materiales y sociales que le permiten continuar explotando a los trabajadores que carecen de medios de producción. El grupo dominado lucha por destruir las condiciones de su explotación. Esta lucha se da, como veremos más adelante en los distintos niveles de la sociedad.

Es importante aclarar que para estudiar las clases sociales en un país determinado no podemos limitarnos a usar los conceptos de explotadores y explotados.Ahora bien, en un país donde dominan las relaciones de producción capitalista, las dos clases antagónicas son fundamentales: la burguesía o clase capitalista y el proletariado o clase obrera.

2. EL CONCEPTO DE BURGUESÍA O CLASE CAPITALISTA.- Llamaremos BURGUESIA O CLASE CAPITALISTA a la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso, dinero que obtiene a través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.

Tenemos tres tipos de capitalistas: los capitalistas dueños del dinero ocapitalistas financieros (banqueros), loscapitalistas industriales o dueños de las fábricas y loscapitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores. Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en el proceso de producción.

¿Por qué razón el capitalista industrial cede parte de la plusvalía que él extrae de sus obreros a sus otros dos colegas? ¿Porque es buena gente y quiere ayudar a sus amigos?  No, solo la reparte porque el sistema le obliga a usar a los otros dos capitalistas para ganar más.  Lo que pierde al repartirse la plusvalía lo recupera con creces al poder reiniciar en forma más rápida el proceso de producción.

Marx llamó fracciones de clase a estas divisiones internas dentro de la clase capitalista o burguesía. Esta clase se divide en: burguesía financiera, burguesía comercial y burguesía industrial. Entre estas distintas fracciones de la clase burguesa pueden existircontradicciones, aunque ellas sólo tienen un carácter secundario en relación a la contradicción principal, que es la de toda la clase capitalista contra el proletariado. Cuando se pasa del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico surgen  nuevas contradicciones dentro de la clase capitalista, las que ahora se plantean entre la burguesía monopólica y el resto de la burguesía mediana y la burguesía pequeña, que sufren de diferentes maneras la explotación monopólica.

Es importante señalar que la clase capitalista, utilizando mecanismos industriales, comerciales y financieros, controla y dirige todo el proceso de producción capitalista.

 

3. EL PROLETARIADO O CLASE OBRERA.-Llamaremos PROLETARIADO O CLASE OBRERA a la clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.

Distinguimos, en un primer paso, tres fracciones de la clase obrera que corresponden a las tres fracciones de la burguesía: obreros industriales, obreros comerciales y obreros bancarios. Entre los obreros industriales no consideramos sólo a los que trabajan en las fábricas, sino también a los mineros y a los obreros agrícolas.

No incluimos, por lo tanto, en este concepto a aquellos trabajadores que venden su fuerza de trabajo por un salario a los organismos del Estado: empleados del Estado (profesores, fuerzas armadas, jueces, etc.), o a organismos o personas privadas a quienes prestan sus servicios (empleadas de peluquería, lavanderas, empleadas domésticas, jardineros, etc.).

¿Debemos considerar como obreros a los gerentes y altos jefes de las industrias, las casas distribuidoras y los bancos? Cumplen una función técnica necesaria y cumplen también, en el sistema capitalista, una función de explotación en representación del capitalista. Son, por lo tanto, intermediarios entre los obreros y los capitalistas y representan los intereses del capital frente a los obreros. Este grupo de trabajadores que no posee medios de producción y vende su fuerza de trabajo por un salario, tiene un carácter contradictorio. Es, por consiguiente, explotado y explotador a la vez, y, en tal carácter, no puede ser considerado ni como capitalista ni como obrero.No constituyen, en consecuencia, una clase social, sino el grupo intermedio entre las dos clases antagónicas. En el paso al socialismo, al desaparecer el patrón, ellos dejarían de cumplir una función de explotación para realizar sólo una función de organización y administración de la empresa, acompañado de un cambio de actitud de los administradores y supervisores con respecto a los trabajadores que están bajo su dirección.

Este sector de administradores y supervisor no debe ser confundido con aquellos profesionales y técnicos que trabajan en la industria vendiendo su fuerza de trabajo por un salario y cumpliendo tareas de ejecución limitada, es decir, tareas parciales que nada tienen que ver con funciones de administración y de control.

 4. LA PEQUEÑA BURGUESÍA.- Llamaremos PEQUEÑA BURGUESIA a la clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado.

Al decir que son pequeños productores independientes, estamos afirmando que son trabajadores dueños de sus medios de producción, que no explotan trabajo ajeno. Ellos viven de su propio trabajo y del de su familia y el producto de éste les alcanza, en general, sólo para subsistir. Las leyes de la competencia capitalista tienden a hacerles desaparecer, transformando a la mayoría de ellos en proletariado.

5. CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES.- Sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados directamente al proceso de producción de una sociedad.

Sin embargo, la actividad económica, siendo la fundamental, no es la única actividad dentro de la sociedad. Además del nivel económico o infraestructura, la sociedad está constituida por otro nivel que descansa sobre el económico, pero que tiene su carácter propio: la superestructura.

En toda sociedad existen clases sociales y grupos sociales.
Las clases sociales son grupos de la sociedad directamente ligados a la producción de bienes materiales que, por el papel que juegan en este proceso, tienen intereses sociales contradictorios.
-Los grupos sociales, en cambio, están constituidos: Por aquellos grupos de la sociedad que no están ligados directamente a la producción de bienes materiales, sino que están al servicio de instituciones de la superestructura (burocracia estatal, fuerzas armadas, profesores, etc.), o de la infraestructura (peluqueros, lavanderas, empleadas domésticas); y por los que  ocupan un papelintermedio entre las dos clases antagónicas (administradores, supervisores, etc.).

¿Por qué es importante distinguir entre clases sociales y grupos sociales?. Si la sociedad se organiza por la forma de producción de los bienes materiales, quienes dirijan estas transformaciones deberán ser aquellos grupos que, por su papel en la producción, tienen determinados proyectos de sociedad que ofrecer. Esta es la razón por la que Marx afirma que las clases sociales son el motor de la Historia.

El marxismo sostiene que el proletariado es la única clase “revolucionaria hasta el fin”. Podemos afirmar que no son ni la “pobreza” ni el “sufrimiento” ni la “injusticia” de su condición las razones por las cuales la clase obrera es la única clase dispuesta a llevar el proceso revolucionario hasta el fin. Son, por el contrario, las condiciones objetivas de su situación en la producción las que inclinándola a luchar contra toda propiedad privada de los medios de producción, las que impulsándola a organizarse y unificarse como clase, la convierten en la vanguardia de todos los grupos de la sociedad que, por diversas razones, entran en contradicción con el régimen capitalista de producción.

6. CRÍTICA A LA NOCIÓN DE “CLASE MEDIA”.- bajo el término de “clase media” son frecuentemente incluidos grupos que no tienen relaciones profundas entre ellos, ya que pertenecen a distintas clases y grupos sociales. En esta denominación se agrupa generalmente: a los pequeños productores y comerciantes del campo, la ciudad y las minas; a los “empleados” de banco y del comercio; a los pequeños y medianos industriales; a los “funcionarios”; a los profesionales liberales, profesores, periodistas; a los técnicos, administradores, etc.; es decir, se confunden aquí tres clases sociales diferentes: la pequeña burguesía (urbana y rural), el proletariado (sector comercial y bancario) y la burguesía (capitalistas medianos y pequeños), a las que se agregan sin distinción grupos sociales diferentes ligados tanto a la superestructura como a la infraestructura.

 Esta noción, al abarcar grupos tan heterogéneos, no nos sirve para hacer un análisis correcto de la manera en que los individuos agrupados en esta categoría pueden reaccionar frente a un determinado proceso político.

7. INTERÉS DE CLASE, CONCIENCIA DE CLASE Y POSICIÓN DE CLASE.-Una huelga que se limita a expresar aspiraciones reivindicativas, sin poner nunca en cuestión el sistema capitalista, ¿puede ser considerada como la expresión del interés de clase del proletariado?

Debemos distinguir primeramente dos tipos de intereses. Los intereses espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo.

Los intereses espontáneos inmediatos. Son las aspiraciones que manifiestan las clases, o grupos sociales, motivadas por problemas actuales de su existencia. Los intereses, espontáneos inmediatos no pueden ser considerados como los intereses finales de la clase obrera.

Los intereses de clase o intereses estratégicos a largo plazo son aquellos que surgen de la situación propia a cada clase en la estructura económica de la sociedad. El interés estratégico a largo plazo de la clase dominante es mantener su dominación; el de la clase dominada es destruir el sistema de dominación.

Es necesario recordar, sin embargo, que es partiendo de la lucha por sus intereses inmediatos como el proletariado avanza hacia la toma de conciencia de sus intereses finales de clase.

Es necesario combatir dos errores:

. Considerar comointereses finales de clase las aspiraciones espontáneas inmediatas de una clase.

. Olvidar quees necesario partir de los intereses inmediatos de una clase para conducirla a comprender sus verdaderos intereses de clase.

 

 Ahora bien, cuando una clase social es consciente de sus intereses de clase, o sea, de sus intereses estratégicos a largo plazo, decimos que tieneconciencia de clase.

Es importante, por lo tanto, distinguir entre la pertenencia a una clase y la existencia de una conciencia de clase entre sus miembros.

Llamaremos POSICION DE CLASE a la “toma de partido” por una clase en un proceso político determinado.

SEGUNDA PARTE: LA LUCHA DE CLASES.

1.-Se llama LUCHA DE CLASES al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase.

La lucha de los obreros de una fábrica contra sus patrones no se encuentra conectada a la lucha de la clase obrera contra la clase capitalista y su gobierno. Las condiciones que se requieren para hablar de una verdadera lucha de clases son que el enfrentamiento que se produzca entre los obreros y sus patrones forme parte de la lucha de la clase obrera contra la burguesía y su gobierno y, por lo tanto, que aunque defienda los intereses inmediatos de ese grupo de trabajadores, esté conectada a la lucha organizada de esa clase por la realización de sus intereses a largo plazo, es decir, a la lucha por la conquista del poder político para poder llegar desde allí a destruir la sociedad capitalista y construir la sociedad socialista.

Para que se cumplan estas condiciones es necesario que la clase obrera esté organizada como clase a nivel nacional a través de su organización sindical y que sus luchas estén orientadas por un partido proletario que reúna a los sectores más avanzados de ella. De esta manera la lucha por objetivos inmediatos de un grupo de trabajadores puede llegar a conectarse con los objetivos a largo plazo de toda la clase obrera.

Distinguimos, por lo tanto, tres tipos de lucha de clases: económica, ideológica y política.

 

1)       LA LUCHA ECONÓMICA.- La lucha económica es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuestas a nivel de la infraestructura o región económica. Este enfrentamiento se caracteriza por la resistencia que oponen a este nivel las clases explotadas a las clases explotadoras. El sindicato es la forma de organización que se ha dado la clase obrera para realizar esta lucha de tipo reivindicativo. Es una organización que tiende a reunir a toda la clase obrera, sin distinción de credos o partidos político, para luchar por estos intereses inmediatos comunes.

2)        LA LUCHA IDEOLÓGICA.- Es la esta lucha en el terreno de las ideas. La burguesía logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etcétera. Las ideas de la burguesía penetran en todas las actividades de la sociedad e incluso logran introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta no logra mantener una actitud de permanente vigilancia.

3)        LA LUCHA POLÍTICA.- La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación de las clases explotadoras. El poder político es el único medio a través del cual la clase obrera puede destruir las relaciones de producción capitalistas e imponer las relaciones de producción socialistas para construir la nueva sociedad. En un momento determinado, la lucha de clases adquiere un carácter específico, ella se concentra exclusivamente en el nivel de lo político, estando dirigida a la toma del poder político.

2.- LAS FORMAS DE LA LUCHA DE CLASES.-Cada uno de estos tipos de lucha: económica, ideológica y política, puede tomar distintas formas: legales o ilegales; pacificas o violentas.

El marxismo admite las formas de lucha más diversas. No rechaza de plano ninguna, ni tampoco valora más una u otra en abstracto. Por el contrario, afirma que la mejor forma de lucha es aquella que responde más a la situación histórica concreta que se está viviendo.

El marxismo sostiene, contra el voluntarismo, que es necesario aprender de la práctica de masas, que no se pueden inventar formulas de lucha detrás de un escritorio. Pero también sostiene, contra el espontaneísmo, que es necesario que los partidos de la clase obrera organicen y dirijan la lucha de masas. Son ellos los que deben determinar en estrecho contacto con las masas cuál es la forma de lucha que debe ocupar el papel principal en cada momento y de qué manera deben subordinarse a ella las otras formas de lucha.

TERCERA PARTE: HACIA UN ANÁLISIS CONCRETO DE LAS CLASES SOCIALES EN CADA PAÍS.

La posición que pueden tomar las distintas clases, fracciones de clase y grupos sociales frente al proceso político que vive un país está relacionada con los intereses que pueden darse dentro de cada uno de los grupos de esa sociedad. Su análisis  puede ayudarnos a determinar quiénes son les enemigos principales, con qué clases y grupos sociales podemos contar y qué grupos podemos neutralizar para hacer avanzar el proceso revolucionario.

1.       LAS CLASES Y GRUPOS SOCIALES URBANOS.

 a) La burguesía urbana: la burguesía monopólica y los capitalistas medianos y pequeños

La burguesía monopólica:son una ínfima minoría, pero son los dueños de las empresas más importantes del país, aquellas que controlan al resto de las empresas de la rama, tanto fábricas como compañías de seguros, grandes bancos y empresas distribuidoras. Los intereses de este sector de la burguesía están ligados a los intereses de la burguesía imperialista internacional.

                Los capitalistas medianos y pequeños: Son medianos y pequeños empresarios de la industria y el comercio. Este sector de la burguesía es el que soporta, salvo algunas contadas excepciones, el peso más fuerte de los monopolios dentro del sector empresarial. Tienen  intereses contradictorios con la gran burguesía  monopólica, que el proletariado debe saber explotar.

b) La pequeña burguesía urbana.Es un grupo social inestable, que oscila entre las posiciones del proletariado y las de la burguesía (normalmente coincide con la orientación de quien gobierna), este sector debería ser el principal aliado del proletariado.Está formado por los dueños o arrendatarios de pequeñas industrias artesanales, almacenes y negocios. Trabajan ellos mismos con sus propios medios de producción vendiendo sus productos en el mercado. Debemos diferenciar en él por lo menos tres subgrupos.

                .Los que pueden contratar a un número muy limitado de asalariados además de su familia.

                . Los que sólo trabajan para su subsistencia, sin contratar mano de obra asalariada.

                . Los que no logran cubrir sus necesidades de subsistencia con su trabajo individual, por lo que se convierten en masas semiproletarias. Representa una desocupación  disfrazada.   Este  es el  caso  de  muchos  vendedores  ambulantes, feriantes, etc.

 

c) El proletariado industrial y minero.-  El proletariado es la fuerza motriz fundamental del proceso revolucionario en un país capitalista. A través de una larga historia de duras y combativas luchas, en las que muchas veces corrió sangre obrera, ha logrado un alto grado de organización y de conciencia de clase. No obstante, no es una clase homogénea: dentro de ella existen diferentes niveles de organización, de combatividad y de conciencia, que es necesario analizar de acuerdo al desarrollo concreto de esta clase en cada país.

2. LOS GRUPOS SOCIALES URBANOS.-nos limitaremos a analizar aquellos grupos sociales más significativos.

1) LOS EMPLEADOS DEL ESTADO:Aquí es necesario distinguir entre la alta burocracia estatal, o empleados de alto rango que dirigen el aparato del Estado, y los funcionarios de nivel medio que ejecutan las políticas emanadas de los niveles superiores.

a) La alta burocracia estatal: Son los empleados de más alto rango que dirigen el aparato del Estado. Se trata de los ministros, de los jefes de servicios, de los magistrados de los tribunales superiores, etc.  Cambia total o parcialmente cada vez que se elige un nuevo gobierno en el país.
b) Los funcionarios de nivel medio. Son los funcionarios que trabajan en las distintas reparticiones del aparato del Estado, ejecutando las órdenes y realizando las políticas que emanan de los niveles directivos superiores a los que se hallan subordinados.

2) LA “PEQUEÑA BURGUESÍA INTELECTUAL”. A pesar de que este grupo no constituye una clase social, debido a que no está ligado en forma directa a la producción de bienes materiales, tradicionalmente ha sido denominado “pequeña burguesía” porque su estilo de trabajo es semejante al de esta clase social.  Se caracterizan por su inestabilidad, por su tendencia a fluctuar entre posiciones revolucionarias y posiciones reaccionarias, tratando muchas veces de conciliar ambas en una posición intermedia que, finalmente, sólo favorece a las posiciones reaccionarias.

Este grupo social está formado por todos aquellos individuos que están relacionados con los aparatos ideológicos de la sociedad, como escuelas, liceos, universidades, iglesias, arte, comunicación de masas, etc.; es decir, por los profesores, clero, escritores, artistas, periodistas, etc.; y también, en general por todos los profesionales liberales, y también los estudiantes.

3) LOS SUPERVISORES Y ADMINISTRADORES DE EMPRESAS. Realizan una función capitalista: son los “guardianes” del capital y, por lo tanto, tienden a adoptar posiciones de clase burguesas.

                Alta burocracia empresarial”, formado por los gerentes y altos supervisores, que, sin duda alguna, tienen posiciones de clase burguesas.

                El sector de los cuadros medios. Jefes de sección o de taller, jefes de personal, etc. Estos últimos se ven obligados a cumplir funciones capitalistas; pero, si la situación cambia, si la empresa pasa, por ejemplo, al Estado por una revolución socialista, desapareciendo el patrón capitalista, pueden llegar a adoptar posiciones revolucionarias.

LAS CLASES SOCIALES EN EL CAMPO.

1. LA GRAN BURGUESÍA AGRARIA.- Entendemos por gran burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de grandes extensiones de tierra que contratan mano de obra asalariada para explotarla.

2. LA MEDIANA BURGUESÍA AGRARIA.-Llamaremos mediana burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de tierras que ocupan en forma permanente mano de obra asalariada, pero en escasa cantidad. Ellos trabajan generalmente sus tierras con sus familias.Estos sectores generalmente tienen contradicciones secundarias con la gran burguesía agraria, que hay que hacerles comprender.

3. LA PEQUEÑA BURGUESÍA AGRARIA.-  Está formada por propietarios o arrendatarios de un pedazo de tierra que trabajan directamente ellos mismos y su familia, con sus propios medios de producción, y venden sus productos en el mercado. Este grupo sólo emplea mano de obra asalariada en forma excepcional. Como se trata de un grupo en continua descomposición, debemos distinguir varios subgrupos.

                – Los que logran obtener un excedente en dinero o en productos.

                – Los que trabajan sólo para su subsistencia, no logrando producir ningún tipo de excedente.

                – Los que no alcanzan a cubrir sus necesidades de subsistencia con el trabajo de su propia tierra, viéndose                 obligados, muchas veces, a vender en forma temporal su fuerza de trabajo a los terratenientes del lugar. Este grupo pasa a constituir un semiproletariado rural.

La pequeña burguesía agraria tiene todas las condiciones objetivas para ser ganada para la causa del pueblo; aún más, es el sector que puede apoyar de manera más decidida al proletariado.

4. EL PROLETARIADO AGRÍCOLA.-  En la mayor parte de los países el proletariado agrícola es una clase social mucho más reciente que el proletariado industrial y minero, Por esta razón el proletariado agrícola no es una clase absolutamente homogénea.

                – Temporeros: los trabajadores de los latifundios que venden su fuerza de trabajo por un salario.

                 Asentados: venden su fuerza de trabajo por un salario y trabajan con los instrumentos y maquinaria del       dueño del fundo, conservan todavía un pedazo de tierra que cultivan ellos mismos con su familia y que puede darles algunos frutos. Este pedazo de tierra los ata al fundo, creándoles ciertas aspiraciones para convertirse en pequeños productores independientes.

 

CUESTIONARIO TEMA 4 : CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

1.- ¿De qué manera se explica que un grupo social pueda explotar a otro en una sociedad determinada?-En el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas específicas de relación entre los propietarios de los medios de producción  y los productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que carecen de estos medios.

 2.- ¿Qué se entiende por relaciones sociales de producción?  .- Las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que éstas tienen con los medios de producción.

3.- ¿Qué se entiende por clases sociales?  .-Son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.

4.- ¿En qué se basa esta definición? .- En que las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.

5.- ¿Cuál es la clasificación que hace la burguesía de las clases sociales?  .- La clase alta; la clase media y la clase baja.  Es decir, que define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos.

6.- ¿Las clases sociales pueden ser definidas por el nivel de ingresos?  .-No porque  se limita a señalar que existen individuos más ricos que otros y  mete en un mismo saco a personas que tienen funciones e intereses muy diferentes dentro de la sociedad: dentro de la clase media cabría desde el obrero que recibe salarios altos hasta el industrial pequeño que a veces gana menos que un obrero calificado, aunque se apropie del trabajo de otros obreros. Aquí también se incluiría a un sector de las fuerzas armadas, a los profesores, a los profesionales, sea que ejerzan libremente o como empleados, etc.

7.- ¿Por qué no basta hablar de explotadores y explotados cuando se estudian las clases sociales?  .- Porque son conceptos demasiado generales, que pueden aplicarse a diferentes formas de producción de bienes materiales. Es importante definir  la forma de producción porque  de él dependerá el tipo de reivindicación revolucionaria que surja de las clases oprimidas.

8.- ¿Qué se entiende por capital?   .-Capital no es lo mismo que dinero. Sólo se llama capital al dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para obtener, mediante su puesta en acción, una cantidad mayor de dinero de la que invirtió, es decir, para obtener plusvalía.

9.- ¿Toda máquina es capital?  .- No. La máquina que  hace productos para la propia familia  no general plusvalía.

10.-En el sistema capitalista, ¿todos los que venden su fuerza de trabajo producen plusvalía?  .- No. Los trabajos de servicios no generan plusvalía.

11.- ¿Qué se entiende por realización de la plusvalía?  .-  Obtener una cantidad mayor de dinero de la que se  invirtió en el proceso de producción.

12.- ¿Cuáles son las fracciones de la burguesía en el sistema capitalista de libre competencia?  .los capitalistas dueños del dinero o capitalistas financieros (banqueros), los capitalistas industriales o dueños de las fábricas y los capitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores

13.- ¿Cuáles son las nuevas contradicciones que surgen dentro de la clase capitalista en la época del capitalismo monopólico?  .- Las que  se plantean entre la burguesía monopólica y el resto de la burguesía mediana y la burguesía pequeña, que sufren de diferentes maneras la explotación monopólica

14.- ¿Cómo se define la burguesía o clase capitalista?  .-Es la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso, dinero que obtiene través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.

15.- ¿Es lo mismo proletariado que asalariado?  .-No todo hombre que vende su fuerza de trabajo es obrero. La clase obrera está formada sólo por aquellas personas que al vender su fuerza de trabajo producen o realizan plusvalía para quienes la compran; es decir, está formada por los trabajadores de la industria, del comercio y de los bancos.

16.- ¿Se llama clase obrera a la clase formada por todos los trabajadores que producen plusvalía?  .- Si. La burguesía denomina “empleados” a los trabajadores del comercio y los bancos como  una forma más de dividir a la clase obrera.

17.- ¿Cómo se define la clase obrera o proletariado?  .- La clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.

18.- ¿Cómo surge la pequeña burguesía?  .-Provienen, por una parte, de formas de producción anteriores a las formas capitalistas actualmente dominantes. Tienden a disolverse, a transformarse a su vez en relaciones de producción capitalistas. Ahora bien, de la disolución de estás relaciones surge una relación de producción específica: aquella que está representada por los pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado capitalista.

19.- ¿Se llama pequeña burguesía a todo pequeño productor independiente?  .- No, porque existen pequeños productores, como es el caso de los pequeños productores indígenas, que producen por cuenta propia todos los bienes necesarios para su subsistencia, y que, por lo tanto, no necesitan vender sus productos en el mercado.

20.- ¿Cómo se define la pequeña burguesía?  .-La clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado.

21.- ¿Toda la población de una determinada sociedad debe ser clasificada en alguna de las clases sociales?  .- No, sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados directamente al proceso de producción de una sociedad.

22.- ¿Qué se entiende por grupo social?  .-Son los  grupos de la sociedad que no están ligados directamente a la producción de bienes materiales, sino que están al servicio de instituciones de la superestructura (burocracia estatal, fuerzas armadas, profesores, etc.), o de la infraestructura (peluqueros, lavanderas, empleadas domésticas); también  aquellos individuos que, estando ligados a la producción de bienes materiales, ocupan un papel intermedio entre las dos clases antagónicas (administradores, supervisores, etc.).

23.- ¿Por qué es importante la distinción entre clases sociales y grupos sociales?  .-  Porque  identifica a quienes deben dirigir estas transformaciones, que deberán ser aquellos grupos que, por su papel en la producción, tienen determinados proyectos de sociedad que ofrecer.

24.- ¿Cómo criticaría usted la noción de “clase media”?  .- Es un intento de clasificar a los ciudadanos por su nivel de ingresos, evitando que se identifiquen en relación al proceso de producción.  Agregan sin distinción grupos sociales diferentes ligados tanto a la superestructura como a la infraestructura. Quieren agrupar a un colectivo social muy tolerante con el modelo capitalista que hace de freno a los colectivos más explotados.

25.- ¿Qué se entiende por interés espontáneo inmediato?  .- Son las aspiraciones que manifiestan las clases, o grupos sociales, motivadas por problemas actuales de su existencia.

26.- ¿Qué se entiende por intereses finales de clase?  .-o intereses estratégicos a largo plazo son aquellos que surgen de la situación propia a cada clase en la estructura económica de la sociedad.

27.- ¿Qué se entiende por conciencia de clase?  .-Cuando una clase social es consciente de sus intereses de clase, o sea, de sus intereses estratégicos a largo plazo,

28.- ¿Qué se entiende por posición de clase?  .-Es  la “toma de partido” por una clase en un proceso político determinado.

29.-Un obrero ¿tiene siempre conciencia de clase obrera?  .- No siempre la clase obrera ha tenido conciencia de clase. Hay veces que no entienden las verdaderas causas de su explotación y otras que solo les interesa la defensa de los intereses espontáneo inmediato.

30.- ¿Puede un miembro de la clase capitalista defender los intereses del proletariado?  .-No basta pertenecer a una clase para estar dispuesto a luchar por los intereses de esa clase. Existen casos de burgueses que reniegan de su clase y empiezan a defender las posiciones del proletariado. Pero también hay obreros que traicionan a su clase defendiendo los intereses de los patrones.

31.- ¿Todo enfrentamiento entre obreros y patrones debe ser considerado lucha de clases?  .-No, en muchos casos sólo se trata de un germen de lucha de clases cuando esa lucha parcial de los obreros de una fábrica contra sus patrones no se encuentra conectada a la lucha de la clase obrera contra la clase capitalista y su gobierno.

32.- ¿Qué se entiende por lucha de clases?  .-El  enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase.

33.- ¿Qué se entiende por lucha económica? Dé un ejemplo.-  La lucha económica es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuesta a nivel de la infraestructura o región económica. Una lucha por la mejora salarial en una empresa con beneficios o una mejora de las condiciones de trabajo.

34.- ¿Qué se entiende por lucha ideológica? Dé un ejemplo.- Es la lucha en el terreno de las ideas. La difusión de los cuadernos de educación popular.

35.- ¿Puede la clase obrera tener influencias de ideologías burguesas? Dé un ejemplo.- La burguesía logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etcétera. Las ideas de la burguesía penetran en todas las actividades de la sociedad e incluso logran introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta no logra mantener una actitud de permanente vigilancia.  La concepción de clase media. La aceptación de la competitividad como  norma fundamental en el funcionamiento de la proyección económica.

36.- ¿Qué se entiende por lucha política?  .-La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación de las clases explotadoras.

37.- ¿Cuál es el papel del partido obrero en la lucha de clases?  .- los partidos de la clase obrera deben  organizar y dirigir  la lucha de masas. Son ellos los que deben determinar en estrecho contacto con las masas cuál es la forma de lucha que debe ocupar el papel principal en cada momento y de qué manera deben subordinarse a ella las otras formas de lucha.

38.- ¿Puede el proletariado aliarse con algunos sectores de la burguesía?  .-La experiencia histórica de los movimientos revolucionarios de algunos países nos señala que ésa ha sido la forma en que se ha logrado la victoria en determinadas etapas del proceso.

39.- ¿Quiere ello decir que las contradicciones entre el proletariado y la burguesía desaparecen?  .- No, ya que las contradicciones entre esas clases tienen una causa real: la explotación de una clase por otra, que es lo que tiene que desaparecer para que la lucha entre ellas deje de existir

40.- ¿Cuándo desaparecerá la lucha de clases?  .- La lucha de clases no termina cuando las clases hasta ahora dominantes son destituidas del poder por las clases dominadas; por el contrario, ella se agudiza en estos momentos, ya que las clases desplazadas entran a la ofensiva para recuperar el poder, aprovechando cualquier debilidad, cualquiera disminución de la vigilancia revolucionaria de la clase obrera y del pueblo en general.

41.- ¿Por qué la lucha de clases tiende a intensificarse en la etapa de construcción del socialismo?  .- Porque  las clases desplazadas entran a la ofensiva, ya sea abierta o subterránea, para recuperar el poder, aprovechando cualquier debilidad.

42.- ¿Qué tenemos que tomar en cuenta para hacer un análisis de las clases y grupos sociales en un determinado país?  .- Es necesario estudiar cuales son las contradicciones de intereses que pueden darse dentro de cada uno de los grupos de esa sociedad, ya que nos  ayuda a determinar quiénes son les enemigos principales, con qué clases y grupos sociales podemos contar y qué grupos podemos neutralizar para hacer avanzar el proceso revolucionario.

 

TEMA 3.- Monopolios y miseria (respuestas a cuestionarios)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR.

TEMA 3 .- MONOPOLIOS Y MISERIA

PRÓLOGO

 Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia, que se capaciten para responder a las nuevas responsabilidades que surgen en nuestro país.

Los Cuadernos de Educación Popular responde a la necesidad que tiene cada país de producir sus propios textos de educación política para elevar la conciencia de las grandes masas y permitir que sean ellas quienes construyan en forma efectiva y creadora su propio futuro.   

INTRODUCCIÓN

Al desarrollarse el sistema capitalista se desarrollan también las contradicciones en las que éste sistema está basado desde su origen. La propiedad privada de los medios de producción se concentra cada vez más en menos manos, mientras la masa de desposeídos aumenta progresivamente. La competencia entre los capitalistas produce la ruina de muchos de ellos, y sobre ella se construye el poderío de unos pocos. Este poder concentrado extiende su influencia fuera de los países donde se originó, y el sistema capitalista se transforma así en un sistema económico mundial, sometiendo bajo su dominio a todos los sistemas de producción anteriores. En esta forma, se traslada a las relaciones entre los países la explotación propia de este sistema: los capitalistas de los países desarrollados se apoderan de las riquezas de los países donde penetran, transformándolos en países dependientes de los grandes intereses monopólicos mundiales que ellos controlan.

El PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR,  pretende crear las condiciones para ir estableciendo una economía cada vez más planificada. Sólo de esta manera se lograrán utilizar todos los recursos humanos, para ponerlos al servicio de toda la población.

 

CENTRALIZACIÓN CAPITALISTA Y MONOPOLIOS.

CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL. Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

LOS MONOPOLIOS son grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen.Los monopolios controlan a su antojo el mercado, en cuanto al precio y a la calidad de los productos, con el único objetivo de aumentar sus ganancias. El argumento de la “libre competencia” que todavía se usa para combatir la economía planificada socialista, es un argumento demagógico que no tiene ninguna base objetiva en la situación actual del desarrollo capitalista.Paralela a la centralización del capital industrial  se da una centralización del capital bancario. Muy pocos bancos, ligados a las grandes empresas, controlan todo el dinero que existe en el país, y ambos están en muy pocas manos que tienen control sobre la  economía, la política y los medios de comunicación.

LOS MONOPOLIOS EN LOS PAISES CAPITALISTAS DEPENDIENTES.

En algunos países dependientes, se establecen formas monopólicas desde el comienzo del desarrollo industrial; porque se utilizan los adelantos tecnológicos (máquinas, fórmulas de productos químicos, procedimientos de producción, etc.) de los países capitalistas más avanzados. Esto es posible porque se produjo previamente en los países subdesarrollados una gran acumulación de capital comercial y financiero por parte de la burguesía. Como el mercado es muy pequeño, porque los trabajadores ganan muy poco salario y tienen poco dinero para comprar, basta con muy pocas industrias, y a veces con una sola, para copar todo el mercado. Hay que tener en cuenta también  las alianzas entre el capital nacional de la alta burguesía monopólica y el capital extranjero.

                                                                                                        ¿A QUIENES PERJUDICAN LOS MONOPOLIOS?

1.-LOS MONOPOLIOS PERJUDICAN A LOS TRABAJADORES Y AL PUEBLO EN GENERAL.

1. LIMITAN DELIBERADAMENTE LA PRODUCCIÓN.     Porque puede producir menos y más caro.

2. FIJAN EL TIPO Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN. Productos para vender  a los  ricos y la calidad de lo que venden a pobres.

3. IMPIDEN QUE LOS ADELANTOS DE LA TÉCNICA, SEAN PUESTOS AL SERVICIO DEL PUEBLO.

4. LOS MONOPOLIOS SE APROVECHAN DEL ESTADO. Ponen los distintos aparatos del Estado a su servicio.

5. EVADEN IMPUESTOS

6. PAGAN MEJORES SALARIOS, PERO LO HACEN A COSTA DE LOS PRECIOS.

7. SUBEN LOS PRECIOS.

                2. LOS MONOPOLIOS PERJUDICAN A LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS INDUSTRIALES Y COMERCIANTES.  Las empresas pequeñas y medianas dependen totalmente de las grandes. Si no se someten a sus exigencias están condenadas a desaparecer. También les interesa que sean ellas las que paguen las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Si disminuye la demanda de productos, basta que los monopolios bajen algo sus precios para que sean la pequeña y la mediana empresa las que paguen el pato. Los monopolios usan su poder económico: precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras), les compran productos a precios poco convenientes, les fijan la calidad de sus productos, les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

 

LA LUCHA DEL PUEBLO CONTRA LOS MONOPOLIOS.

Desarrollar una política económica destinada a constituir, además del área de propiedad privada y del área de propiedad mixta, un área de propiedad estatal formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas que, como la gran minería del cobre, hierro, salitre y otras, están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. Así quedarán integrados a este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1. La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral. 2. El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros. 3. El comercio exterior. 4. Las grandes empresas y monopolios de distribución. 5. Los monopolios industriales estratégicos (textiles, etc.) 6. En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el transporte ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados, incluido el gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroquímica y la química pesada, la celulosa, el papel.

Nuestra victoria  electoral no es la derrota definitiva de los grandes monopolios; ella sólo se alcanzará cuando el Gobierno Popular logre destruir su poder económico y el control que ellos ejercen, a partir de este poder, de aspectos importantes del aparato del Estado y sobre todo de los medios de comunicación de masas.

Los monopolios no descansarán hasta no lograr destruir o hacer fracasar al Gobierno Popular. Se trata, por lo tanto, de una lucha a muerte. No hay conciliación posible.

Sin la participación activa y combativa del pueblo, el Gobierno no podrá avanzar con la rapidez y la seguridad que necesita.

 

LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

Tenemos que recordar que para montar grandes empresas industriales y hacerlas funcionar se necesitan grandes capitales. Estos se obtienen a través de sociedades anónimas, es decir, a través del aporte en dinero de muchas personas. Mientras más dinero se aporta, más acciones se tienen de cada una de estas sociedades. Los capitales así reunidos se invierten en montar industrias o en aportar capitales para su funcionamiento. Ahora bien, entre las diversas sociedades anónimas que existen en el país, sólo algunas de ellas concentran la mayor parte del capital, constituyendo empresas dominantes dentro de la economía.

LAS GRANDES EMPRESAS ESTÁN CONTROLADAS POR UN NUMERO PEQUEÑO DE PERSONAS.-

Las grandes empresas no sólo dominan a las demás, sino que ellas se encuentran, a su vez, CENTRALIZADAS en muy pocas manos. Para controlar una sociedad anónima no se necesita tener más de la mitad de las acciones, basta, a veces, con poseer el 20%, es decir, una quinta parte de las acciones, siempre que ninguno del resto de los accionistas detente cantidades mayores a ésta. Por otra parte, una persona o grupo de personas puede tener acciones en varias sociedades simultáneamente, sea dentro de la misma rama de la producción o en ramas distintas, además de poseer acciones bancarias o en alguna empresa comercial.

Esta política Plantea  la necesidad de crear un área social de la economía con las empresas del sector estatal ya existentes y una serie de otras empresas que no son sino estas empresas monopólicas que dominan toda la economía del país. De esta manera, estatizando estas empresas, no es  un grupo de familias quien va a controlar toda la economía, sino el Estado, que representa los intereses de los trabajadores y del pueblo en general. Al disponer éste de las grandes empresas, podrá planificar junto con los trabajadores el desarrollo económico del país en beneficio de todo el pueblo y no de una minoría de privilegiados. Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas se verán favorecidas al verse liberadas de la presión y ahogo económico a que las sometían los monopolios, y podrán sumarse al plan de desarrollo económico planteado por el Gobierno.

LAS GRANDES EMPRESAS ESTAN TAMBIEN CONTROLADAS POR EL CAPITAL EXTRANJERO.-

Cada vez más las inversiones extranjeras se  dirigen también a todos los sectores de la  economía. No todos los capitales clasificados como extranjeros son realmente extranjeros. Parte de ellos son capitales propios  que los capitalistas del país  mandan al extranjero, Porque no pagan impuestos por esos capitales que no figuran como de su propiedad, y porque esto forma parte del mecanismo de la fuga de capitales.

 Vemos cómo nuestras economías son manejadas por un grupo pequeño de empresarios por una parte, y por las grandes compañías extranjeras, por otra, cuyas inversiones en los distintos sectores de nuestra economía son cada vez más diversas y cuantiosas. Ese control compartido significaba que no son los intereses del pueblo y del país a los que sirven nuestra economía, sino a los intereses unidos de una minoría.

 

CUESTIONARIO TEMA 3 :  MONOPOLIOS Y MISERIA

1. ¿Qué se entiende por reproducción simple?El proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

2. ¿Qué se entiende por reproducción ampliada? El proceso de producción que se reproduce a una escala siempre mayor.

3. ¿Qué se entiende por consumo productivo?lo que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

4. ¿Qué se entiende por consumo individual?(improductivo)  lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

5. ¿Cualquier acumulación de dinero por un capitalista se llama acumulación capitalista?No, La acumulación capitalista  se refiere al proceso de producción y se efectúa cuando una parte de las ganancias del capitalista es destinada a comprar medios de producción y fuerza de trabajo. El capital que destina para ampliar los bienes de consumo, no lo es.

6. ¿Qué se entiende por acumulación capitalista? El proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

7. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital que el capitalista emplea en la compra de materias primas, maquinaria, locales, etc., es decir, el capital que se emplea en la compra de medios de producción.

8. ¿Qué se entiende por capital variable?  El capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo.

9. ¿Qué se entiende por composición orgánica del capital?La relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

10. ¿Qué se entiende por ejército de reserva?Los  trabajadores parados, en continuo cambio de una industria a otra, que según Marx  es el “ejército de reserva” de los capitalistas. Definiendo que son una necesidad del sistema y no un efecto del mismo. -También puede ser efecto del mismo

11. ¿Por qué el paro es un mal necesario del sistema capitalista?A los capitalistas les conviene la existencia de este ejército, y saben utilizarlo muy bien. Lo usan para presionar a los obreros, a fin de que estos no exijan salarios muy altos y para romper la unidad de los trabajadores, desviando la lucha de los trabajadores contra los patrones a una lucha entre ellos mismos por conseguir trabajo.

12. ¿Por qué se agudiza el problema de la cesantía en los países capitalistas dependientes? En  los países capitalistas avanzados, el desarrollo del capitalismo se ha realizado en forma gradual, se han ido produciendo, poco a poco, avances tecnológicos que, al ser aplicados a la producción, han disminuido la necesidad de mano de obra. Pero al mismo tiempo han ido apareciendo otras fuentes de trabajo, al crearse las industrias que debían producir estas máquinas. En los países dependientes no pueden incorporar mano de obra a la producción de nuevas máquinas porque ya vienen hechas de fuera.

13. ¿Qué se entiende por proceso de centralización capitalista?Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

14. ¿Qué se entiende por monopolio?Las  grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen.

15. ¿Cuándo aparecen los monopolios, en los países capitalistas dependientes? ¿Por qué? Cuando se da una gran acumulación de capital comercial y financiero por parte de la burguesía. Porque Esta burguesía se desarrolló íntimamente ligada al desarrollo dependiente de estos países, como burguesía importadora de productos manufacturados de los países capitalistas desarrollados, y como exportadora de las materias primas nacionales. Se establecen así industrias con una capacidad productiva muy grande.

16. ¿Qué relación existe entre los monopolios y el capital extranjero en nuestro país? El control del capital extranjero se realiza a través de la importación de los avances tecnológicos provenientes de sus países, a través de la importación de materias primas o semielaboradas que proceden de esos países, a través del control técnico de la administración de la empresa, a través de inversiones directas en nuestras empresas.

17. ¿Por qué no se puede decir que en Chile existe una burguesía nacional? En 1970 en Chile el 40 por ciento de los bienes físicos de las grandes empresas estaba controlado por el capital extranjero.

18. ¿Hacia dónde debe ir dirigida la lucha antiimperialista en Chile?  Se deben crear las condiciones para ir estableciendo una economía cada vez más planificada. Sólo de esta manera se lograrán utilizar todos los recursos humanos, para ponerlos al servicio de toda la población.

19. ¿A quiénes perjudican los monopolios?Los monopolios perjudican a los trabajadores y al pueblo en general y a  los medianos y pequeños industriales y comerciantes.

20. ¿Por qué los perjudican? Limitan deliberadamente la producción, fijan el tipo y calidad de la producción,  impiden que los adelantos de la técnica, sean puestos al servicio del pueblo, los monopolios se aprovechan del estado, evaden impuestos, suben los precios y aunque  pagan mejores salarios, pero lo hacen a costa de los precios. A las pequeñas empresas Les venden materias primas a precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras). Les compran productos a precios poco convenientes (ejemplo: productos semielaborados en la industria automotriz). Les fijan la calidad de sus productos. Les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

21. ¿De qué manera los monopolios controlan los precios?  Limitando la producción consiguen precios mayores, ya que los fija a su conveniencia.

22. ¿De qué manera impiden que la técnica sea puesta al servicio del pueblo?Al haber eliminado a sus competidores, no necesitan mejorar constantemente su maquinaria; por el contrario, a veces les conviene más no hacer modificaciones en la tecnología de sus industrias para no hacer más gastos.

23. Nombre ejemplos de la forma en que los monopolios fijan el tipo y calidad de la producción. Las empresas farmacéuticas. Unos pocos laboratorios hacen productos que han de tomar los pacientes por obligación.

24. Nombre ejemplos de la forma en que los monopolios utilizan al Estado: Las grandes empresas de construcción de infraestructuras, carreteras, servicios públicos, gestión de aguas etc.

25. ¿De qué manera evaden los impuestos? Paraísos fiscales, declaración de beneficios como realizados en el extranjero. Las sicavs.

26. ¿Por qué los monopolios perjudican a los pequeños y medianos empresarios? A las pequeñas empresas Les venden materias primas a precios más altos (caso del cemento a las empresas constructoras). Les compran productos a precios poco convenientes (ejemplo: productos semielaborados en la industria automotriz). Les fijan la calidad de sus productos. Les aumentan o restringen el crédito a su antojo. Es decir, en el fondo hacen lo que quieren de ellas.

27. ¿Qué plantea el Programa de la U. P. frente a los monopolios? ha propuesto una política económica destinada a constituir, además del área de propiedad privada y del área de propiedad mixta, un área de propiedad estatal formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas que, como la gran minería del cobre, hierro, salitre y otras, están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. Así quedarán integrados a este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1. La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral. 2. El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros. 3. El comercio exterior. 4. Las grandes empresas y monopolios de distribución. 5. Los monopolios industriales estratégicos (textiles, etc.) 6. En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el transporte ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados, incluido e1 gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroquímica y la química pesada, la celulosa, el papel.

 28. ¿Por qué todo el pueblo debe participar en la lucha contra los monopolios? Frente al gran poder que todavía tiene el enemigo, sólo un pueblo unido, organizado, con alto nivel de conciencia política, podrá ser la fuerza que junto al Gobierno logre cumplir las grandes tareas históricas que se propone el Programa de la Unidad Popular.

 

Julio 2013 (2)

ADIOS CRISTINA. Falleció el 29 de junio de 2013

 

La Asamblea Comarcal de IU en el Alto Gállego quiere hacer público nuestro agradecimiento a Cristina por su aportación al trabajo diario en Izquierda Unida, buscando con ilusión la mejora de este mundo en que vivimos, en especial para los menos favorecidos. Su compromiso, su ilusión y su capacidad de afrontar los problemas  siempre con una relación cargada de humanidad y respeto, son los valores que han contribuido a mejorar la vida de quienes hemos tenido la suerte de compartir  su existencia.

Hasta siempre compañera y amiga. ( 1ª a la izquierda en la foto)

Resumen  del encuentro  en Bruselas: acaparamiento de tierra. Del 24 y 25 de junio de 2013

Los días 24 y 25 de junio fuimos en representación de Izquierda Unida Aragón. Ismael  Sanz Y Federico Escobar a un encuentro  sobre acaparamiento de tierras  en Europa. Organizado por la Izquierda Unitaria Europea y la Izquierda Verde Nórdica que forman un solo grupo en el Parlamento Europeo.

-De la visita al Parlamento Europeo nos llamó la atención la información de que hay una deficiencia en una parte del edificio del plenario que requiere una gran inversión para corregir problemas estructurales, por lo que están a la espera de disposición presupuestaria para solucionarlo. También que Europa necesita de la participación de los ciudadanos de los distintos países tanto en su defensa como institución como haciendo llegar a representantes que verdaderamente piensen en los ciudadanos y no en negocios. Se nos informó de los lobbies  que actúan en el entorno del parlamento, algunos de ellos privados y otros de colectivos  como ONG`S o sindicatos. Lo que podemos concluir es que la institución será lo que los ciudadanos queramos que sea, con el resultado de la elección de representantes.

-Del encuentro sobre acaparamiento de tierras en Europa podemos decir con toda claridad que la celebración de los resultados de la PAC tanto de políticos como de sindicatos de agricultores, refleja que solo  están valorando las ayudas a corto plazo que recibirán para hacer viable su explotación, pero no analizan el futuro cercano ni los peligros que le acechan, que son mucho más nefastos que los temas tratados en la PAC.

La PAC  no ha querido entrar a valorar temas como el acaparamiento de tierras o el riesgo de que se incluyan  el sector agrícola y ganadero en el tratado de libre comercio que se está  empezando a negociar entre Europa y América,  que tendrá una consecuencias nefastas  para los agricultores, a pesar de las subvencione que se  reciban.

De lo allí tratado queremos resaltar que el acaparamiento de tierras  es una consecuencia más de la política de desregulación a todos los niveles  que están desarrollando los gobernantes  actuales. Lo están haciendo en los bancos, lo que ha generado y permitido la gran estafa del siglo, lo hacen para destruir los servicios públicos, y ahora entran en la soberanía alimentaria.

Lo que  se pretende desde Europa no es apoyar la producción sino favorecer la extensión, lo que sin ninguna duda es beneficiar  a los terratenientes.

Lo que tememos realmente es que la caída de la burbuja urbanística está llevando a los especuladores a entrar en el negocio de la tierra y de la alimentación. Esto será facilitado por la inviabilidad de las pequeñas explotaciones que venderán gustosos sobre todo cuando no hay relevo generacional.

Queremos denunciar con claridad que la Comisión Europea está alineada con los terratenientes y con las políticas de desregulación, que aplica un modelo agrícola capitalista, insolidario e insostenible. Muy diferente de los que IU espera de una reforma agraria, que es un modelo solidario, sostenible y ético.

 

                 

Posición IU Ordenanzas 2013

 

Propuesta  de Izquierda Unida Sabiñánigo para las ordenanzas Fiscales 2013:

·        Ordenanza nº 1.- IBI. Mantener el .86% (debido a que se aplica la subida del estado del4% a viviendas de mayor valor catastral de 43.000 euros) siendo el máximo el 1,1% y por prestar más servicios de los exigidos el 1.23%

             IBI rústico: mantener el  0.78 de un máximo de 0.9  ó 1.1

            Hacer un estudio para ver si es de interés gestionar directamente el cobro del impuesto.

 ·        Ordenanza nº 2.-Impuesto de vehículos: el IPC de 8 a 20 Cv.

 ·        Ordenanza nº 3.- Impuesto de construcciones: IPC, y establecer como obligatoria la valoración  definitiva de las obras.

 ·        Ordenanza nº 4.- Incremento del valor de los terrenos:

 Tramo de 0 a 5 años………….. 3,7%

 Tramo d hasta 10 años………..  3.5%

 Tramo hasta 15 años………….. 3.1%

            Tramo hasta 20 años………….. 2.9%

     La reducción aplicable: el 40%( entendemos que en revisiones recientes el margen legal es de 40 al 60 %).

 Eliminación de la bonificación del 40% por venta de vivienda de segunda mano: esta medida afecta  sólo a los bancos, puesto que es deducible para personas físicas en la declaración de la renta, pero no para personas jurídicas. “Hay bancos buenos y malos que se van a deshacer de mucha vivienda de 2ª mano el próximo año”

    Tipo de gravamen: el 30% (subir del 25% actual)

 ·        Ordenanza nº 5.- IAE: subir el IPC en todas las calles que tienen el valor actual de :calle 1): 2.7, calle 2): 2,  calle 3): 1.8 siendo el máximo el 3.8

 ·        Ordenanza nº 6 de expedición de documentos. Eliminar el punto 5 de DOCUMENTOS EXTENDIDOS O EXPEDIDOS POR LAS OFICINAS MUNICIPALES  

            5.- Servicios administrativos con ocasión de matrimonios civiles oficiados por Alcalde o Concejales        40€.

 ·        Ordenanza nº 10 Alcantarillado.- Aplicar una cuota fija de mantenimiento de 5€ y cambiar el reglamento para  que las viviendas que se den de baja del servicio de agua  y alcantarillado, sigan abonando esta cuota fija.

 ·         Ordenanza nº 11.- Recogida de basuras.- añadir al capítulo VI de la cuota tributaria  dos  nuevos conceptos:

      Supermercados y alimentación de más de 500 m2 de superficie……………………….. 500 euros/año

    Supermercados y alimentación de más de 750 m2 de superficie……………………….. 750 euros/año

 ·        Ordenanza nº 28.- Se establecerá la cuota fija en 15 euros, y no se modificarán  ni los bloques ni sus costes, ni para usos domésticos ni para usos  industriales.      

Fdo: Miguel Paradis : Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo

POSICIÓN IU PRESUPUESTOS 2013

 

I.U. FIJA SU POSICIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARA EL  AÑO 2013

DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

 

   El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo,  decide votar en contra de los presupuestos municipales para 2013.  Nuestra disconformidad sobre la postura adoptada por el equipo de gobierno respecto a Pirenarium es insalvable, consideramos que acudir a una liquidación pactada que supone para el Ayuntamiento asumir un 47% (728.000 euros) de las deudas de esta sociedad siendo su participación de un 16,6%  resulta difícil de explicar y desde luego muy lejos de responder al interés general. Esta postura impedirá al Ayuntamiento realizar obras y prestar servicios de interés para sus ciudadanos, por priorizar  el pago de las deudas con entidades bancarias que ya conocían el riesgo que asumían cuando decidieron participar del proyecto como socios o prestamistas. La postura de IU ha sido en todo momento, dada la inviabilidad económica de este proyecto, la de acudir al concurso de acreedores  para que mediante este procedimiento se recupere el control de las instalaciones y se responda de las deudas y de la gestión según determine el juez concursal. 

Por otro lado, la tendencia a cuadrar los presupuestos  a base de incrementar los ingresos de forma ficticia con el único compromiso real de endeudar a los vecinos con un préstamo de  más de 550.000 euros para hacerse con  Pirenarium a través de una liquidación pactada, nos parece el preludio de un incumplimiento de partidas de gasto  que se incorporan a los presupuestos como forma de contentar a algunos colectivos de vecinos. Con esta decisión llegamos al límite de endeudamiento del Ayuntamiento y nos quedamos la gestión de Pirenarium que lejos de poder sacar algún beneficio de empleo o de recursos, lo que necesita es de grandes inversiones para seguir funcionando.

En la comisión de hacienda el PSOE se ha apoyado en el PP para que esta propuesta pudiera pasar a Pleno, tras haber sido rechazada en una comisión anterior por no contar con apoyos suficientes.

Esta decisión, además de la falta de liderazgo con posturas claras en materia de servicios sociales, las actuaciones no compartidas en relación al personal y la ya criticada falta de reclamación de los avales correspondientes para subsanar las deficiencias detectadas ante de la recepción de las obras de urbanización del Pueblo 2 del Sector de Latas y del Parque Lineal de acceso al Sector, nos lleva a no compartir  estos presupuestos que son un reflejo de nuestras discrepancias.

 

Fdo: Miguel Paradís Villacampa (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)

Julio 2013

Izquierda Unida del Alto Gállego ha renovado los cargos de responsabilidad en la

Comarca del Alto Gállego, una vez realizada la Asamblea de Izquierda Unida de Aragón.

 

         CARGO                                         REPONSABLE ANTERIOR                            RESPONSABLE ACTUAL

 

Coordinador Comarcal Alto Gállego ………    Federico Escobar………………………          Antonio García

Coordinador local de Sabiñánigo………….     Jesús Gil…………………………………        Miguel Paradís

Coordinador local de Biescas………………..    Jesús Escartín…………………………          Jesús Escartín

Responsable de Finanzas…………………….     Paquita Tabuenca…………………….         Paquita Tabuenca

Responsable de Áreas…………………………     Manuel Sarrió…………………………          Federico Escobar

Responsable de Campañas…………………..     Julio Jiménez………………………….         Julio Jiménez

 

 

En la misma asamblea se ha decido hacer públicos los ingresos que  Izquierda Unida recibe de las Instituciones y donde se gasta ese dinero.

También se acuerda tener accesible el libro de cuentas de Izquierda Unida a cualquier ciudadano que quiera consultarlo de forma presencial.

Para ello se activa nuevamente la página Web de IU Alto Gállego: https://www.iuaragon.com/altogallego

En ella se ha publicado  la liquidación del año 2012 y el presupuesto del año 2013.

 

También se ha decidido que los concejales que salgan de las elecciones municipales del año 2015 informarán en la web del total de ingresos que perciben por asistencias a Comisiones y Plenos, dietas, kilometraje, gastos de teléfono o cualquier otro ingreso que perciban de la administración.

Los concejales actuales pueden informar si lo desean en la web, ya que no se exigió este compromiso con anterioridad, pero tienen la supervisión de las asambleas locales por estar obligados a aportar el 30% de sus ingresos a la caja común de IU Aragón.

 

Fdo: Antonio García (Coordinador Comarcal de IU Alto gállego)

 

 

PREGUNTA DE IU EN CORTES SOBRE DEFICIENCIAS EN EL INSTITUTO SAN ALBERTO MAGNO

 

A LA MESA DE LAS CORTES

 

Adolfo Barrena Salces, Diputado del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, Formula a la Consejera de Educación, Universidad , Cultura y Deporte, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa al edificio del IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.

 

ANTECEDENTES

 

El IES San Alberto Magno de Sabiñánigo tuvo que ser desalojado como consecuencia de unos fuertes ruidos provenientes  de la última planta del edificio. Los servicios técnicos encontraron grietas y pérdida de agua en los baños, aunque luego indicaron que las afecciones no eran graves.

No obstante, el incidente no es en ninguna manera un incidente leve, tratándose especialmente de un espacio  público utilizado por cientos de estudiantes, y que merece, primero,  el mantenimiento de las medidas de seguridad necesarias y, luego, un estudio urgente en profundidad de esos indicios de deficiencias del edificio, máxime  teniendo en cuenta que, durante la construcción del mismo en 2004, se desplomó una parte del forjado de la segunda planta.

 

Por todo lo cual se presenta la siguiente

 

PREGUNTA

 

¿Cómo va a actuar el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón en este caso? ¿Qué acciones va a emprender, y cuándo, para evitar riesgos y asegurar la seguridad del edifico escolar? ¿Va a actuar contra la empresa constructora en el caso de que se acredite que existen vicios ocultos en la edificación?

 

Zaragoza 14 de junio de 2013