TEMA 6. CAPITALISMO Y SOCIALISMO (respuestas a cuestionarios)

TEMA   6. CAPITALISMO Y SOCIALISMO

INTRODUCCIÓN

En cuadernos anteriores hemos visto de qué manera la sociedad se constituye sobre la base de la producción de los bienes materiales de subsistencia, cómo el sistema capitalista de producción explota a los trabajadores, en que forma el desarrollo del capitalismo conduce a la concentración monopólica  y cómo este mismo desarrollo explica la existencia de países altamente desarrollados junto a países de muy escaso desarrollo económico.

Necesitábamos conocer estas características fundamentales del capitalismo para comprender cómo este sistema de producción cambia, así como han cambiado otros sistemas de producción anteriores a él.

En este cuaderno estudiaremos las contradicciones internas del sistema capitalista, aquellas que al agudizarse crean las condiciones materiales y sociales de su destrucción. Para ello empezaremos por definir lo que entendemos por fuerzas productivas y por socialización de las fuerzas productivas. Luego pasaremos a estudiar la contradicción fundamental del capitalismo, la que se produce entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Enseguida veremos cómo ella se manifiesta en el funcionamiento económico y social del sistema. Por último, plantearemos de qué manera el socialismo es la única salida a las contradicciones cada vez más agudas del sistema capitalista.

Debemos advertir al lector que sólo en el próximo cuaderno de Educación Popular, Socialismo y Comunismo, desarrollaremos más a fondo lo que se entiende por socialismo y la distancia que los separa de la sociedad comunista.

PRIMERA PARTE. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO

1. PAPEL DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE PRODUCCION

Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Las relaciones que se establecen entre los hombres a través del proceso de producción dependen en gran medida del tipo de instrumento que se utiliza para producir.

El  trabajo que realiza un  trabajador como pequeño productor independiente, no es igual que si trabaja en grupo. El solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. El resultado productivo de veinte trabajadores aislados es, generalmente, mucho menor que el de veinte trabajadores laborando en un mismo local.

Pero el capitalista quiere ganar siempre más y se esfuerza por abaratar los costos. Para ello especializa a los trabajadores en diferentes labores complementarias. Por ejemplo, uno corta el cuero, otro hace las costuras, otro pega las suelas, otro hace los ojetillos, etc. Así, mediante esta división técnica del trabajo, aumenta mucho el rendimiento o productividad del trabajo, es decir, aumenta la producción de zapatos por día.

Sin embargo, la habilidad personal para manipular los instrumentos de trabajo sigue siendo lo fundamental en esta forma de producción. El capitalista, a pesar de ser dueño de los medios de producción, no tiene un control total del proceso, ya que el proceso depende de aptitudes personales que escapan al dominio del capitalista.

Así, poco a poco, el trabajo humano se va viendo reemplazado por las grandes máquinas industriales. En esta etapa, el trabajador pierde el control sobre sus instrumentos de trabajo y queda sometido al ritmo, eficiencia y tipo de actividad que le fija una máquina que es propiedad del capitalista. De esta manera, el dueño de los medios de producción ha pasado a controlar en forma total y definitiva el proceso de producción. Aunque estas funciones no las cumpla personalmente, sino a través de sus lugartenientes: los supervisores, capataces, jefes administrativos.

 

2. EL CONCEPTO DE FUERZAS PRODUCTIVAS Y DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

 

Las FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas que resultan de la combinación de elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción precisadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

 

3. LA SOCIALIZACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Se llama SOCIALIZACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS al carácter cada vez más socializado del proceso de trabajo, por una parte, y a la interdependencia cada vez mayor de los diferentes sectores de la producción, por otra.

Hemos visto cómo el trabajo del hombre va perfeccionándose a través de la Historia, es decir, cómo van desarrollándose las fuerzas productivas de la sociedad. La producción deja de ser, en este caso, un proceso de producción individual para transformarse en un proceso de producción en que intervienen muchos trabajadores, es decir, en un proceso de producción social.

Este carácter cada vez más social que van tomando las fuerzas productivas en su desarrollo es lo que se ha denominado proceso de socialización de las fuerzas productivas.

La socialización de las fuerzas productivas desborda ampliamente el marco de la fábrica; abarca toda la sociedad. Ella depende fundamentalmente de dos hechos: el origen cada vez más social de los medios de producción, y el destino cada vez más social del producto.

1) ORIGEN CADA VEZ MÁS SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

La socialización creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la producción necesita de medios de producción que provienen de otras ramas. La agricultura depende de la industria química, extractiva, metalúrgica, etc.

2) DESTINO CADA VEZ MÁS SOCIAL DEL PRODUCTO

Si se tienen en cuenta las utilizaciones indirectas de los productos, se ve que actualmente cada rama de la producción trabaja para todas las otras ramas y sufre, por lo tanto, también las variaciones que puedan ocurrir en cualquier sector de la economía. Así, por ejemplo, la paralización de la industria metalúrgica afecta a las más diversas industrias: automotrices, de la construcción, etc.

En resumen, la socialización de las fuerzas productivas no se limita sólo a lo que ocurre dentro de la fábrica, sino que se refiere fundamentalmente a la creciente interdependencia de los distintos sectores de la economía. Esta interdependencia no se da sólo a nivel nacional, sino que se extiende también a nivel mundial.

 

4. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO.

 

Marx afirmó que la contradicción fundamental del capitalismo es la contradicción entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista, cada vez más concentrada, de los medios de producción. Es esta contradicción la que explica el dinamismo con que se desarrolla el sistema.

Las ganancias del capitalismo,  chocan con la forma cada vez más social en que se produce la riqueza y la necesidad de que ésta se reparta en beneficio de toda la sociedad.

La propiedad privada de los medios de producción en el capitalismo, que en un comienzo era una camisa adecuada al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pasa, al crecer éstas, a transformarse en una —camisa demasiado estrecha—, de la que es necesario deshacerse para poder permitir la libertad de movimientos que requiere la planificación de la producción al servicio de la sociedad.

 

SEGUNDA PARTE. EL CAPITALISMO: UN SISTEMA QUE TIENE QUE DESAPARECER

Veamos de qué manera la contradicción fundamental del sistema capitalista da origen a una serie de otras contradicciones. Estas contradicciones tienden a agudizarse a medida que se desarrolla el capitalismo, creando las condiciones materiales y sociales, que hacen posible la destrucción de ese sistema de producción.

1.       CONTRADICCIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DENTRO DE LA FÁBRICA Y LA ANARQUÍA DE LA PRODUCCIÓN EN EL SENO DE LA SOCIEDAD.

En la producción capitalista no existe un plan que le permita saber al industrial  cuánto debe producir y cuánto debe dar a cada cliente, ya que existen otros industriales  que se pelean por vender a los mismos clientes.  Se produce así una gran anarquía de la producción a nivel social, lo que contrasta con la organización cada vez mayor de la producción dentro de cada empresa.

La ley ciega de la oferta y la demanda hace variar los precios de los productos a espaldas de los capitalistas y puede echar por tierra, en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se han esmerado tanto en lograr. Así, por las leyes del azar que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener grandes ganancias mientras los otros se arruinan.

La necesidad de planificar la producción social se plantea, entonces, como una necesidad para la propia clase capitalista, que se ve obligada a tomar en cuenta este carácter social de las fuerzas productivas. Los grandes productores de una misma rama de la producción se unen para formar un trust, es decir, una agrupación a través de la cual ellos determinan la cantidad total que debe producirse, la cuota que le corresponde a cada miembro y el precio común de venta de los productos, pero, como cada uno de ellos cuida ante todo su propia ganancia, estos trusts, se desmoronan a la primera mala racha en los negocios. Los capitalistas se ven, entonces, obligados a dar un paso más en la socialización de cada rama: cada rama industrial tiende a convertirse en una gran sociedad anónima. Esto significa que no sólo los grandes capitalistas se asocian, sino que ahora la mayoría de los capitalistas de la rama se encuentran agrupados, lo que facilita la planificación de producción dentro de ella.

La propiedad privada hace que cada capitalista decida finalmente de acuerdo a sus propios intereses, pasando por encima de las políticas económicas de conjunto. En todo caso, a pesar de estos límites y del hecho de que quien se beneficia es la minoría capitalista, esto permite a la mayoría vislumbrar la verdadera solución: que la sociedad entera tome posesión de los medios de producción a través del Estado para hacerlos producir de acuerdo a una planificación y organización de la producción que beneficie a la sociedad entera.

 

                2. CONTRADICCIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO

1) LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN.

El capitalismo tiende a producir cada vez más bienes, pero para sobrevivir debe pagar bajos salarios. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de productos. Esta es una contradicción que no tiene salida dentro del marco del sistema capitalista, y ella tiende a provocar crisis periódicas de sobreproducción. Para evitar que los precios de todas las mercaderías se vengan al suelo, los capitalistas se lanzan desesperadamente a destruir las mercancías elaboradas, a quemar los productos, a paralizar la producción, a cerrar las fábricas, es decir, a destruir las fuerzas productivas.  Se producen el paro forzoso, el hambre, la miseria. Y todo ello no porque escaseen las mercancías, sino precisamente porque se han producido en exceso, sin planificación.

Para superar  estás crisis periódicas buscan diferentes formas de superarlas:

  • La búsqueda de mercados externos que les permitan a los capitalistas de un país vender en otros países el excedente de producción que no puede circular en el mercado interno de su propio país.
  • El desarrollo de la industria de guerra.

2) LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL TIPO DE PRODUCTOS QUE SE FABRICA Y LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES.

La producción se desarrolla no en aquellos sectores donde los productos son más necesarios y urgentes para la inmensa mayoría de la población, sino en aquellos donde los capitalistas pueden obtener más ganancias. De esta manera, se deforma la producción: se producen artículos de lujo que sólo pueden comprar las capas más acomodadas de la población, mientras el resto carece de los productos más necesarios.

Pero no sólo se deforma en este sentido la producción, sino que, al mismo tiempo, se deforma por la necesidad de la competencia entre capitalistas, entre monopolios.

3.- CONTRADICCIÓN ENTRE EL PROLETARIADO Y LA BURGUESÍA.

El avance tecnológico, la división del trabajo, la masa de instrumentos de producción puestos en acción por la clase trabajadora producen un grado tal de desarrollo de las fuerzas productivas que ellas generan un excedente económico capaz de responder a las necesidades de toda la sociedad. Por primera vez en la Historia se abre la posibilidad de un desarrollo pleno del hombre al liberarlo de sus necesidades más elementales. Sin embargo, el aumento de la productividad del trabajo, el aumento de la riqueza acumulada no han generado un aumento del bienestar general ni un aumento del tiempo libre para los productores directos de esta riqueza en el sistema capitalista. La introducción de las máquinas en la industria no tuvo por finalidad la liberación del trabajador, sino el aumento de su explotación; en lugar de disminuir la jornada de trabajo, esta tendió a aumentar. Sólo la lucha organizada de los trabajadores fue logrando reducirla a la jornada de ocho horas que hoy existe.

Por otra parte, la introducción masiva de las máquinas va echando del mercado de trabajo a un número creciente de mano de obra asalariada. Estos obreros cesantes forman el llamado “ejército de reserva” del capitalismo, ya que constituyen una fuerza de trabajo siempre disponible para ser empleada en las nuevas industrias que surjan o para reemplazar a los obreros más combativos que son despedidos por sus patronos.

Por otra parte, la socialización del trabajo dentro de la fábrica crea hábitos de organización, disciplina y solidaridad que ayudan a que esta clase se dé una organización que le permita destruir el sistema de explotación al que se ve sometida.

CONCLUSIÓN

1. EL SOCIALISMO: LA ÚNICA SALIDA.

Los hombres no han aceptado jamás pasivamente esta situación de explotación. La Historia demuestra de qué manera éstos se han rebelado contra las fuerzas opresoras. La Historia de la humanidad es la historia de la lucha entre los explotados y los explotadores.

¿Por qué estas luchas no lograron abolir la explotación, abolir las desigualdades sociales?Ello se debe a que, en el pasado, las condiciones no estaban maduras para poder terminar para siempre con la explotación y desigualdad social.

Ahora bien, el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que origina el sistema capitalista crea, por primera vez en la Historia, las condiciones materiales necesarias para terminar definitivamente con la explotación de una clase por otra. El excedente que se produce es capaz de asegurar a toda la sociedad la satisfacción de sus necesidades de alimentación, vestuario, habitación, educación y cultura. Todos los miembros de la sociedad podrían gozar de mayor tiempo libre. De esta manera toda la sociedad podría participar en la organización y el manejo de la actividad productiva y en la dirección de la sociedad.

Pero el sistema capitalista no sólo crea las condiciones materiales de su superación, sino a la vez crea las condiciones sociales que permitirán una nueva sociedad más justa y fraternal. Dentro del sistema se desarrolla una clase totalmente desposeída de medios de producción, explotada y excluida de los beneficios que ella misma hace posibles. Al concentrarse en los grandes centros industriales va adquiriendo conciencia de clase y buscando formas de organización que le permitan destruir el sistema de explotación al que está sometida y crear una nueva sociedad.

Para que ello ocurra se requieren una firme voluntad de lucha de esta clase, y la existencia de una vanguardia capaz de conducirla y la habilidad de ésta para concentrar el máximo de fuerzas sociales a su lado contra los enemigos que es necesario destruir para poder avanzar hasta lograr los objetivos finales,  que son acabar con la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Estos deben pasar a manos de la sociedad para que ésta pueda planificar la economía en beneficio de toda la población. Las relaciones de producción capitalistas deben ser reemplazadas por relaciones de producción socialistas.

Al tomar en sus manos la economía, los hombres dejan de ser dominados por leyes ciegas y pasan así a controlar la base de toda la organización social. El conocimiento científico de la sociedad y de sus leyes de desarrollo y el poder social efectivo permiten a los hombres aplicar estos conocimientos en beneficio de toda la sociedad. Por primera vez en la Historia se puede construir una sociedad que no escape al dominio de los hombres mismos.

Es sólo desde este momento que los hombres empiezan a hacer su propia historia. Es sólo desde este momento que las fuerzas productivas y sociales, puestas en acción por ellos mismos, producirán cada vez en mayor medida los efectos que los hombres quieren lograr.

 

La humanidad inicia así la transición desde el reino de la necesidad al reino de la libertad.

 

CUESTIONARIO TEMA 6. Capitalismo y Socialismo

 

1. ¿Qué resultado tiene para el trabajo del hombre el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo?  .- Aumenta cada vez más la productividad del trabajo, es decir, hace que el trabajo rinda cada vez más. El trabajador, usando un instrumento más perfeccionado, puede hacer en menos tiempo el mismo trabajo, o, lo que es igual, hacer más trabajo en el mismo tiempo. La pala mecánica permite al trabajador hacer un hoyo muy grande en pocas horas. Este mismo trabajo, realizado por un trabajador con una pala corriente, duraba antes varios días.

 2. De un ejemplo de cómo el desarrollo de los instrumentos de trabajo determina cambios en la forma como se trabaja.- La organización de los almacenes en grandes centros comerciales y fábricas.

3. ¿Qué es lo que distingue las diferentes épocas económicas entre sí?  .- Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace.

4. ¿A qué se llama excedente económico?A la cantidad de producto que el hombre es capaz de producir por encima de sus necesidades inmediatas.

 5. ¿Cómo surge la propiedad privada de los medios de producción?  .- Cuando la productividad del trabajo aumenta a tal punto que el hombre empieza a producir más de lo que necesita para su consumo inmediato, aparece , en la Historia, la posibilidad de que un grupo de hombres se apodere de este excedente y pueda obligar a otros a trabajar para él.

6. Explique cómo las relaciones que los hombres adquieren entre sí en el proceso de producción dependen del desarrollo de los instrumentos de trabajo.- Por ejemplo, cada obrero de una manufactura de calzado trabaja haciendo uno o varios pares de zapatos completos. Aunque este trabajo es semejante al que realizaba el mismo trabajador como pequeño productor independiente, el solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. El resultado productivo de veinte trabajadores aislados es, generalmente, mucho menor que el de veinte trabajadores laborando en un mismo local.

7. ¿Qué cambios se produce en la relación de los hombres con los instrumentos de trabajo al pasar de la manufactura a la gran industrial? ¿Qué pierde el obrero? ¿Qué gana el capitalista? La manufactura es la forma que toma el proceso de producción capitalista en sus comienzos. Aquí el capitalista, dueño del local donde se trabaja y de los instrumentos de trabajo, contrata un número de obreros para que trabajen para él. Cuando recién se inicia esta forma de producción, los obreros utilizan los mismos instrumentos técnicamente poco desarrollados que antes utilizaban en sus talleres particulares. Además, en un principio, cada obrero realiza todo el proceso de transformación de la materia prima en producto terminado. Por ejemplo, cada obrero de una manufactura de calzado trabaja haciendo uno o varios pares de zapatos completos. Aunque este trabajo es semejante al que realizaba el mismo trabajador como pequeño productor independiente, el solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir más. Luego  especializa a los trabajadores para después reemplazarlos por las máquinas. Con ello controla todo el proceso de producción.

El obrero pierde autonomía porque no sabe hacer un producto sino una parte de él, pierde libertad ya que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo, y se convierte en explotado porque parte de la riqueza que produce se la queda  el capitalista.

El capitalista gana producción , plusvalía y control sobre todo el proceso de producción.

8. ¿Qué son las relaciones de producción?llamamos relaciones de producción al conjunto de relaciones técnicas y sociales de producción, es decir, las relaciones entre los hombres determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción.

9. ¿Qué son las fuerzas productivas?  .-Las FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas que resultan de la combinación de elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción precisadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

10. ¿En qué consiste la socialización de las fuerzas productivas? ¿Cómo se manifiesta a nivel de la sociedad?La socialización de las fuerzas productivas desborda ampliamente el marco de la fábrica; abarca toda la sociedad. Ella depende fundamentalmente de dos hechos: el origen cada vez más social de los medios de producción, y el destino cada vez más social del producto.  La socialización creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la producción necesita de medios de producción que provienen de otras ramas. La agricultura depende de la industria química, extractiva, metalúrgica, etc.

11. ¿Cuál es la contradicción fundamental del sistema capitalista de producción?  La contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada de apropiación capitalista.

12. ¿Por qué esta contradicción es un impulso al desarrollo del sistema en su comienzo y después se transforma en un freno de su desarrollo?La propiedad privada de las medios de producción en el capitalismo, que en un comienzo era una camisa adecuada al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pasa, al crecer ésta, a transformarse en una —camisa demasiado estrecha—, de la que es necesario deshacerse para poder permitir la libertad de movimientos que requiere la planificación de la producción al servicio de la sociedad.

13. ¿Por qué es necesaria la planificación de la producción a nivel de la sociedad? ¿No basta, acaso, con la organización de la producción dentro de la fábrica? El resultado social de esta organización y control estricto dentro de la fábrica es un aumento generalizado de la producción, ya que todos los capitalistas terminan introduciendo estos adelantos sin embargo, como a nivel social no existe ningún control ni organización de la producción, rige la ley ciega de la oferta y la demanda. Ella hace variar los precios de los productos a espaldas de los capitalistas y puede echar por tierra, en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se han esmerado tanto en lograr. Así, por las leyes del azar que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener grandes ganancias mientras las otros se arruinan.

14. ¿Por qué se origina la contradicción entre la producción y el consumo? El capitalismo tiende a producir cada vez más bienes, pero para sobrevivir debe pagar bajos salarios13. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de productos. Esta es una contradicción que no tiene salida dentro del marco del sistema capitalista, y ella tiende a provocar crisis periódicas de sobreproducción

15. ¿Qué consecuencias tiene para la clase obrera el desarrollo de la contradicción fundamental del sistema capitalista? Se producen el paro forzoso, el hambre, la miseria. Y todo ello no porque escaseen las mercancías, sino precisamente porque se han producido en exceso, sin planificación.

16. ¿Cuáles son las condiciones materiales creadas por el sistema capitalista y que permiten terminar para siempre con la explotación de una clase por otra?el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que origina el sistema capitalista crea, por primera vez en la Historia, las condiciones materiales necesarias para terminar definitivamente con la explotación de una clase por otra El excedente que se produce es capaz de asegurar a toda la sociedad la satisfacción de sus necesidades de alimentación, vestuario, habitación, educación y cultura. Todos los miembros de la sociedad podrían gozar de mayor tiempo libre. De esta manera toda la sociedad podría participar en la organización y el manejo de la actividad productiva y en la dirección de la sociedad.

17. ¿Cuáles son las condiciones sociales creadas por éste sistema y que permiten destruirlo?las condiciones sociales que permitirán una nueva sociedad más justa y fraternal. Dentro del sistema se desarrolla una clase totalmente desposeída de medios de producción, explotada y excluida de los beneficios que ella misma hace posibles. Al concentrarse en los grandes centros industriales va adquiriendo conciencia de clase y buscando formas de organización que le permitan destruir el sistema de explotación al que está sometida y crear una nueva sociedad.

18. ¿Basta que existan estas condiciones materiales y sociales para que el sistema capitalista desaparezca? Explique.

Para que ello ocurra se requieren una firme voluntad de lucha de esta clase, y la existencia de una vanguardia capaz de conducirla y la habilidad de ésta para concentrar el máximo de fuerzas sociales a su lado contra los enemigos que es necesario destruir para poder avanzar hasta lograr los objetivos finales.  Para superar la contradicción fundamental del sistema capitalista y sus nefastos resultados es necesario destruir precisamente el Estado burgués y crear un nuevo Estado proletario o dictadura del proletariado16, cuya tarea es acabar con la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Estos deben pasar a manos de la sociedad para que ésta pueda planificar la economía en beneficio de toda la población. Las relaciones de producción capitalistas deben ser reemplazadas por relaciones de producción socialistas.