TEMA 2.- Explotación Capitalista ( respuestas a cuestionarios)

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

2

LA LUCHA CONTINÚA

IU Sabiñánigo. Cursos formativos, 1er lunes  de cada mes. 19h

Local de la asociación Utopía Sabiñánigo C/Valle de Oza 18 local 4

(Resumen del libro del mismo título de MARTA HARNECKER y Gabriela Uribe)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

PRÓLOGO

El capitalismo representa un avance muy grande en el desarrollo de la sociedad en comparación con los sistemas sociales anteriores, pero el extraordinario aumento de la capacidad productiva que se ha alcanzado bajo este sistema, no ha logrado  la abolición de las privaciones y la miseria. Algo anda mal. El sistema capitalista es ineficiente y destructivo, irracional e injusto.

En este Cuaderno de Educación Popular nos proponemos estudiar el mecanismo fundamental que explica por qué en la sociedad capitalista existe un pequeño grupo de personas que posee muchas riquezas y goza de una vida fácil, mientras la gran masa de los trabajadores vive en una situación muy difícil, y contestar a estas preguntas:

-¿De dónde viene la riqueza de este grupo minoritario?

-¿De dónde viene la pobreza del grupo mayoritario?

TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

PRIMERA PARTE: EL VALOR EN EL INTERCAMBIO SIMPLE.

  1. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION: CONDICIONES DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL INTERCAMBIO.  En las ciudades modernas, al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción, que se relacionan a través del intercambio de productos en el mercado.

INTERCAMBIO MERCANTIL  es la compra y venta de productos en el mercado.

MERCANCÍAes el objeto que se intercambia en el mercado.

INTERCAMBIO MERCANTIL SIMPLE es la compra y venta de mercancías  producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. Es la forma más simple de intercambio.

2.        EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EN LA ECONOMÍA.

Los precios no pueden ser explicados en definitiva ni por la calidad, ni por la utilidad, ni por la oferta y la demanda. Sí  existen variaciones de los precios que dependen de las variaciones de la oferta y la demanda, pero vemos también que estas variaciones no se alejan mucho del costo de producción de los objetos.

3.        EL COSTO DE PRODUCCIÓN.

Al calcular el precio de las mercancías según el costo de producción, lo que hacemos es medir el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías, ya que todas ellas pueden ser reducidas por último al trabajo que realizan los hombres sobre la naturaleza.

4.        VALOR Y TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.

LEY DEL VALOR es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.

El valor no se calcula tomando en cuenta la cantidad de trabajo mayor, ni la cantidad de trabajo menor, sino calculando la cantidad de trabajo promedio. Este será el tiempo socialmente necesario.

TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO es el tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.

VALOR es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en una mercancía.

SEGUNDA PARTE: LA PLUSVALIA EN LA ECONOMIA CAPITALISTA

1.        IMPOSIBILIDAD DE OBTENER PLUSVALÍA POR MEDIO DEL INTERCAMBIO. El intercambio en una sociedad capitalista es muy diferente del intercambio que acabamos de analizar, es decir, del intercambio mercantil simple.  Así, la fórmula del intercambio mercantil simple será: M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía) Y la fórmula del intercambio capitalista será: D-M-D+d. (d=Plusvalía).

La ganancia que obtiene el capitalista no puede ser explicada a través del intercambio, es decir, diciendo que vende sus productos a un precio más alto que lo que valen.

                Las mercancías que el capitalista compra para producir  son las materias primas, los instrumentos de trabajo, la fuerza de trabajo, etc.. ¿Cuál de ellas es la que al ser usada produce valor?.  Si el origen del valor es el                trabajo humano, como veíamos anteriormente, esta mercancía especial sólo puede ser la fuerza de trabajo humano. Ella es la única mercancía capaz de crear valor, y, por tanto, es la única que puede producir más valor.
2.       LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA Y SU VALOR.

                EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO es igual al valor de todos los         productos que son necesarios para su                 conservación y reproducción en una     sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario                  para producir esos bienes de consumo.

3.       LA FORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA.

La plusvalía solo puede salir de la única mercancía que produce valor: la fuerza de trabajo. Es decir, tiene que salir del proceso de producción de mercancías.

La fuerza de trabajo traspasa, en cada proceso de producción todo el valor de las materias primas al producto, pero la fuerza de trabajo traspasa el valor de las máquinas poco a poco y no de una vez como en el caso de la materia prima.

Vemos entonces que los medios de producción por si solos no crean ningún valor en el proceso de producción. Su valor solo puede ser traspasado  al producto por la fuerza de trabajo que, al mismo tiempo, agrega nuevo valor a ellos. En el régimen capitalista, de este valor creado en el proceso de producción sale tanto el valor de la fuerza de trabajo del obrero como la ganancia del capitalista.

PLUSVALIA  es el valor que el obrero produce durante todo el tiempo extra que sigue trabajando después del tiempo de trabajo en que ya ha reproducido el valor de su fuerza de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO O PAGADO  es  el tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO EXTRA O NO PAGADO  es el tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION  son las relaciones que se establecen entre los individuos, dependiendo del lugar que ocupan en el proceso de producción, lugar que depende de la propiedad o no propiedad que ellos tengan de los medios de producción.

Esta relación que se establece entre los capitalistas y los obreros es una relación de explotación.

En el sistema capitalista, la fuerza que obliga al obrero “libre y soberano” a someterse a la explotación capitalista es mucho más eficaz. Es la fuerza de las necesidades vitales. Si no se somete a las condiciones económicas impuestas por el sistema, es decir, a ofrecer su trabajo “voluntariamente” al capitalista, se muere de hambre debido a que no posee los medios para producir lo que necesita para subsistir.

4.        EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN.

CAPITAL  es el dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía. El dinero, por lo tanto, no es capital por sus condiciones naturales, sino sólo cuando es empleado en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para lograr obtener plusvalía. No podemos hablar de capital en cualquier tipo de sociedad: el capital solo existe en los sistemas capitalistas de producción.

CAPITAL CONSTANTE es el capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

CAPITAL VARIABLE es el capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.

Para saber en qué medida explotan los capitalistas a los obreros,(Grado de explotación) lo único que tenemos que comparar es el capital variable (dinero que el capitalista invierte en pagar la fuerza de trabajo) con la plusvalía (cantidad de valor creada por el obrero que el capitalista se apropia sin pagar nada por ella).

Plusvalía/ capital variable =Tiempo de trabajo extra, no pagado/tiempo de trabajo necesario o pagado

 TASA DE EXPLOTACIÓN o TASA DE PLUSVALÍA es la relación que mide el grado de explotación de la fuerza de trabajo.

5. LA PLUSVALÍA ABSOLUTA Y LA PLUSVALÍA RELATIVA.

¿Cómo se logra producir más plusvalía?.- Aumentando las horas de trabajo ya que aumenta la tasa de explotación,  aumentando el ritmo de trabajo, mejorando las máquinas para producir más barato que la competencia y tener una ganancia extraordinaria.

PLUSVALÍA ABSOLUTA es la plusvalía que se obtiene alargando la jornada de trabajo o intensificando el uso de la fuerza de trabajo.

PLUSVALÍA RELATIVA es la plusvalía que se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario.

TERCERA PARTE: ACUMULACIÓN CAPITALISTA, CESANTÍA Y MONOPOLIO

1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE Y LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA.

El sistema capitalista en su conjunto tiende a mejorar continuamente las condiciones materiales de la producción. Una parte importante del excedente o plusvalía en el sistema capitalista debe estar destinada al consumo productivo, es decir, a renovar las máquinas, ampliar la industria, comprar más materias primas, contratar más trabajadores, etc., y sólo la parte restante del excedente puede ser dedicada al consumo improductivo individual y al consumo improductivo social.

CONSUMO PRODUCTIVO es lo que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

CONSUMO IMPRODUCTIVO es   todo lo que no se consume directamente en el proceso de trabajo. Este consumo improductivo puede dividirse en:

CONSUMO IMPRODUCTIVO INDIVIDUAL, o sea, lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

CONSUMO IMPRODUCTIVO SOCIAL, esto es, lo que se consume a nivel social: defensa, salud, etcétera.

REPRODUCCIÓN SIMPLE es el proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

 REPRODUCCIÓN AMPLIADA  es el proceso de producción que se reproduce a una escala siempre mayor.

No hay que confundir la acumulación capitalista con el acrecentamiento de los bienes de consumo personal del capitalista. La primera esta en razón inversa a la segunda.

ACUMULACIÓN CAPITALISTA  es el proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

El capitalista no tiene aquí ningún mérito personal; si no ahorra, si no invierte, si no mejora su empresa, simplemente desaparece como capitalista. Y hay que recordar, además, que lo que él reinvierte en la empresa no es algo que provenga de su propio bolsillo, sino que proviene del excedente que es producido por el trabajo no pagado de sus obreros. No es el dinero obtenido con su trabajo, sino el dinero obtenido con el trabajo de otros lo que él reinvierte.

2. LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y LA CESANTÍA (El paro)

El capital constante crece de  forma más rápida que el capital variable.

COMPOSICIÓN ORGÁNICA del capital es la relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

                La cesantía (el paro) es, por consiguiente, un efecto del sistema capitalista. Mientras exista este sistema, existirá cesantía. Pero la cesantía no es sólo un efecto del sistema, sino que es una necesidad del mismo y por ello los capitalistas no harán nunca nada serio para hacerla desaparecer.

3. CENTRALIZACIÓN CAPITALISTA Y MONOPOLIOS

CENTRALIZACION DEL CAPITAL Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

Los MONOPOLIOS son grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen. El argumento de la “libre competencia” que todavía se usa para combatir la economía planificada socialista, es un argumento demagógico que no tiene ninguna base objetiva en la situación actual del desarrollo capitalista, donde la libre competencia se ha visto muy reducida y ha desaparecido de los sectores estratégicos de la producción. Debido a las grandes inversiones, se produce paralela a La centralización del capital industrial una centralización del capital bancario. Esta competencia no hace sino trasladarse del campo interno al campo internacional. Son razones de competencia económica entre los grandes monopolios las que han estado en el origen de las últimas guerras mundiales.

Cuando por medio de la gran obra de Carlos Marx: El Capital, la clase obrera conoció en forma científica cual era el origen de su explotación, su lucha dejó de estar centrada solamente en reivindicaciones económicas. Desde entonces su lucha se dirige fundamentalmente a destruir el sistema capitalista para poder implantar un sistema social en el que no exista la explotación del hombre por el hombre: el sistema socialista.

 

CUESTIONARIO TEMA 2 :  Explotación Capitalista

1. ¿Qué relación existe entre el intercambio y la división del trabajo?Al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción. Para poder relacionarse entre sí deben recurrir al mercado, es decir, deben poner sus productos en venta y esperar que los interesados se los compren (intercambio mercantil).

2. El intercambio mercantil, ¿existe sólo en el régimen capitalista de producción? No, también se da entre productores independientes que son propietarios de los modos de producción, (intercambio mercantil simple)

3. ¿Cuál es la diferencia entre una economía mercantil simple y la economía capitalista? En una economía mercantil simple, la compra y venta de mercancías son producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. En la economía capitalista  quienes producen las mercancías no son propietarios de los medios de producción.

4. ¿Qué se entiende por mercancía? Es el objeto que se intercambian en el mercado.

5. ¿Puede un productor individual fijar el precio que desee, de acuerdo a sus intereses, a sus productos? No, depende de varios factores, pero estará alrededor del valor de ese producto, que es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado a esa mercancía.

6. ¿Por qué los precios no pueden depender de la utilidad de los objetos? Porque cada objeto tiene un utilidad diferente para cada comprador. El pan es más útil y necesario que los diamantes y vale mucho menos.

7. ¿Por qué la ley de la oferta y la demanda no puede explicar de qué dependen los precios? La ley de oferta y demanda influye en la oscilación de los precios, pero no puede explicar porque una mercancía vale más que otra, además, dos cosas que tienen la misma demanda deberían tener el mismo precio.

8. ¿Cómo se calcula el costo de producción de un objeto? Midiendo el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías. Es decir el trabajo que ha hecho posible todos los elementos que se emplean  en la producción del objeto.

9. ¿Qué es lo que explica el valor de un objeto? La cantidad de trabajo que tiene  incorporado. Es lo que permite comparar una mercancía con otra.

10. ¿Qué se entiende por ley del valor?  Es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.

11. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo socialmente necesario?El tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.

 12. ¿Por qué no se puede obtener la plusvalía a través del intercambio? Porque la única mercancía con capacidad producir más valor de lo que  cuesta comprarla en el mercado es la fuerza de trabajo.

13. ¿Cuál es la mercancía que al mismo tiempo que es usada produce más valor? La fuerza de trabajo humano.

14. ¿Qué condiciones sociales se requieren para que exista en el mercado como mercancía la fuerza de trabajo? Primero: La existencia de un trabajador que no esté obligado a trabajar para un determinado patrón, que pueda ir de un lugar a otro ofreciendo su fuerza de trabajo.

Segundo: La existencia de un trabajador que no tenga los medios de producción que utiliza en ese momento la sociedad, y que por tanto, no pueda trabajar por cuenta propia.

15. ¿Cómo se calcula el valor de la fuerza de trabajo?  Sumando el  valor de todos los productos que son necesarios para su conservación y reproducción en una sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario para producir esos bienes de consumo.

16. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo necesario o pagado?El tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.

17. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo extra o no pagado?El tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.

18. ¿Qué se entiende por capital?El dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía.

19. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

20. ¿Qué se entiende por capital variable? El capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.

21. ¿Cómo obtiene plusvalía el capitalista cuando se acorta la jornada de trabajo?  Haciendo que los obreros rindan al máximo dentro del menor tiempo que ahora dura la jornada de trabajo. Se hacen así estudios para ver cuáles son los movimientos absolutamente necesarios para realizar un determinado tipo de trabajo, tratando de suprimir todos los movimientos superfluos.

22. ¿Cómo se obtiene plusvalía sin alargar la jornada de trabajo y sin aumentar la intensidad del trabajo? Introduciendo mejoras tecnológicas en la maquinaria, que permitan ganancias extraordinarias.

23. ¿Por qué es importante que la clase obrera entienda lo que es la plusvalía? Porque  sabiendo que la explotación está basada en la obtención de plusvalía, los trabajadores saben que  el grado de explotación aumenta  aunque se reduzca el tiempo de trabajo necesario o pagado al introducir nuevas tecnologías. Al disminuir el tiempo de trabajo necesario o pagado, el obrero reproduce en menos tiempo el valor de su fuerza de trabajo y, por lo tanto, trabaja más horas gratis para el capitalista.

24. ¿Qué se entiende por reproducción simple?El proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

25. ¿Qué se entiende por consumo productivo? El que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

26. ¿Qué se entiende por consumo individual?(improductivo)  lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

27. ¿Cualquier acumulación de dinero por un capitalista se llama acumulación capitalista? No, La acumulación capitalista  se refiere al proceso de producción y se efectúa cuando una parte de las ganancias del capitalista es destinada a comprar medios de producción y fuerza de trabajo. El capital que destina para ampliar los bienes de consumo, no lo es.

28. ¿Qué se entiende por acumulación capitalista? El proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

29. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital que el capitalista emplea en la compra de materias primas, maquinaria, locales, etc., es decir, el capital que se emplea en la compra de medios de producción.

30. ¿Qué se entiende por capital variable?El capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo.

31. ¿Qué se entiende por composición orgánica del capital?La relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

32. ¿Qué se entiende por ejército de reserva? Los parados que necesitan empleo.

33. ¿Por qué la cesantía es un mal necesario del sistema capitalista? Para cubrir las necesidades de trabajadores

34. ¿Por qué se agudiza el problema de la cesantía en los países capitalistas dependientes?

35. ¿Qué se entiende por proceso de centralización capitalista?

36. ¿Qué se entiende por monopolio?

     

Responsables de IU Alto Gállego desde el 22 de mayo de 2013

 

PROPUESTA  ASAMBLEA 22-5-2013 RENOVACIÓN DE CARGOS

Coordinador Comarcal…………………………….. Antonio García Jiménez.

Coordinador Local de Sabiñánigo……………….Miguel Paradís Villacampa.

Coordinador local de Biescas …………………..Jesús Escartín Claver.

Responsable de Finanzas……………………….. Paquita Tabuenca Cintora.

Responsable de Campañas ……………………..Julio Jimenez Urieta.

Responsable de áreas…………………………….. Federico Escobar Albertín.

TEMA 1 Explotados y explotadores ( respuestas a cuestionarios)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

Nº 1.- EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES

 

1

LA LUCHA CONTINÚA

IU Sabiñánigo. Cursos formativos, 1er lunes  de cada mes. 19h

Local de la asociación Utopía Sabiñánigo C/Valle de Oza 18 local 4

(Resumen del libro del mismo título de MARTA HARNECKER y Gabriela Uribe)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

PRÓLOGO

El marxismo es una teoría revolucionaria que solo es consecuente con sus propios fines si se pone al servicio de los movimientos revolucionarios, pero ha de aplicarse de forma creadora, tras estudiar la historia de cada país y la evolución de su formación social.

Para que el pensamiento revolucionario avance  no basta un análisis justo de la realidad ni un programa justo, se necesita un movimiento político que permita educar y movilizar a las masas en la lucha revolucionaria.

Ser marxista no es ser revolucionario, pero todo verdadero revolucionario de nuestra época es o llegará a ser Marxista.

ÍNDICE:

1: Explotados y explotadores                       7: Socialismo y comunismo

2: Explotación capitalista                              8: El partido, vanguardia del proletariado

3: Monopolios y miseria                               9: El partido., su organización

4: Clases sociales y lucha de clases            10: Dirigentes y masas

5: Imperialismo y dependencia                  11: Estrategia y táctica

6: Capitalismo y socialismo                         12: Alianzas y frente político

 

 

TEMA 1 .- EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES.

1.- Una sociedad que no distribuye el trabajo está condenada a la desigualdad social, pero el modelo capitalista no busca el equilibrio social sino el beneficio empresarial y encuentra en los desempleados la razón necesaria para presionar a los que aún tienen trabajo.

2.- ¿Hay explotados y explotadores? Los hay. Sin trabajo humano nada se produce. Pero sin medios de producción el hombre no puede trabajar. Los obreros para poder vivir necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los capitalistas; éstos les pagan un determinado salario y obtienen gracias a su trabajo grandes ganancias que no van a parar a las manos de los trabajadores, sino a manos de los industriales.

3.-La propiedad privada de los medios de producción es la fuente de toda explotación. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que no tienen estos medios.

4.- En el sistema capitalista, por consiguiente, a los trabajadores se les presenta una sola alternativa: “o su explotación o la  desaparición de la empresa”.

5.- Conceptos.-

MATERIALISMO HISTÓRICO.-  Es el conjunto de conocimientos científicos acerca de la sociedad.

 MATERIA PRIMA.- Objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final.

MEDIOS DE TRABAJO.- Aquellas cosas que directa o indirectamente nos permiten transformar la materia prima en producto final.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN.- Objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.(Materia Prima + Medios de trabajo).Son las condiciones materiales de toda producción.

Medios de consumo.– Aquellos bienes que se consume en forma individual; por ejemplo: alimentos, vestidos, habitación, artículo del hogar, artículos escolares, etc.

FUERZA DE TRABAJO.- Energía gastada por el trabajador durante el proceso de trabajo.

TRABAJADORES DIRECTOS.- En todo proceso de trabajo donde existe especialización del trabajo, aquellos que trabajan cumpliendo tareas parciales en la transformación directa de materia prima.

TRABAJADORES NO DIRECTOS.- Aquellos que cumplen funciones de coordinación, vigilancia y control.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.-  Son las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción. Hay dos tipos fundamentales: la relación explotador/explotado y las relaciones de colaboración recíproca.

RELACIÓN EXPLOTADOR/EXPLOTADO.-Existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos.

RELACIONES DE COLABORACIÓN RECÍPROCA.-Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro.

REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN.- Objetivo de los propietarios de los medios de producción para que  las condiciones del proceso de producción se vayan repitiendo continuamente. Para ello emplean el poder económico, el poder político, el poder jurídico  y el poder ideológico.

MODO DE PRODUCCION.- Es el concepto científico de sociedad que nos indica cómo se organiza en base a las relaciones de producción.

INFRAESTRUCTURA.- Es nivel económico de una sociedad entendida como Modo de Producción.

SUPERESTRUCTURA.- Es el otro nivel de una sociedad entendida como Modo de Producción, formado por elementos jurídico-políticos (Estado, derecho, etc.), e ideológicos (ideas y costumbres sociales).

 

FORMACION SOCIAL.-Es toda sociedad históricamente determinada. Es decir el  estudio de una sociedad que existe y que tenemos que conocer para poder transformarla.

Terminamos insistiendo en que la lucha contra la explotación económica, para tener éxito, debe destruir los aparatos a través de los cuales se ejerce el poder político e ideológica de las clases explotadoras. Nuestra conclusión es que en esta lucha las clases dominantes no renunciarán nunca en forma voluntaria a sus privilegios, y por ello los trabajadores deben prepararse para una lucha larga y utilizar todas las formas de lucha que sean necesarias para destruir definitivamente la explotación.

 

CUESTIONARIO TEMA 1:  EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES

1. ¿Qué se entiende por materia prima?.- Llamamos MATERIA PRIMA a los objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final.

2. ¿Qué se entiende por medios de trabajo?.- Llamamos MEDIOS DE TRABAJO a todas aquellas cosas que directa o indirectamente nos permiten transformar la metería prima en producto final.

3. ¿Qué se entiende por medios de producción?.- Llamamos MEDIOS DE PRODUCCIÓN a todas los objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.

4. ¿Qué se entiende por medios de consumo?.- Los medios de consumo  son todos aquellos bienes que se consume en forma individual; por ejemplo: alimentos, vestidos, habitación, artículo del hogar, artículos escolares, etc

5. ¿Un vestido es un medio de producción?.- No. Es un medio de consumo, ya que es el producto final de la transformación de los medios de producción (materia prima (tela) y los medios de trabajo (tijeras,  aguja, locales, etc)) con la fuerza de trabajo (energía empleada por los trabajadores).

¿Podría considerarse medio de producción si lo consideramos como materia prima de otra actividad, como un pase de modelos en el que vuelve a existir medios de trabajo y fuerza de trabajo, con otro producto final que es la exposición?

6. ¿A qué elemento del proceso de trabajo corresponden los locales dónde se instalan las máquinas en una determinada industria?.-  A los medios de trabajo que actúan de forma indirecta, que a su vez  están dentro de los medios de producción

7. ¿Cuál es la principal diferencia entre el capitalismo y la esclavitud?.- En el sistema capitalista el trabajador es dueño de su fuerza de trabajo que debe venderla para poder vivir al no disponer a los medios de producción. En el sistema esclavista el amo es propietario de los medios de producción de las personas con su fuerza de trabajo.

8. ¿Cuál es la principal diferencia entre el sistema servil y el capitalismo?.- En el sistema servil el siervo depende de la propiedad del propietario y debe trabajar parte de su tiempo de forma gratuita para el. En el sistema capitalista se da una venta de la fuerza de trabajo.

9. ¿Qué se entiende por relaciones de producción?.- llamamos RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN a las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción. Ya sean propietarios de los medios de producción, trabajadores o productores directos.

10. ¿Por qué se dice que todo proceso de trabajo es un proceso histórico?.-  La situación actual es el resultado final de un largo período de lucha de clases. El proceso de trabajo es, por lo tanto, un proceso histórico que se da bajo determinadas relaciones sociales de producción

11. ¿Qué se entiende por relaciones de explotación?.-  Las condiciones de trabajo que permiten, apropiarse de una parte del trabajo ajeno.

12. ¿Qué se entiende por relaciones de colaboración recíproca?.- Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro.

13. ¿Las relaciones sociales de producción son relaciones humanas que dependen de la voluntad de los hombres? .-No. Estas  relaciones se establecen independientemente de la voluntad o del deseo de los hombres. El capitalista explota y explotará al obrero aunque no quiera hacerlo, aunque luche personalmente contra esa explotación, ya que las leyes del sistema capitalista son inflexibles. En el sistema capitalista, por consiguiente, a los trabajadores se les presenta una sola alternativa: “o su explotación o la desaparición  de la  empresa”

14. ¿Qué otros elementos sociales actúan en la reproducción de las relaciones de producción?.- Los dueños de los medios de producción, al tener en sus manos el poder económico, tienen en sus manos el Estado con todo su aparato: fuerzas armadas, policía, aparato judicial, funcionarios del Estado, etc. Tienen en sus manos, por tanto, no sólo el poder económico, sino también el poder político.  Pero además de controlar el Estado y las leyes, los dueños de los medios de producción más importantes controlan las radios, los diarios, los canales de televisión, etc., es decir, los medios de comunicación de masas. Y también controlan el contenido de los programas de educación en sus distintos niveles. Lo que supone el poder ideológico

15. ¿Qué se entiende por modo de producción?.– Llamamos  MODO DE PRODUCCION al concepto científico de sociedad que nos indica cómo  se organiza en base a las relaciones de producción. y que es lo fundamental que caracteriza a cada tipo distinto de sociedad.

16. ¿Qué se entiende por infraestructura?.- Llamamos infraestructura al nivel económico de una sociedad entendida como Modo de Producción

17. ¿Qué se entiende por superestructura?.- llamamos superestructura al otro nivel de una sociedad entendida como Modo de Producción, formado por elementos jurídico-políticos (Estado, derecho, etc.), e ideológicos (ideas y costumbres sociales).

18. ¿Cuál de las dos desempeña el papel determinante?.- La infraestructura determina a la superestructura ya que ésta se pone a su servicio  permitiendo la  reproducción de las relaciones de producción, que forman parte de la infraestructura.

19. ¿Qué se entiende por formación social?.- Llamamos FORMACION SOCIAL a toda sociedad históricamente determinada. Es decir el  estudio de una sociedad que existe y que tenemos que conocer para poder transformarla.

20. ¿Qué tienen que hacer los trabajadores para terminar con toda explotación?.- La lucha contra la explotación económica, para tener éxito, debe destruir los aparatos a través de los cuales se ejerce el poder político e ideológico de las clases explotadoras.

 

JESÚS ESCARTÍN CLAVER

                                                              INGRESOS AÑO  2014

CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2014
CARGO PÚBLICO: JESÚS ESCARTIN CLAVER
• Concejal de IU en Biescas.
CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2014
ENTIDAD PAGADORA: AYUNTAMIENTO DE BIESCAS. NIF: P2208100D
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1202.08 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..………. 216.27 €
Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €
Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego
ENTIDAD PAGADORA: COMARCA ALTO GÁLLEGO. NIF: P2200120J
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 704.46 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..………..105.65 €
Dietas asignadas para gastos de viajes……………..…….35.34 €
Ingresos netos cargo público….. 985.81+563.47= 1549.28 €

INGRESOS AÑO 2013

CARGO PÚBLICO: JESÚS ESCARTIN CLAVER
• Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego
• Concejal de IU en Biescas.
CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2013
ENTIDAD PAGADORA: AYUNTAMIENTO DE BIESCAS. NIF: P2208100D
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1073,29 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..…….. 193,17 €
Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €

ENTIDAD PAGADORA: COMARCA ALTO GÁLLEGO. NIF: P2200120J
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 504,24 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……….. 75,64 €
Dietas asignadas para gastos de viajes……………..………58,71 €

Ingresos netos cargo público….. 880.12+487.31=  1367.43 €

 

                                                                                       INGRESOS AÑO 2012

 CARGO PÚBLICO:            JESÚS ESCARTIN CLAVER

·         Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego

·          Concejal de IU en Biescas.

CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS  FÍSICAS AÑO 2012

ENTIDAD PAGADORA:              AYUNTAMIENTO DE BIESCAS.            NIF: P2208100D

RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1051,83 €

RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……..    189,31 €

Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €

ENTIDAD PAGADORA:               COMARCA ALTO GÁLLEGO.            NIF: P2200120J

RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 877,04 €

RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……..  131,55 €

Dietas asignadas para gastos de viajes…………………111,91 €

PRESUPUESTO IU ALTO GÁLLEGO 2013

 

PRESUPUESTOS IU SABIÑÁNIGO 2013

INGRESOS.-

COMARCA:     …………………………………….…….…………….……….   320 €

Ayuntamiento……………………………………..………………….………1 560 €                          

                                                                                                               ——————

                                                                                       Total                         1.880 €

GASTOS.-

Alquiler local, incluida comunidad………………………………………… 960 €

Pago energía………………………………………….……………..……………    210 €

Material de oficina…………………………….…………………..…………..      20 €

Kilometraje 4 C.P. Aragón 960 Km-4 C.P. Intercomarcal 448 Km

                     5 asambleas Biescas  182 Km a 0.2 €/Km………..…..        318 €

Boletines mensuales: 30 copias x 4 caras x0.1€ x 12 meses…….      92  

Material  cursos, cuadernos de educación popular……………………  96  

Materiales escuela de política municipal……………………………..…….20  

Caja común IU Aragón 30% de 1880…………………………………….… 164 

                                                                                                                             —————

                                                                                                       Total…………1.880

Presupuestos aprobados en asamblea IU Sabiñánigo  de16 de enero de 2013

PRESUPUESTO IU ALTO GÁLLEGO 2012

LIQUIDACIÓN  1 enero 2012 a 31 diciembre 2012:                           

 INGRESOS.-

COMARCA… PAGO ANUAL 2012… POR GRUPO y  consejero…………………….…. 320 €

Ayuntamiento… pago mensual 100€            por grupo + 30 por concejal…………1 560 €                                 

                                                                                                                                                      ——————

                                                                                                                             Total                         1.880 €

GASTOS.-

Alquiler local, incluida comunidad………………………………… 960   

Pago energía………………………………….……………………………    233.4   

Material de oficina……………………………………..………………..      50    

Kilometraje…………………1588 Km…..a 0.2 €/Km………..        317.6 €

Boletines mensuales: ………….. 920 copias x 0.1€/copia……. 92   

Material movilizaciones………………………..………………………    44   

Caja común IU Aragón 30% de 1880………………………………  183  

                                                                                                               —————

                                                                                            Total…………1.880  

Liquidación aprobada en asamblea IU Sabiñánigo  de 16 de enero de 2013

Abril 2012

 

MOCIÓN AL PLENO DE LA COMARCA ALTO GÁLLEGO

D. Jesús Escartín, Portavoz del Grupo Comarcal de Izquierda Unida  viene a formular para su aprobación la siguiente MOCIÓN RELATIVA a la mejora de contenidos informativos en la página web de la Comarca Alto Gállego.

Antecedentes:

Siendo voluntad de todos facilitar la información a los ciudadanos en relación con la gestión que desarrollan las administraciones públicas, y teniendo en cuenta que la mayoría de la información ya tiene un tratamiento informático adecuado para poder ser mostrado en la página Web de la Comarca, que  vendría a complementar la información ya existente como las ordenanzas Comarcales;

El Grupo Comarcal de IU presenta al Consejo Comarcal  para su aprobación la siguiente

MOCIÖN

1.- Introducir en la documentación de la página web Comarcal  de libre acceso, contenidos de interés para que puedan ser consultados por los ciudadanos.

De los documentos existentes proponemos la inclusión de las actas del Consejo Comarcal, las Bases de Ejecución del presupuesto, las partes del presupuesto que

puedan ser expuestas, el Plan Comarcal de drogodependencias, El Plan de Zona de desarrollo rural sostenible y la información que por su relevancia  y no exigencia

de reserva puedan ser expuestas.

En Sabiñánigo, a   26 de marzo de 2012

Así lucha Finlandia contra la corrupción (y no lo hace España)

Finlandia ha sido reconocida internacionalmente como la nación menos corrupta del planeta, una parte de ese logro recae en la estricta moralidad imperante en el país, a pesar de ello, y para facilitar la transparencia, también cuenta con un conjunto de principios enfocados a evitar el abuso de poder y que son insólitos en la cultura española. Esta es la manera con la que Finlandia lucha contra la corrupción:

PRIMERO: En Finlandia cualquier compra que realicen las Administraciones Públicas, desde un edificio hasta un bolígrafo, ha de estar ejecutada a precios de mercado e incluir, necesariamente, tres ofertas de proveedores distintos, para poder elegir la más baja. No es legal, admisible ni justificable el pago de 100 euros por un cartucho de impresora o de 1000 por una silla aunque las facturas sean correctas. Ejemplos ambos acaecidos en España y que la justicia no pudo castigar.
SEGUNDO: Principio de transparencia total de las Administraciones públicas. Cualquier decisión tomada por un funcionario público dentro del desempeño de su profesión (excepto las relacionadas con la seguridad) puede ser conocida por el resto de ciudadanos. Nadie puede negarse a satisfacer las necesidades de información no solo de los periodistas sino de los votantes. Debido a ello actuaciones contra esa norma (como ésta) son no solo contrarias a la ética sino ilegales.
TERCERO: Principio de transparencia total en las cuentas de los ciudadanos. Los fineses pueden saber cuales son los ingresos declarados de todos los residentes en el país, ya se trate de una persona que cobre el desempleo, del artista de mayor éxito de la nación o del CEO de Nokia.
El equivalente peninsular permitiría conocer las cuentas no solo empresariales sino personales de Emilio Botín, Arturo Pérez Reverte, Felipe González, José María Aznar, Adolfo Domínguez o cada uno de los vecinos de Madrid.
CUARTO: Ausencia de alcaldes: El gobierno de los municipios en Finlandia recae en «City managers», es decir, en funcionarios públicos con experiencia en la administración de entidades de esa índole. Así pues el ciudadano puede distinguir con claridad que la persona al mando es alguien supeditado a los votantes y que puede ser despedido o reemplazado por el Consejo municipal (el órgano elegido en las urnas y que ostenta la soberanía popular). Helsinki es la excepción a este modelo.
QUINTO: Ausencia de cargos de designación política: En Finlandia los secretarios de Estado son funcionarios de carrera que alcanzan el puesto superando pruebas objetivas en lugar de por designación partitocrática. En 2005 se realiza una remodelación del sistema para permitir a las organizaciones políticas el poder elegir a los Secretarios de Estado, aun así muchos de ellos siguen siendo en la actualidad trabajadores públicos ascendidos por méritos propios.

SEXTO: Estructura de poder colegiada: La corrupción se extiende con mayor facilidad cuando el poder se concentra solo en un individuo, es por ello que en Finlandia se promueve la toma de decisiones mediante el debate y el consenso. Al igual que el órgano político principal de las ciudades es la Asamblea popular (el alcalde solo es un trabajador público) el Consejo de ministros tiene mayor capacidad de poder que el Presidente de la República.

SÉPTIMO: Principio de acceso libre al poder. La posibilidad de convertirse en un miembro de alto rango de la administración y los ministerios fineses no recae en una élite intelectual formada en Instituciones de enseñanza concretas (como en Francia) tampoco en personas que puedan atraer la inversión de diferentes empresas para sufragar sus campañas (ejemplo de Estados Unidos) o en ciudadanos adscritos a organizaciones políticas que ascienden por los méritos internos dentro de su partido (caso español). En Finlandia los puestos son cubiertos por funcionarios públicos (siguiendo un baremo meritocrático) y cuya carrera está abierta a todos los fineses. El país evita, por tanto, tener que acudir a un modelo como el de España dónde los cargos de libre designación del gobierno (elegidos ideológicamente) reciben 200.488 euros anuales y se multiplican de manera oscura por todas las administraciones.

OCTAVO:  Principio de proporcionalidad en el castigo. La cuantía de las multas por violar las normas suele ser proporcional a los ingresos de los individuos y las empresas. En 2001 Anssi Vanjoki, alto ejecutivo de Nokia, fue considerado culpable de conducción temeraria por romper los límites de velocidad a los mandos de su Harley Davidson imponiéndosele por ello una multa por el equivalente a 104.000 dólares de la época.  Este principio de proporcionalidad en el castigo, junto a la marca social que lleva el estar envuelto en un caso de corrupción, actúa de forma extremadamente disuasoria ante posibles tentaciones para cruzar el límite de la legalidad .

 

JULIO ANGUITA HABLA SOBRE LA FALSIDEMOCRACIA ESPAÑOLA Y LA

PREVARICACION JUDICIAL

 “La Constitución es un pingajo que no cumple absolutamente nadie”

En España manda una cleptocracia”. Es la manera que tiene Julio Anguita de decir que los ladrones de medio pelo se han adueñado del país. Podría decirlo más llanamente, pero el ex-coordinador de Izquierda Unida vive un continuo combate contra “la pereza mental”. Ha presentado el Paraninfo de la Facultad de Derecho su libro Combates de este tiempo (El páramo), donde recupera antiguos discursos y artículos que cobran ahora plena actualidad.

-¿Qué le parece la inhabilitación del juez Garzón? 

-Me acuerdo de una obra de Ugo Betti, Corrupción en el Palacio de Justicia. Esto es una auténtica vergüenza, en nuestro país no existe la Justicia, es sólo una tapadera para mil y una prevaricaciones. Es la imagen de lo peor que ha dado España desde Fernando VII. Lo que hoy está gobernando, lo que hoy está instalado en la Justicia, lo que hoy está instalado en los entresijos del poder es la mayor miseria que uno puede encontrar a cualquier nivel.

-Respecto a ‘Combates de este tiempo’, ¿qué le ha sorprendido más al revisar sus discursos de los últimos 30 años? ¿No ha cambiado nada o todo ha cambiado para peor? 

-Los editores me dijeron que había una serie de escritos en los que se adelantaba la actual situación que estamos pasando, en concreto los que se refieren al Tratado de Maastricht. En el fondo era verificar cómo los problemas de hoy hunden sus raíces en un tiempo inmediato.

-¿Un visionario, si me permite la expresión? 

-No tengo ningún problema, el visionario siempre se ha visto como alguien que está fuera de la realidad, pero muchas veces ser visionario significa estar más dentro de la realidad que los demás, es el que ve más que los demás, no porque tenga ninguna capacidad especial, sólo es que no se deja engañar.

-¿En qué medida se engaña al ciudadano y en qué medida se deja manipular? 

-El ser humano tiene una condición de pereza mental. Culturalmente, el pueblo español, sobre todo a partir del siglo XIX con Fernando VII y el predominio de la Iglesia, es un pueblo que tiene miedo a pensar, lo que se trasluce en una sensación de comodidad, de pereza, aceptar cualquier cosa aunque ellos mismos duden de que sea cierta. Yo voy por la calle y la gente se cree que la reforma laboral nos va a sacar de la crisis, una mentira más que la gente acepta para no tener que enfrentarse a la realidad. Siempre he dicho que todo el mundo se equivoca, incluso los pueblos, pero hay que obedecer lo que diga el pueblo aunque se equivoque.

-¿El pueblo ha tenido más errores que aciertos? 

-Los hombres y mujeres que prefieren enfrentarse a la realidad y debatir deberían tener más influencia, pero es una lucha que tiene el ser humano contra la propia inteligencia. Existe la tendencia a la pereza, a satisfacer las necesidades inmediatas sin pensar a qué precio se pagan… Pero esta es la gran tragedia humana.

-Uno de los discursos más curiosos del libro es el que pronunció en 1985, siendo alcalde de Córdoba, denunciando el proceso de ‘mitificación’ que los políticos y los medios estaban haciendo de su persona… ¿Sentía que le estaban ‘santificando’? 

-Sabían que no iba a repetir mandato y se estaban preparando para las próximas elecciones con una técnica muy sencilla: este hombre es excepcional pero el partido que le sustenta no tiene cualificación.

-Pero también puede pasar que un líder inapropiado opaque a una militancia activa… 

-El problema de fondo siempre es el colectivo porque le sigue soportando y se aliena en él, bien por prebendas bien por eso de no pensar.

-¿Ha pasado algo así en Izquierda Unida? 

-En Izquierda Unida hubo una época, alrededor de 1996, donde el esfuerzo fue despreciado. La evidencia de un discurso que fue elaborado muy colectivamente chocó con un entorno hostil de medios de comunicación y fuerzas políticas, de tendencias que hablaban del europeísmo que en el fondo es lo que nos ha llevado a la moneda única y a todo lo que tenemos aquí. Yo sentí aquel choque porque era un discurso muy justificado y meditado que iba a contracorriente y también en Izquierda Unida se sintió ese miedo escénico.

-De aquellos tiempos quedó su famosa coletilla de “Constitución, Constitución”. Y eso que no era usted un ferviente defensor de la Carta Magna… 

-Yo soy lector de Peter Stucka, un escritor soviético que hablaba del uso alternativo del Derecho. Cuando me acusaban de que yo proponía cosas de la Unión Soviética yo les decía a los poderes establecidos que lo que yo quería era que cumplieran con esa Constitución que decían que era tan magnífica, porque el sistema vive a costa de prostituir sus propias leyes. La Constitución es un pingajo que no cumple absolutamente nadie y los primeros que la incumplen son los poderes públicos.

-A lo largo del libro hay también una defensa del político lúcido, mesurado, que sabe explicar sus proyectos y sus ideas. ¿Entra Rubalcaba en esta categoría? 

-Eso son imágenes. En el fondo, tanto el señor Rubalcaba como el señor Rajoy defienden la misma política, el proyecto de Europa que salió de Maastricht. Lo demás es pura anécdota.

-Desde el primer momento saludó con entusiasmo al movimiento 15-M. ¿Cree que por cierto ‘puritanismo’ perdieron la oportunidad de intervenir en la escena política? 

-No, están bien como están, no hay prisas. Les sigo apoyando aunque creo que deben organizarse mejor y que deben abrirse a esas capas de la sociedad que se quedan confortablemente en sus casas pero que necesitan que vaya alguien a moverlas. El 15-M es una fuerza extraordinaria que necesita quitarse de encima cierto narcisismo, no considerarse tan estupendos… Deben buscar la manera de participar políticamente, lo que no quiere decir que se tienen que transformar en un partido político. Tienen que asumir que inciden en la política, que inciden en el mundo porque lo quieren transformar. Estamos en una civilización del uso y tiro y las cosas se plantean con unas prisas tremendas. Pero no hay prisa.

-¿Nota en la calle que la gente quiere que vuelva a la política? 

-Es una moda. Por favor, no me pida que vuelva, no me venga con milongas ahora… En el fondo, no todos, están pidiendo siempre la última novedad, el último juguete que me evite pensar y afrontar mi destino. Hay un trasfondo de pereza mental.

-En una carta dirigida a Felipe González anticipa con 20 años de antelación la crisis del ladrillo. ¿Tan claro se veía venir? 

-Era el discurso que proponía Felipe González de que hay que quitar las normas, liberar parcelas para que todo el mundo construya, lo mismo que ahora propone Rajoy en las playas. Es el discurso de un ejército de ocupación sobre su propio país, es el discurso de Atila que en vez de arrasar Roma arrasa su propio país. Es propio de un país que ha llamado empresario a cualquier desalmado y fuerzas de progreso a cualquier ladrón que se ha enriquecido de manera desmesurada.

-Con tantos vaticinios cumplidos años después, ¿qué futuro le espera a este país? 

-Lo veo muy mal. El problema de los que nos situamos en la izquierda es cómo evitar que la gente desorientada caiga en las garras del fascismo, porque van camino de ello. El fascismo persigue la inteligencia y la cultura y la sustituye por el taconazo, por el rito, por las cosas que galvanizan las tensiones de la gente.

-¿Entiende que un obrero en paro o un mileurista vote a la derecha? 
-Claro que sí, es lo más normal. Eso de que los dominados son rebeldes es una mentira piadosa. Cuando la gente está dominada y, no lo olvidemos, tiene que comer, no se puede permitir ser rebelde.

 

Marzo 2012

«EL HAMBRE ES OBRA DE LAS PERSONAS Y LA HUMANIDAD PUEDE ELIMINARLA»

   (Entrevista a jean ziegler, ex relator especial de las naciones unidas sobre el derecho a la alimentación)

1.- ¿Qué relación establece usted entre el endeudamiento de los países más industrializados y el hambre que atenaza una parte importante de la población africana?

Antes de responder a su pregunta, quisiera hablar de la extensión del desastre. La masacre anual de decenas de millones de seres humanos producida por el hambre es el escándalo de nuestro siglo. Cada cinco segundos muere de hambre un niño menor de 10 años, 37.000 personas mueren de hambre cada día y 1.000 millones, de los 7.000 que somos, quedan mutilados por la subalimentación permanente… y eso en un planeta que desborda riquezas.

El informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo elaborado por la FAO, que da las cifras de las víctimas, dice que la agricultura mundial en la etapa actual podría alimentar normalmente (2.200 calorías diarias por individuo adulto) a 12.000 millones de personas, o sea, casi el doble de la población mundial actual.

En el umbral de este nuevo milenio, por lo tanto no existe ninguna fatalidad, ninguna penuria objetiva. Un niño que muere de hambre cae asesinado.Durante ocho años fui relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. Este libro, Destruction massive. Géopolitique de la faim, es el relato de mis combates, de mis fracasos, de mis ocasionales y frágiles victorias y también de mis traiciones.

El problema de los que padecen hambre no es la disponibilidad general de alimentos en el planeta, sino su propio acceso a los alimentos, y esencialmente su falta de poder adquisitivo para comprarlos. El hambre estructural es la que mata cotidianamente debido a las fuerzas de producción insuficientemente desarrolladas en los campos del hemisferio sur. El hambre coyuntural, por el contrario, golpea cuando una economía se desploma bruscamente, a causa de una catástrofe climática o una guerra.

Vuelvo a su pregunta. La relación entre la deuda y la destrucción por el hambre es particularmente evidente en el combate contra el hambre coyuntural. Entre 2008 y 2010, el Programa Alimentario Mundial perdió prácticamente la mitad de su presupuesto: era de 6.000 millones de dólares en 2008, y ahora es de 3.200 millones. Los Estados industriales se endeudaron masivamente para refinanciar a sus bancos… y han eliminado o reducido fuertemente sus contribuciones al PAM. Pero el PAM es el encargado de la ayuda alimentaria urgente en caso de catástrofe climática o de guerra.En consecuencia, el Programa Alimentario Mundial no puede comprar alimentos suficientes para la ayuda urgente en caso de hambruna, como pasa ahora en el Cuerno de África, donde los funcionarios de la ONU rechazan todos los días la entrada de cientos de familias, refugiadas del hambre, en sus 17 campos de acogida instalados en la región. La deuda es responsable de la destrucción de miles de seres humanos.

2.- Bajo la misma perspectiva, ¿qué relación establecería usted entre la crisis bancaria y económica que estalló en los años 2007-2008 en los países más industrializados y la crisis alimentaria mundial, casi simultánea?La crisis financiera de 2007-2008 provocada por la delincuencia bancaria tuvo en especial dos consecuencias. La primera: los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se trasladaron después de 2008, abandonando los mercados financieros para orientarse hacia mercados de bienes primarios, principalmente agrícolas. Si observamos los precios de los tres alimentos básicos (maíz, arroz y trigo), que cubren el 75% del consumo mundial de alimentos, vemos que aumentaron de forma explosiva. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 98%, la tonelada de arroz pasó de 105 dólares a 1.010 dólares y la tonelada de trigo para harina dobló su precio desde septiembre de 2010, pasando a 271 euros. Esta explosión de precios produce beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenares de miles de mujeres, hombres y niños. La segunda consecuencia es la carrera de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur.Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras. Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia. Es falso que la solución vendrá de la cesión de las tierras a las multinacionales.

Lo que hay que hacer es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos.Un ejemplo: el 3,8% de las tierras africanas son de regadío. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes.

3.- ¿Cuál es la tesis central de su libro Destruction massive. La géopolitique de la faim?

El hambre es obra de las personas y la humanidad puede eliminarla. Los principales enemigos del derecho a la alimentación son la decena de sociedades transcontinentales privadas que dominan casi con exclusividad el mercado alimentario. Fijan los precios, controlan los stocks y deciden quién vivirá y quién morirá, porque solamente los que tienen dinero tendrán acceso a los alimentos. El año pasado, por ejemplo, Cargill controló más del 26% de todo el trigo comercializado en el mundo. Pero estos monopolios disponen además de organizaciones mercenarias: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos son los tres jinetes del Apocalipsis. Si bien reconocen que el hambre es terrible, estiman que cualquier intervención en el mercado es un pecado. Para ellos, reclamar una reforma agraria, un salario mínimo o la subvención de alimentos básicos, por ejemplo, para salvar las vidas de los más pobres es una herejía. Según estos grandes trusts, que de forma conjunta controlan cerca del 85 % del mercado alimentario, el hambre solamente se vencerá en el momento en que se produzca la liberalización total del mercado y la privatización de todos los sectores públicos.

Esta teoría neoliberal es mortífera y oscurantista. La Unión Soviética se derrumbó en 1991 (fue una buena cosa). Hasta ese momento, una de cada tres personas vivía bajo un régimen comunista y el modo de producción capitalista estaba limitado regionalmente. Sin embargo, en 20 años el capitalismo financiero se extendió como la peste por todo el mundo. Y engendró una instancia única de regulación: el mercado mundial, la dichosa mano invisible. Los Estados perdieron su soberanía y la pirámide de los mártires ha crecido. Si los neoliberales tuvieran razón, la liberalización y la privatización habrían debido reabsorber el hambre. Ahora bien, se produjo justamente lo contrario. La pirámide de mártires no deja de crecer. La muerte colectiva debida al hambre se vuelve cada día más terrorífica.

Pero a pesar de su título —Destruction massive— mi libro es un libro de esperanza.

No hay impotencia en democracia. Existen medidas concretas que nosotros, ciudadanas y ciudadanos de los Estados democráticos de Europa, podríamos imponer de inmediato: prohibir la especulación en la bolsa de los productos alimentarios, hacer que se detenga el robo de tierras cultivables por las sociedades multinacionales, impedir el dumping agrícola, conseguir la anulación de la deuda externa de los países más pobres para que puedan invertir en la agricultura para la alimentación local, terminar con los agrocarburantes… Se puede obtener todo eso si nuestros pueblos se movilizan. Escribí Destruction massive. Géopolitique de la faim para fortalecer la conciencia de los ciudadanos. Y lo repito, mientras discutimos, cada cinco segundos muere de hambre un niño menor de diez años. Las fosas están allí. Y los responsables son identificables.

Además, tuvieron lugar enormes insurrecciones de campesinos —totalmente ignoradas por la prensa de Occidente— en numerosos países del Sur: en Filipinas, en Indonesia, en Honduras, en el norte de Brasil. Los campesinos invaden las tierras robadas por las sociedades multinacionales, luchan, mueren, pero también a veces salen victoriosos. George Bernanos escribió: «Dios no tiene otras manos que las nuestras».

El orden caníbal del mundo se puede destruir y se puede asegurar la felicidad material para todos. Tengo confianza: en Europa, la insurrección de las conciencias está próxima.

4.- Desde hace años, en particular como vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, usted actúa con el fin de que se adopte un pacto u otro instrumento legal internacional que garantice los derechos de los campesinos a escala planetaria. ¿Hasta dónde se ha llegado, actualmente?

El proyecto de una convención internacional que proteja los derechos de los campesinos (derecho a la tierra, derecho a las semillas, derecho al agua, etc.) se someterá en junio a la Comisión de los Derechos Humanos. La convención materializaría el principio de la obligación extraterritorial de los Estados. En concreto: se podría considerar al Estado francés responsable de las violaciones de los derechos de los campesinos cameruneses o de Benín por las sociedades Vincent Bolloré o Vilgrain.

La batalla es incierta.

5.- ¿Qué utilidad pueden tener los análisis y las acciones del CADTM en el combate por el derecho a la alimentación, y más allá en un cambio radical en materia de derechos humanos?

El oscurantismo neoliberal envenena a la mayor parte de los gobiernos y a una gran parte de la opinión pública. Los análisis y los combates del CADTM son esenciales. Jean-Paul Sartre escribió: «Conocer al enemigo, combatir al enemigo». Esta doble exigencia está magníficamente asumida por el CADTM.

 

RESPUESTA AL ARTICULO DE OPINION » LA DICTADURA DEL FUNCIONARIADO »       DE M. MARTIN FERRAND.

 

Sr. Martín Ferrand son muchos ya los comentarios despectivos y miserables que se están lanzando contra los funcionarios, esa casta, como usted los llama de la que yo formo parte.
Pero es precisamente su artículo de opinión, por venir de quien viene, todo un profesional del periodismo, al que yo, sinceramente creía, objetivo y sensato, el que me ha encendido sobremanera y no quiero pasar por alto mi oportunidad de respuesta porque no ha podido ser más subjetivo, más insensato y sobre todo, más erróneo en sus planteamientos contra nuestra «casta».
En primer lugar, ni yo ni ninguno de los muchos compañeros a los que trato nos sentimos ni tenemos porqué sentirnos servidores de nadie, y mucho menos queremos ser servidos.
Le aclaro que en mi declaración a Hacienda no consta que sea servidora de nadie, sino una empleada por cuenta ajena; en este caso, mi empresa es la Junta de Andalucía, a la que accedí por cierto tras unas duras oposiciones y que tras, 25 años de servicio como Administrativa (es decir 8 trienios), teniendo un complemento de exclusividad que me obliga a trabajar, como mínimo, 110 horas más al año que al personal que no lo tiene y gestionando un Negociado, cobro 1.500 EUR, de los cuales usted se cree muy dueño de rebajar un 20%.
Comenta que por la crisis es el funcionariado el que tiene que ver disminuidos sus ingresos, ¿por qué?, ¿es que en épocas de «vacas gordas» el Gobierno hace conmigo reparto de beneficios?
¿Está usted quizás dispuesto a darme algo de sus ingresos cuando éstos sobrepasen lo que habitualmente cobra?
¿Está dispuesto acaso a hacerlo algún profesional «libre» de este país?
Le pongo un ejemplo muy concreto.
Un vecino de mi bloque, trabajador de la construcción, tan discreto en ingresos como yo hasta el «boom» urbanístico, ha podido invertir y comprar 2 pisos más en Sevilla capital.
Es cierto, ahora está en paro y yo y toda mi casta hemos contribuido a que pueda cobrar el subsidio de desempleo, porcentaje que pagamos todos los meses aunque a nosotros no nos haga falta, pues jamás lo cobraremos.
Además, usted pretende rebajar mi sueldo un 20% para «repartir» con él  y muchos como él que ahora no les va bien.
¿Hablaría usted para que me cediera uno de sus pisos  y así dejar la hipoteca del único pisito que poseo y que me está quitando el sueño?
Los dos creemos que él no estaría dispuesto, ¿verdad?.
Pues yo tampoco a darle un 20% de mi sueldo.
Habla también de que pretendemos vivir sin la incertidumbre que acompaña a otros ciudadanos.
Pues sí, Sr. Martín, de eso se trata, aspirar a ser funcionarios es aspirar a poco materialmente en la vida, nunca seremos ricos, pero aspiramos a la estabilidad en el empleo, recurso al que puede aspirar cualquier persona, usted también, aprobando unas oposiciones.
Por tanto, si yo he aspirado a «ganar poco y vivir tranquila» es un derecho adquirido y no, no me he adueñado de nada ni considero mi puesto hereditario.
Mis hijos se lo tendrán que currar y posiblemente más que los suyos, por venir de una familia más humilde o sencilla como quiera llamarlo.
Y es en este punto donde más me enciendo, ¿con qué derecho se cree para proclamar a los cuatro vientos que mis dos hijos (estoy separada) tengan que vivir con un 20% menos de lo que viven?
Ah!..,  y yo declaro hasta el último céntimo que gano (y todos sabemos que eso no es así en todas las profesiones, pues hay mucha «economía sumergida»).
Por lo tanto no intente «calentarle» el ánimo a nadie con el hecho de que son los ciudadanos quienes con sus impuestos me retribuyen, nosotros también contribuimos y mucho a las arcas del Estado.
Y una cosa más, considero el trabajo de esta casta mucho más importante para el país que el de su profesión, por ejemplo.
Si no escribe un día un artículo no pasa absolutamente nada, pero si mis compañeros de la Sanidad, la Enseñanza , los Cuerpos de Seguridad… no acudieran a su trabajo… ¿qué ocurriría?
En fin, Sr. Martín piense más lo que escribe antes de hacerlo.
Yo lo suscribo por entero, y, en lo que se refiere a la Sanidad, diré (y hace mucho que quiero decirlo): Llame Ud. a un fontanero, o a un electricista, por ejemplo,  un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada (y relato dos casos auténticos ocurridos con esos dos profesionales).- ¿Cree que acudirá alguno a su domicilio?
– ¿Cuanto cree que le cobrará?
– ¿Le hará factura o le tendrá que pagar en cash? además de tener que darle las gracias, aunque al día siguiente fallen las reparaciones. Yo se lo digo: – Después de llamar a los de la Compañía de Seguros de su domicilio, no irá nadie.
Al día siguiente, tampoco. El primer día laborable se presentará uno que le facilitara el portero de su finca.
– Le dirá que, si quiere que repare la avería, le tiene que pagar en mano (creo que a eso se le llama dinero negro).
– Estarán en su casa: uno 7 minutos y el otro 14 minutos- Le cobrarán: uno 80 EUR por 7 minutos y otro 93 Eururitos por 14 minutos.
¡¡¡ No está mal !!!
(Por cierto al electricista se le tuvieron hasta que prestar las herramientas)
Ahora le diré que pasaría si Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) un 24 o un 31 de Diciembre a las 04 horas de la madrugada se diera una fenomenal torta con su coche (Dios no quiera) después de venir de una fiesta de esas a las que sólo pueden ir los que tienen sus ingresos (aunque, la verdad, ustedes siempre suelen ir de gorra a esos saraos, cosa que no nos ocurre a ningún funcionario:
– Acudirán la policía y los Servicios de Emergencia (todos ellos funcionarios que tienen la suerte de trabajar ese día).
– Le llevarán a las urgencias de un Hospital Público (donde se le admitirá aunque Ud. no tenga cartilla de la  Seg. Social.
– Le atenderán celadores, administrativ@s, auxiliares de enfermería, enfermer@s, divers@s técnic@s, médic@s, etc… (todos ellos funcionarios que también tienen la suerte de trabajar ese día).
– Pongamos que sufre un traumatismo craneo-encefálico (repito: Dios no quiera).
Se le llevará a un quirófano ya preparado y bien limpio (también entran en esta función l@s limpiador@s que también tienen la suerte de trabajar ese día).
– Se le intervendrá durante varias horas esa misma noche (no el día siguiente o el otro).
¿Sabe cuanto cobrará por hora el que más cobrará (en este caso los médicos y neurocirujanos)?  – Alrededor de 15 Euros netos.
El resto se lo lleva Hacienda (aquí no vale lo del dinero negro) Imagínese lo que cobrarán los demás… ¿Sabe qué ocurrirá si la operación no es de su agrado? Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) nos demandará.
Iremos todos a los Tribunales y tendremos muchos problemas.
¿Sabe qué ocurre si uno de sus artículos, o la reparación, no es de nuestro agrado?
¡¡¡ NADA !!! Entonces, Sr. Martín Ferrand, ¿sigue opinando que se nos debe bajar un 20 % nuestras retribuciones? Si es así, a Ud., y a los que piensan como Ud., sólo tengo que decirles:¡¡¡ Váyanse a tomar por el culo !!! .

Y entérense de una vez, la única casta que existe en este país, son los miles de impresentables que salen en televisión y no se les conoce ningún trabajo ni titulación,.

 

 

www.europalaica.comwww.lacismo.org  

europalaica@europalaica.com – Teléfono: +34.670556011

 

Campaña: QUE LA IGLESIA PAGUE EL IBI

(http://www.laicismo.org//detalle.php?pk=13246#ppal)

 

RECOGIDA DE FIRMAS PARA ENVIARLAS A LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO, ASÍ COMO A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, ANTES DE QUE SE DEBATAN EN EL PARLAMENTO LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2012

 

La iglesia católica española es inmensamente rica,  posee innumerables inmuebles rústicos y urbanos (algunos de los cuales son fruto de expolios), bienes mobiliarios,  artísticos y suntuarios de todo tipo, el Estado le permite, injustificadamente, la opacidad de sus cuentas, patrimonio, así como de las operaciones y transacciones económicas y, además, vive en un paraíso fiscal ilegitimo y presuntamente ilegal

 

El déficit que España tiene y la caída de la actividad económica, es consecuencia de una nefasta gestión de las instituciones públicas, del expolio desarrollado por los mercados, los especuladores y los bancos, de la permisividad para la circulación de dinero negro y por el enorme fraude fiscal existente, todo ello recae, exclusivamente, sobre las espaldas de la ciudadanía, que sufre: un agonístico paro, con el aumento de la pobreza, un peligroso recorte de innumerables y básicos derechos sociales, el aumento del IRPF, junto a la bajada unilateral de los salarios y el aumento de impuestos varios, y del impuesto de bienes inmuebles (IBI).

 

A esta injusta y gravísima situación, se le suma las enormes exenciones fiscales de las que disfrutan diversas entidades, en especial la iglesia católica española.

 

EUROPA LAICA Y LA ENTIDADES JURÍDICAS Y PERSONAS FÍSICAS FIRMANTES, EXIGEN AL PODER LEGISLATIVO, AL PODER EJECUTIVO Y A LOS AYUNTAMIENTOS.

 

1-Que se suprima, para el ejercicio de 2013 de la Ley de Haciendas Locales, la exención del IBI (impuesto de bienes inmuebles rústicos y urbanos) a la iglesia católica y otras confesiones religiosas, así como a sus organizaciones y centros de enseñanza y proselitismo religioso.

 

2-Que se haga un censo, en cada municipio, de los bienes inmuebles rústicos y urbanos que están censados y registrados a nombre de la iglesia católica y de otras confesiones religiosas.

 

3-Que se deroguen (o se incumplan) los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, especialmente y en este caso el de Asuntos Económicos.

 

4-Que el Estado obligue a la autofinanciación de la iglesia católica, como se contemplaba en los Acuerdos Económicos antes mencionados y consecuentemente a ello se elimine del IRPF (impuesto de la renta) la casilla de asignación a la iglesia católica.

 

5-Que se hagan las modificaciones pertinentes en la Ley de Haciendas locales, en la Ley de Mecenazgo y Fundaciones  y otras normas estatales, autonómicas y locales, para evitar injustificables exenciones del IBI y de otros impuestos a la iglesia católica y a otras entidades jurídicas.

___

*Inicialmente, la fecha final de la recogida de firmas, será el 31 de mayo de 2012. Antes del debate de la ley de presupuestos en las Cortes Generales.

 

 

Febrero 2, 2012

 

I.U. FIJA SU POSICIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARA EL  AÑO 2012

DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

   El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo, a pesar de no compartir todas las partidas, ha propuesto varias correcciones al presupuesto que considera indispensables para darle su apoyo.

La bajada de las aportaciones del Estado (-3.52%), las del Fondo Autonómico (-20%), la del Instituto Aragonés de Empleo (-19.17%) y la Diputación Provincial de Huesca (-21.05%), marcan la línea  de recortes prevista por el actual Gobierno  y la voluntad de no mejorar la financiación local con contribuciones de lo recaudado por el Estado, sino forzando el aumento fiscal de los tributos locales.

La bajada de la financiación de los servicios por parte de otras administraciones hará que los ayuntamientos, como la Administración más cercana a los ciudadanos, debamos incrementar los esfuerzos para reducir en lo posible los efectos de la crisis en los ciudadanos y sus familias; y eso solo puede hacerse priorizando el gasto social y dotándolo de recursos.

En este presupuesto, lejos de reducir el pasivo financiero lo aumentamos de 542.000 euros a 613.000 euros. Esto indica que no se estimaron bien los ingresos del año 2011 o se gastó más de lo previsto; y los ciudadanos, lejos de haber pagado menos impuestos, tendrán que pagar más porque habrá que pagar la amortización más los intereses. Lo que es una buena noticia para el banco acreedor y mala noticia para los ciudadanos.

Por tanto, nuestra primera discrepancia está en el método de recaudación, de allí nuestra abstención en las ordenanzas municipales para el 2012.  La segunda discrepancia es la venta de patrimonio planteada, ya que se incluyen los mismos bienes desde hace varios años sin posibilidad real de venta, y del que dependen partidas por un importe de 649.600 euros, que no podrán desarrollarse si no se vende, como es lo más probable. Lo que indica que se quiere adornar el presupuesto con promesas de actuaciones de difícil cumplimiento. La tercera es la falta de un estudio de adaptación de la plantilla municipal a las nuevas circunstancias, manteniendo el número de trabajadores pero abordando una optimización de los departamentos.

Las partidas  modificadas que consideramos mínimas son:

  • Subir la asignación al programa de apertura de centros de 3.000 a 4.000 euros.
  • Subir la partida de atención social de 18.000 a 24.000 euros.
  • Introducir una asignación para continuar con la agenda local 21.
  • Destinar el incremento de ingresos en concepto de IBI, lo previsto de subvención municipal a la Quebrantahuesos, y una parte de lo presupuestado para Cazataria, a una partida de inversiones para escuela taller orientada a nuevas actividades productivas; reflejando la mayor cantidad posible de la aportación municipal, a esta inversión, en los recursos propios y no en las enajenaciones previstas.

Izquierda Unida considera necesario: reducir el gasto corriente a lo imprescindible, adecuar la plantilla a la situación actual, atender a los colectivos necesitados, poner en valor la ética política y ciudadana, orientar toda la inversión a actividad  productiva y abordar talleres de empleo.

Izquierda Unida considera que si se aceptan estas modificaciones al  presupuesto municipal, se cumplen los mínimos para que podamos dar nuestro apoyo a estos presupuestos.

Fdo: Miguel Paradís Villacampa (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)

 

LOS NIETOS

MANUEL VICENT 29/01/2012

Tienen menos de 30 años. Nacieron cuando Franco ya había muerto. Para unos era solo el nombre de un fantasma que se pronunciaba con un rencor envasado en la sobremesa familiar; para otros ni siquiera eso, un par de líneas en la asignatura de Historia. Son los nietos del desastre de la guerra civil. Durante la primera etapa de la Transición todavía jugaban con muñecas, iban al parque con patines y adornaban con pegatinas de Snoopy las tapas de sus cuadernos. Después comenzaron a oír por todas partes que en España la salida de la dictadura había sido una obra maestra de la democracia y que el resto del mundo admiraba ese milagro. Sus padres, si eran de izquierdas, callaban, lo daban por bueno; si eran de derechas, lo celebraban como una conquista propia; pero algunos maestros explicaron a estos jóvenes que la Transición tan modélica solo había sido un pacto tácito entre dos miedos. Muerto el dictador, la derecha creía que los comunistas tenían minadas todas las alcantarillas de la sociedad; en cambio, la izquierda temía que los militares podían levantarse cualquier día para plancharla de nuevo. Se produjo un difícil equilibrio entre las dos fuerzas contrarias, cada una con las heridas del pasado abiertas todavía. Ambos bandos se neutralizaron mutuamente con un deseo inapelable: todo menos matarse otra vez, cualquier engendro político es preferible a otra tragedia. La izquierda sumida en un complejo de Estocolmo cedió mucho más en este equilibrio inestable. Las cunetas y barrancos estaban llenos de ejecutados que lucharon en el bando republicano. Desde la postguerra sus hijos no habían osado romper el silencio al que fueron obligados ni habían logrado sacudirse el terror de encima, pero habían conquistado derechos y amnistías, escaños en el Parlamento e incluso el poder en el Gobierno. Hay que dejarlo correr, dijeron. Pero los nietos de la izquierda, que no conocieron la dictadura, no se sienten obligados por el subconsciente a agradecer nada. Quieren que sus antepasados enterrados en barrancos y cunetas sean exhumados con honor para que sus almas reposen en paz y no vaguen como una sombra negra sobre la memoria colectiva. No se trata de política. Es solo una moral: están representando sin complejos la tragedia de Antígona.

YO QUIERO SER LAICO

¿Te cuestionas la presencia de las religiones en la escuela?,

¿Aprecias una sociedad basada en la igualdad?,

¿Te parece que las instituciones del Estado deberían ser neutrales en materia religiosa?,

¿La libertad de conciencia te parece algo importante?,

¿Crees que es útil la defensa de los derechos humanos y de la democracia?,

¿Las injusticias te sublevan?,

¿Piensas que el progreso del ser humano reside en la emancipación?.

Entonces, quizá eres laico…sin saberlo

“…recortes para todos menos para la iglesia católica…”

 

Aunque es el secreto mejor guardado, la IC es inmensamente rica. Además no le afecta ni la crisis, ni los recortes, todo lo contrario, a través de la denominada OBRA SOCIAL y de sus fundaciones ingresará, previsiblemente, más dinero público

En la actualidad (este paraíso fiscal y financiero de carácter ideológico religioso) disfruta de más de 10.000 millones de euros anuales del Estado, libres de impuestos.  La IC en España, es propietaria, a través de sus más de 40.000 instituciones (…diócesis, parroquias, órdenes y congregaciones religiosas, asociaciones, fundaciones, etc.) de un enorme patrimonio consistente en bienes mobiliarios, inmobiliarios, suntuarios, culturales, capital de fundaciones… pues aunque cada una de ellas tengan autonomía jurídica y administrativa, no dejan de formar parte de la misma organización o corporación eclesial. En una época, como la que atravesamos, de profunda crisis económica la Iglesia católica española, en 2010, va a seguir recibiendo “religiosa y puntualmente” del Estado su financiación, sin ningún tipo de recorte.

La información viene siendo recopilada, anualmente, por Europa Laica, a través de la información extraída de Administraciones Públicas y de diversas fuentes, incluidos datos de la propia Conferencia Episcopal española. La financiación pública (y las exencione sde impuestos) anual de la IC, supera los  diez mil millones de euros, correspondiendo a cada ciudadano y ciudadana (de todas las edades), sean o no católicos o pertenezcan a la diversidad de convicciones religiosas o no religiosas, una dádiva o “cuota” anual que se cifra en unos 250 €. o lo que es lo mismo 20€ al mes (una cuota obligatoria, que presuntamente vulnera principios constitucionales básicos) Las cifras en 2010, desglosadas aproximadas, fueron:

 

Asignación vía IRPF-2010 (para financiación directa del culto y el clero) 249 millnes de euros (M€)

Asignación IRPF-fines sociales (obra social, cooperación, etc.)-mínimo 80 M€

Exenciones tributarias: IBI, patrimonio, obras… etc. 1.000 M€

Enseñanza: *Personal que imparte religión católica: 700 M€

Financiación de centros escolares de ideario católico: 3.900 M€

Para asistencia sanitaria y para la obra social: 2.500 M€

Diversas fundaciones y organizaciones ideológicas 100 M€

Asistencia hospitalaria directa (CCAA) 700 M€

Funcionarios capellanes (ejército, cuarteles, hospitales…) 25 M€

Mantenimiento patrimonio artístico propiedad de la iglesia católica 500 M€

Fastos y eventos 2011 (*datos conocidos visita Papa Madrid)-previsión- 60 M€

Subvenciones y gastos eventos religiosos y asociaciones ámbito local 290 M€

Después de más de treinta años de democracia y de vigencia de una Constitución que establece “que ninguna confesión tendrá carácter estatal”, las relaciones entre la IC y el estado español se han ido “mejorando”, año tras año, aunque la influencia /real) de la IC sobre la sociedad sea mucho menor. El incremento de la financiación de la IC por parte del Estado (con Gobiernos  del PSOE y del PP y de otros grupos políticos a niveles más territoriales y locales) y los privilegios económicos, fiscales, simbólicos, jurídicos y políticos, de los que disfruta la IC, demuestra que estamos (en la práctica) en un Estado confesional, como consecuencia de unas mayorías políticas que apoyan el catolicismo del Estado español, abiertamente… La lucha por un Estado laico, (en nuestra opinión) es más necesaria que nunca. Un saludo. Europa Laica

ALMUDENA GRANDES .Mentira podrida
Soy una madre de la escuela pública. No la escogí por pobreza, ni por la imposibilidad de acceder a otro modelo. Algunas personas próximas a mí nunca han entendido esta opción, que interpretan como una muestra de tacañería, de indolencia o de irresponsabilidad respecto al futuro de mis hijos. Yo, sin embargo, creo firmemente que una escuela pública igualitaria, gratuita, laica, interclasista y de calidad, constituye el primer peldaño de la civilización y el único modelo a escala de una auténtica sociedad democrática. Solo por eso, la habría escogido, pero la calidad de la enseñanza también cuenta. En los colegios privados y concertados suelen enseñar, como norma general, docentes que no han logrado entrar por oposición en la escuela pública.
No me siento agredida por las protestas de los mejores profesores que hay en España. Lo que me ofende es que los responsables de esta situación pretendan manipular a la opinión pública presentando a padres y alumnos como víctimas de sus reivindicaciones. Y aún me ofende más que -después de haber asistido, año tras año, al recorte sistemático de recursos en la enseñanza pública madrileña- se presente una ofensiva estrictamente ideológica como una consecuencia de la crisis.
Mentira podrida. Lo que pretende el Gobierno de Aguirre, que no ahorra en los terrenos que le dona a la Iglesia católica ni en las subvenciones de los concertados, es convertir la escuela pública en una vía muerta, un reducto para ciudadanos de segunda clase. Para lograrlo, cuenta con la complicidad de una sociedad anclada en el viejo modelo franquista de los «colegios de pago» y los «pobres gratuitos». Eso es lo más triste de todo. En ningún otro país europeo, con mejores notas en el Informe PISA, sucedería nada parecido. Pero España, una vez más, es diferente y algo más, un país anormal, aunque ni siquiera lo sepa.

¿Reforma laboral, creación de empleo? ANTONIO Aramayona, Profesor de Filosofía 15/02/2012

Estamos siendo víctimas de un golpe de Estado global por parte de los poderes económicos y financieros

La semana pasada, el primer ministro italiano, Mario Monti, declaró que «los jóvenes se tienen que acostumbrar a la idea de no tener un puesto de trabajo fijo para toda la vida», pues, según él, es algo «monótono». Cual lluvia sobre mojado, la ministra italiana de Interior, Anna María Cancellieri, ponía la guinda en el pastel, diciendo que los italianos están «aferrados a un empleo fijo en la misma ciudad y cerca de mamá y papá». Probablemente, Monti y Cancellieri están muy contentos con la «monotonía» de tener ininterrumpidamente suculentos y relevantes puestos de trabajo, pero pretenden desconocer que no hay banco que conceda un crédito si no se le garantiza una permanente seguridad en sus fuentes de ingreso, y que es imposible planificar a medio plazo la vida personal, familiar y social sin esa «monotonía» laboral, tan denostada por Monti y Cancellieri.

En ese mismo espíritu, el pasado viernes el Gobierno español aprobó por decreto-ley la «Reforma Laboral», exigida insistentemente por Bruselas, el FMI, el Banco Mundial y todas las grandes empresas y entidades financieras que encarnan la ideología neoliberal. Rajoy prometió antaño que la «reforma» iba a solucionar el problema del paro y crear una catarata de puestos de trabajo. Sin embargo, tras leer el texto de la «reforma laboral» queda meridianamente claro solo que el despido va a ser más barato y sencillo, y que han sido recogidas ampliamente todas y cada una de las demandas del empresariado.

De hecho, en la «reforma» todo queda en manos del empresario: despida y contrate usted a discreción, que nosotros, los gobernantes le facilitamos la tarea. Sin embargo, un empresario, lejos de ser una ONG, solo contratará si y solo si conviene a los intereses de su empresa y si con ello va a obtener mayores beneficios; un empresario tendrá el mínimo número de trabajadores en su empresa, con tal de que quede garantizado su funcionamiento según sus intereses; un empresario despedirá a cuantos trabajadores sea necesario si con esos despidos se eliminan posibles pérdidas y se aseguran los beneficios.

Ante este panorama, el Gobierno, por mediación de su ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se lo ha puesto al empresariado como a Felipe II: decreta una rebaja generalizada del coste del despido, se flexibilizan las causas para que el empresario pueda acogerse a la vía del despido procedente (reducido a veinte días por año trabajado), se puede despedir por causa justificada cuando se aduzca «pérdidas actuales o previstas» o una «disminución de ventas durante tres trimestres consecutivos», etc. ¿Y qué hay de la creación de empleo?

Para emprender, un empresario necesita dinero y créditos razonables por parte de las entidades financieras. Estas han recibido del dinero público cerca de 200.000 millones de euros, que no han destinado a la economía real y de producción, sino a tapar agujeros, maquillar basura y especular. Y sin dinero no hay inversión ni empleo ni nada de nada, salvo la realidad del trabajador cada vez más esquilmado y la del parado cada vez con menos salidas.

Respecto del paro juvenil (con una tasa de desempleo del 48%), el Gobierno prevé un contrato que incluye una rebaja de los costes laborales de 3.000 euros para las empresas de menos de 50 trabajadores al contratar al primer trabajador de menos de 30 años, que podrá seguir cobrando el 25% del paro, mientras que el empresario no pagará el 50% de la prestación. C’est tout. ¿Algo más sobre creación de empleo?

El Gobierno establece una ayuda de 4.000 euros para quienes contraten a parados de larga duración, las agencias de trabajo temporal pueden funcionar como agencias de colocación y los contratos indefinidos quedarán sustituidos cada vez más por trabajos temporales. Tiene razón la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, cuando afirma que esta reforma «marcará un antes y un después del mercado laboral»: supone una palmaria regresión a épocas pasadas, consideradas harto superadas. Paralelamente, el Gobierno, en su presunto plan de crear empleo, no habla de combatir la economía sumergida, el fraude fiscal, las operaciones en paraísos fiscales del 86% de las empresas del Ibex 35, o de instaurar la regulación de las transacciones financieras, una mayor carga impositiva para los que más tienen o una redistribución más equitativa de la riqueza y la renta existentes en nuestro país. Este es la verdadera vía para crear empleo, pero el Gobierno ni la roza.

Estamos siendo víctimas de un golpe de Estado global por parte de los poderes económicos y financieros que, invocando la ideología neoliberal, se proponen que la mayor parte de la población mundial esté compuesta por una mano de obra barata, con recursos cada vez más limitados y precarios, y totalmente dependiente de los intereses y dictados del poder económico y los medios de comunicación (cada vez en mayor medida, medios de propaganda). La «reforma laboral» decretada por el Gobierno español es una contribución más a este proceso.

 

Posición IU Sabiñánigo en los presupuestos 2012

 

I.U. FIJA SU POSICIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARA EL  AÑO 2012

DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

   El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo, a pesar de no compartir todas las partidas, ha propuesto varias correcciones al presupuesto que considera indispensables para darle su apoyo.

La bajada de las aportaciones del Estado (-3.52%), las del Fondo Autonómico (-20%), la del Instituto Aragonés de Empleo (-19.17%) y la Diputación Provincial de Huesca (-21.05%), marcan la línea  de recortes prevista por el actual Gobierno  y la voluntad de no mejorar la financiación local con contribuciones de lo recaudado por el Estado, sino forzando el aumento fiscal de los tributos locales.

La bajada de la financiación de los servicios por parte de otras administraciones hará que los ayuntamientos, como la Administración más cercana a los ciudadanos, debamos incrementar los esfuerzos para reducir en lo posible los efectos de la crisis en los ciudadanos y sus familias; y eso solo puede hacerse priorizando el gasto social y dotándolo de recursos.

En este presupuesto, lejos de reducir el pasivo financiero lo aumentamos de 542.000 euros a 613.000 euros. Esto indica que no se estimaron bien los ingresos del año 2011 o se gastó más de lo previsto; y los ciudadanos, lejos de haber pagado menos impuestos, tendrán que pagar más porque habrá que pagar la amortización más los intereses. Lo que es una buena noticia para el banco acreedor y mala noticia para los ciudadanos.

Por tanto, nuestra primera discrepancia está en el método de recaudación, de allí nuestra abstención en las ordenanzas municipales para el 2012.  La segunda discrepancia es la venta de patrimonio planteada, ya que se incluyen los mismos bienes desde hace varios años sin posibilidad real de venta, y del que dependen partidas por un importe de 649.600 euros, que no podrán desarrollarse si no se vende, como es lo más probable. Lo que indica que se quiere adornar el presupuesto con promesas de actuaciones de difícil cumplimiento. La tercera es la falta de un estudio de adaptación de la plantilla municipal a las nuevas circunstancias, manteniendo el número de trabajadores pero abordando una optimización de los departamentos.

Las partidas  modificadas que consideramos mínimas son:

  • Subir la asignación al programa de apertura de centros de 3.000 a 4.000 euros.
  • Subir la partida de atención social de 18.000 a 24.000 euros.
  • Introducir una asignación para continuar con la agenda local 21.
  • Destinar el incremento de ingresos en concepto de IBI, lo previsto de subvención municipal a la Quebrantahuesos, y una parte de lo presupuestado para Cazataria, a una partida de inversiones para escuela taller orientada a nuevas actividades productivas; reflejando la mayor cantidad posible de la aportación municipal, a esta inversión, en los recursos propios y no en las enajenaciones previstas.

Izquierda Unida considera necesario: reducir el gasto corriente a lo imprescindible, adecuar la plantilla a la situación actual, atender a los colectivos necesitados, poner en valor la ética política y ciudadana, orientar toda la inversión a actividad  productiva y abordar talleres de empleo.

Izquierda Unida considera que si se aceptan estas modificaciones al  presupuesto municipal, se cumplen los mínimos para que podamos dar nuestro apoyo a estos presupuestos.

Fdo: Miguel Paradís Villacampa (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)