La ciudad de Zaragoza se dotó en 2010 del “Plan Director de la Bicicleta de Zaragoza 2010-2015”, cuyos objetivos, entre otros, son:
* Incentivar una movilidad más sostenible en la ciudad de Zaragoza.
* Diseñar una red ciclabe (que se pueda recorrer en bici) eficaz, coherente y segura para la totalidad del ámbito territorial y sin discontinuidad.
* Fomentar el uso de la bicicleta como un modo de transporte cotidiano además de como una manera de hacer deporte y ocio.
 Para la consecución de esos objetivos, en Zaragoza ciudad se puso en marcha el programa Bizi- Zaragoza (servicio de alquiler de bicicletas) así como una extensa red de carril-bici.
Para la consecución de esos objetivos, en Zaragoza ciudad se puso en marcha el programa Bizi- Zaragoza (servicio de alquiler de bicicletas) así como una extensa red de carril-bici.
Se olvidaron de los Barrios rurales, el programa Bizi-Zaragoza no ha llegado ni se le espera. Y en cuanto al carril-bici, de los aproximadamente 120 kilómetros que existen en Zaragoza ninguno está en Casetas; bueno, por ajustarnos a la realidad diremos que, en el puente que cruza las vías hay unos 100 metros.
 Desde IU-Casetas-Garrapinillos-Monzalbarba, anticipándonos incluso al Plan director, venimos reclamando desde 1995, tanto en nuestros programas electorales municipales específicos para Casetas, como en diferentes ámbitos de acción, que se habilite una red de carril-bici y que, como primer paso, se hagan dos ejes transversales: uno paralelo al actual Paseo ciudadano, que comunique el Barrio de la Alameda con Malpica y otro, perpendicular a éste, que una los campos de futbol y la Balsa del Ojo del Cura con el Instituto y la estación.
Desde IU-Casetas-Garrapinillos-Monzalbarba, anticipándonos incluso al Plan director, venimos reclamando desde 1995, tanto en nuestros programas electorales municipales específicos para Casetas, como en diferentes ámbitos de acción, que se habilite una red de carril-bici y que, como primer paso, se hagan dos ejes transversales: uno paralelo al actual Paseo ciudadano, que comunique el Barrio de la Alameda con Malpica y otro, perpendicular a éste, que una los campos de futbol y la Balsa del Ojo del Cura con el Instituto y la estación.
Sobre todo este último eje, unido a la construcción de aparcamientos para bicicletas en el interior del Instituto, es importante por el considerable potencial de uso de chicos y chicas en edad escolar que, de manera segura, podrían circular hasta el Instituto fomentando así la educación en prácticas saludables y respetuosas con el medio ambiente.
Estas demandas se hacen más necesarias hoy en día con la sentencia sobre la” Ordenanza de peatones y ciclistas” que prohíbe a las bicis circular por las aceras y zonas peatonales, con lo cual, tanto niños como adultos sólo podemos circular en bici por la calzada.
Por supuesto que desde IU apoyamos al colectivo Bicicaseteros, que en los últimos años viene reclamando también la construcción de carriles-bici.
Los barrios rurales también somos ciudad y exigimos al Ayuntamiento de Zaragoza que nos trate como tal.
En la misma línea de lo argumentado, en Garrapinillos serían interesantes tres carriles bici. Uno que una Garrapinillos con Utebo (3 Km,), otro con Casetas (4,2 Km.) y un tercero con Torre Medina/balsa de Larralde (6 Km.). La mayoría de la población del barrio tendría acceso a transporte saludable a núcleos próximos y rutas suficientes para el ocio. Garrapinillos sólo dispone de dos tramos de carril bici: uno de 2 Km. por los caminos de la Herradura y de Bárboles (que ni siquiera llega a PLAZA) y otro de 250 m. en el parque de La Linde.
En Monzalbarba, una ruta desde el final del carril bici de Utebo en el camino de la Estación hasta Alfocea (4,5 Km.) pasando por el núcleo urbano.








 La supervivencia en estas condiciones es posible por la existencia de un gran mercado negro de productos básicos que atraviesan por los túneles, ya que las fronteras están permanentemente cerradas. La destrucción de estos túneles, que el Gobierno israelí y sus aliados norteamericanos y europeos (incluida España) achacan a la necesidad de evitar que pasen armas por ellos, deja a la población gazatí sin posibilidades de alimentarse o curarse.
La supervivencia en estas condiciones es posible por la existencia de un gran mercado negro de productos básicos que atraviesan por los túneles, ya que las fronteras están permanentemente cerradas. La destrucción de estos túneles, que el Gobierno israelí y sus aliados norteamericanos y europeos (incluida España) achacan a la necesidad de evitar que pasen armas por ellos, deja a la población gazatí sin posibilidades de alimentarse o curarse.


 Por último, la ventaja competitiva de las grandes superficies se basa en el deterioro de las condiciones laborales. Empresas con beneficios buscan un mayor margen comercial a costa de los trabajadores-consumidores. Por eso apoyamos las movilizaciones de los trabajadores de la superficie comercial para denunciar el convenio colectivo firmado por la patronal y los sindicatos, Fasga y Fético. Ayer se concentraron frente a las puertas del Alcampo en la localidad zaragozana de Utebo para denunciar que en este convenio se ha firmado un profundo recorte, de los derechos y salarios de los trabajadores de los grandes almacenes, siguiendo el camino contrario a las medidas aprobadas por la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo.
Por último, la ventaja competitiva de las grandes superficies se basa en el deterioro de las condiciones laborales. Empresas con beneficios buscan un mayor margen comercial a costa de los trabajadores-consumidores. Por eso apoyamos las movilizaciones de los trabajadores de la superficie comercial para denunciar el convenio colectivo firmado por la patronal y los sindicatos, Fasga y Fético. Ayer se concentraron frente a las puertas del Alcampo en la localidad zaragozana de Utebo para denunciar que en este convenio se ha firmado un profundo recorte, de los derechos y salarios de los trabajadores de los grandes almacenes, siguiendo el camino contrario a las medidas aprobadas por la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo.