Archivo del Autor: samuel

Agosto 2012

COMPORTAMIENTOS ESPECULATIVOS DE LA BANCA Y LA RESPUESTA DEL ESTADO AL HURTO DE PRODUCTOS POR 400 EUROS EN UN SUPERMERCADO,

 

    La ley es, en España, la defensora del orden (que sostiene un enorme desorden, como queda claro en la situación actual). La ley no es igual para todos y lo que ha ocurrido con la banca y sus comportamientos es un caso claro y convincente de ello. Esta identificación de ley con orden alcanza mayor relevancia en momentos actuales donde el ataque frontal a los derechos sociales y laborales que aparece en las políticas públicas que se están imponiendo a las clases populares, sin que exista ningún mandato popular para ello, está llevando a una situación explosiva. De ahí la respuesta masiva del establishment del país a un hurto de no más de 400 euros en un supermercado andaluz.

La inseguridad del establishment español y su respuesta al hurto en un supermercado andaluz

El hecho de que tal hurto se hiciera por unos sindicalistas a fin de poder alimentar a unas familias en pobreza, sin recursos, alarmó enormemente al establishment español por su peligro de contagio, de manera que tanto el Fiscal del Estado como el Ministro del Interior intervinieron inmediatamente para penalizar a tales sindicalistas. Ello es una predecible respuesta que confirma el gran temor y justificada inseguridad que tiene la estructura de poder basada en unas enormes desigualdades, de las más elevadas existentes hoy entre los países de mayor desarrollo económico de la OCDE, siendo un país en el que coinciden las mayores fortunas del mundo (sí, del mundo) con sectores populares que viven en los mayores niveles de pobreza existentes en tal comunidad de países, de la OCDE. No es, pues, de extrañar, que España, como ocurre también en países con grandes desigualdades, tenga, junto a un Estado con escasa sensibilidad social, un Estado con gran desarrollo de sus aparatos represivos. Como he documentado en mi libro El Subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, España es el país de la UE-15 que tiene mayores desigualdades sociales y más policías por 10.000 habitantes y, a la vez, menos adultos trabajando en sanidad, educación, y servicios sociales.

El establishment español es consciente del nivel tan desigual de ingresos y rentas en España, donde tales recursos están altamente concentrados en sectores poblacionales muy minoritarios (dentro de los cuales hay los sectores financieros). De ahí su preocupación de que cualquier acto de agitación social en protesta a tales desigualdades pueda expandirse, despertando gran simpatía, cuando no apoyo popular. En un periodo en que tales desigualdades se están acentuando todavía más, tal preocupación se está convirtiendo en auténtico temor. Es en este contexto que se entiende la respuesta claramente desorbitada frente a un hurto de 400 euros en un supermercado andaluz. Como indicó en un gran titular, el diario conservador La Vanguardia, “el gobierno frenará de raíz cualquier conato de estallido social” (09.08.12).

Y el máximo argumento de tal denuncia era que el hurto era ilegal, exigiendo el cumplimiento de la ley. Aunque, repito, fuera previsible que las fuerzas conservadoras respondieran de esta manera, es sorprendente y rechazable la condena que tal acto tuvo por sectores de las izquierdas gobernantes. Tales voces olvidan que los mayores cambios ocurridos en nuestro y en otros países han sido resultado de agitación y desobediencia civil. El identificar ley con moralidad y/o con rectitud democrática es ignorar o desconocer el papel de la ley en reproducir un sistema injusto y escasamente democrático, como es el español. Lo que han hecho aquellos sindicalistas es, en un acto de desobediencia civil, mostrar la situación dramática en la que se encuentran más de un millón de familias españolas que viven en situaciones miserables (que creíamos habían ya desaparecido en España), resultado de unas políticas públicas frente a las cuales la única actitud de decencia democrática es la de rebelarse frente ellas. Hay que agradecer a tales sindicalistas que, con tal acto, la sociedad española se concienciara del impacto que tales políticas están teniendo en nuestro país.

 

Julio 2012

 

 

IZQUIERDA UNIDA  DEL ALTO GALLEGO RECLAMA PLANES ESPECIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA  LOS PUEBLOS SITUADOS EN LAS CARRETERAS ALTERNATIVAS A LA N-260A ENTRE SABIÑÁNIGO Y FISCAL.

          La carreta N-260a entre Sabiñánigo y Fiscal supone una reducción de kilómetros y tiempo para comunicarse entre las dos poblaciones y los dos valles, además de un aumento de posibilidades de desarrollo de los pueblos situados en sus inmediaciones. Pero también supone una reducción de  transito por las carreteras que  eran usadas hasta la fecha de la apertura de este eje carretero.

             Izquierda Unida quiere llamar la atención de la situación de la Guarguera, reclamando un plan especial de desarrollo sostenible para estos pueblos, en el  que, una vez terminados los trabajos de dotación de servicios básicos para los mismos, se potencien  actividades económicas relacionadas con los recursos de la zona que permitan vivir a los habitantes de este valle, necesitado de población estable.

             Para las poblaciones que se encuentran en la carreta de Cotebablo, entre Gavín  y Broto, solicitamos igualmente que se faciliten actividades que permitan compensar la reducción de paso por las poblaciones con servicios turísticos.

            Fdo: Federico Escobar( Coordinador de IU en la Comarca Alto Gállego)

 

IZQUIERDA UNIDA DE SABIÑÁNIGO CRITICA LA FALTA DE  AGILIDAD DEL EQUIPO DE GOBIERNO EN MATERIA URBANÍSTICA

 

IZQUIERDA UNIDA  reclama al Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Sabiñánigo que ejecute de forma subsidiaria   las obras de corrección de deficiencias detectadas antes de la recepción de las obras de urbanización del Pueblo 2 del Sector de Latas y del Parque Lineal de acceso al Sector, compensando los costes con parte del aval que fue depositado como garantía de la correcta ejecución de estas obras.

 Con fecha 22 de noviembre de 2011, el Sr. Alcalde firmó la resolución para recepcionar, por Decreto de Alcaldía, las obras de urbanización del Pueblo 2 del Sector de Latas y del Parque Lineal de acceso al Sector. Esto lo hizo a sabiendas de las deficiencias existentes que, según el informe del técnico municipal  realizado con fecha 18 de noviembre de 2011, afectaban al sistema  de abastecimiento de aguas, a la red de saneamiento, a los firmes y pavimento, a la red eléctrica, a la jardinería y plantaciones, a las actuaciones ejecutadas por la Entidad Urbanística de Conservación y que deben compensarse y otras deficiencias generales, valoradas en 1.098.697 euros.

 En esta resolución se daban 4 meses para que se subsanaran las deficiencias, debiendo ejecutarse de forma subsidiaria, pasado este plazo, por parte del Ayuntamiento  a cargo de los avales depositados por NOZAR S.A. 

 Van a ser 7 los meses que han pasado desde la firma de esta resolución y  a pesar de la existencia de  un informe técnico  fechado el 31 de mayo de 2012 en el que,  por  cumplirse  el plazo  otorgado a los promotores y no haber  subsanado las deficiencias,  informa que corresponde proceder a la ejecución subsidiaria de estas obras, el Grupo  de  Gobierno no toma ninguna medida al respecto.

 Ante los hechos descritos nos surgen varias preguntas: la primera  es: ¿porqué  el Sr Alcalde  recepcionó esta obra con el conocimiento de las deficiencias?; la segunda: ¿porqué no cumple  con lo que su Decreto de Alcaldía recoge en el punto tercero?; la tercera: ¿ si serán finalmente los vecinos de esta urbanización los que de forma subsidiaria tengan hacer frente a estas gravosas obras?; y la cuarta pregunta: ¿ si con estas actuaciones realmente  se está representando los intereses de la ciudad?

 

Fdo:       Miguel Paradís (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)

Junio 2012

 

ACTO PÚBLICO DE IU SABIÑÁNIGO

 Izquierda Unida de Sabiñánigo realizó el día 15 de mayo de 2012 un acto público para explicar la gestión de su concejal Miguel Paradís en el Ayuntamiento de Sabiñánigo durante este primer año de legislatura.

Se informó a los ciudadanos de los pormenores de nuestra decisión de no tomar parte en el equipo de gobierno, de las reuniones previas que hacemos,  la asamblea de IU con miembros del partido socialista, para ver si es posible acercar posturas en los temas importantes.

         Se abordó los problemas de empleo de nuestras empresas y la previsión del futuro que podemos esperar de la situación actual. El caso concreto de Pirenarium, la cesión de las urbanizaciones del campo de golf de Latas y el modelo de gestión. Los avales de las urbanizaciones del campo de Golf, la situación de necesidad de parte de la población y la obligación de estar cada vez más planificados para dar respuestas eficaces a los problemas que vayan surgiendo.

 Se abrió el turno de preguntas y opiniones de los ciudadanos que  plantearon  la falta de expectativas de solucionar el problema del empleo, mostrando su pesimismo en relación a que las cosas mejoren a corto plazo.

Plantearon la falta de información sobre la situación de los problemas sociales de la localidad, teniendo que surgir la solidaridad entre vecinos en temas de necesidad por no llegar los recursos de los servicios sociales al tener muy bajos los ratios de actuación.

Se planteó un tema concreto que El Concejal Miguel Paradís se comprometió a hacer seguimiento.

Se planteó la necesidad de que todos los servicios sociales  y de voluntariado pivoten sobre los servicios sociales Comarcales y sigan criterios  coordinados. Se planteó igualmente que la alimentación debe ser un derecho garantizado.

Se expuso el ambiente que se respira en los debates de los Plenos municipales, la necesidad de que se informe de los gastos que suponen la gestión de los servicios de las urbanizaciones del campo de golf de Latas, el crecimiento de las casetas agrícolas en la periferia de la ciudad sin que nadie tome medidas, el bajo nivel de argumentación política de los concejales, la reducción del trabajo en participación ciudadana y  la reducción de actividad comercial  a pesar de buscarse reclamos para favorecerla.

 Izquierda Unida agradece a los vecinos que asistieron al acto su participación , sus opiniones y sus criticas, y nos sentimos satisfechos por hacer un pequeño acto que permite acercar la gestión de nuestro grupo político a los ciudadanos, lo que indudablemente favorece el acercamiento entre los cargos públicos, los partidos políticos por los que se presentan  y los ciudadanos a los que representan, sean a no sus votantes.

 

MIGUEL ASO (Diputado de IU en las Cortes de Aragón) INTERPELARÁ A FERNÁNDEZ DE ALARCÓN POR LA ELIMINACIÓN DE 1,62 MILLONES DEL CONVENIO CON RENFE.

 

El diputado de IU interpelará mañana al consejero de Obras Públicas y Transportes, en la que también le pedirá información sobre la reapertura del Canfranc y la TCP

  Zaragoza, 7 de junio de 2012.- El diputado de IU por el Alto Aragón, Miguel Aso, interpelará mañana al consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón, para que explique, entre otras, cómo y a qué servicios va a afectar la eliminación de 1,62 millones de euros del convenio con RENFE, por parte del Gobierno de Aragón.

 “Es cuando menos “curioso” que el socio de Gobierno de Rudi, el PAR, presentara en el último pleno del mes de mayo una Proposición no de Ley para mejorar el transporte ferroviario entre Huesca y Zaragoza y el Ejecutivo aragonés, del que forma parte, decida eliminar esta partida que permite la existencia de trenes regionales, entre ellos el de Monzón o Canfranc”, explica Aso.

 Para el diputado de IU, la situación es “preocupante por las afecciones que pueda conllevar, ya que puede ser la puntilla al tren de transportes regionales de pasajeros en la comunidad autónoma en general y, desde luego, puede atentar contra infinidad de propuestas en ayuntamientos, comarcas diputaciones y estas Cortes de Aragón, porque siempre se ha defendido el mantenimiento de los trenes de pasajeros”.

 En otro orden de cosas, Aso asegura que aprovechará la interpelación para que el consejero “cuente cómo va el Canfranc”. Y añade que “es del todo indecente la ofensiva en torno a la Travesía Central de los Pirineos, que no servirá en ningún modo a Aragón y a España en el corto y medio plazo, y no exista una ofensiva institucional por y para el Canfranc, del mismo o superior calado, ya que si algún día la Travesía Central de los Pirineos tiene sentido, lo será cuando el Canfranc quede pequeño por su uso y esto está lejos de producirse”. Para finalizar, el diputado de IU asegura que  tiene “la certeza de que el Gobierno está tapando con la Travesía Central de los Pirineos la nula voluntad por invertir en infraestructuras ferroviarias, pues la cruda realidad es que mientras se habla de la TCP se eliminan partidas fundamentales para el desarrollo del tren en Aragón y España y no se avanza en la reapertura del Canfranc”.

 

 

Mayo 2012

ASAMBLEA INTERCOMARCAL DE IZQUIERDA UNIDA DEL ALTO ARAGÓN

 Izquierda Unida del Alto Aragón celebrará su asamblea Intercomarcal el próximo 12 de mayo.

Como paso previo, el 9 de marzo de 2012 se distribuyó para su debate,  las normas organizativas que  guiarán  el funcionamiento: de  la Asamblea Intercomarcal, del Consejo Político, de la Presidencia, de las Asambleas Comarcales y de las Áreas de Elaboración.

Del mismo modo se han distribuido el documento de Política Organizativa, que analiza nuestra situación actual y justifica las propuestas recogidas en el documento de normas organizativas, y  para terminar, el documento Político donde se recogen las líneas concretas que vamos a desarrollar en el futuro.

 Posteriormente el Presidente del Consejo Político actual ha pasado por todas las Comarcas para explicar el documento y comentar los temas que van introduciendo las alegaciones presentadas hasta el momento, además de compartir las que en cada comarca se ve de interés.

 La fecha de presentar alegaciones acaba el 9 de mayo, por lo que Izquierda Unida del Alto Gállego tuvo su Asamblea  el 2 de mayo, a la que se invitó a todas las personas afiliadas y no afiliadas que colaboran en el proyecto de IU. El reglamento permite hacer alegaciones como asamblea o a nivel individual, sin importar si la persona es afiliada o no. En el debate de Huesca se permitirá defender las alegaciones a todos, si bien la votación se reduce a los afiliados ( por motivos estatutarios).

El resultado de los Debates en nuestra Comarca ha permitido presentar varias alegaciones al documento político que abordan los siguientes temas a añadir al documento propuesto:

 ·        Apostar por el Canfranc , dejando el tema de la TCP al no tener apoyo europeo, y considerar el tramo Zueza-  Ayerbe como recorrido paralelo y alternativo al actual que pasa por Huesca.

·        Crear un área de trabajo específica para analizar el momento actual de la política hidráulica, en el que participen todos los territorios, con el fin de tener  una posición  debatida a exponer en la Asamblea de IU Aragón.

·        Un modelo de crecimiento que apueste  por el desarrollo del sector primario e industrias derivadas, que absorberán el esfuerzo de inversiones en detrimento del sector de la nieve, que pasa a tener como objetivo el buen  funcionamiento de las infraestructuras actuales.

·        Un modelo industrial donde se acaben con las subvenciones y apueste por la organización territorial.

·        Y un modelo impositivo en el que se desenmascare a quienes creen tener derecho a reclamar austeridad a quienes poco tienen,  sin incluirse ellos en el proyecto de sociedad equilibrada.

 

Carta de un investigador al rey don Juan Carlos      16/04/2012

Querido Juan Carlos,

Me llamo Alberto Sicilia, y soy investigador de física teórica en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el año pasado, enseñaba en la Universidad de Cambridge. Decidí regresar a España porque quería contribuir al avance científico de nuestro país.

A las pocas semanas de llegar, me llevé la primera alegría: Francisco Camps obtenía un doctorado cum laude apenas 6 meses después de dimitir como presidente de la Generalitat. Escribí dos cartas para felicitarle, pero no me respondió. Paco debe estar muy ocupado. Quizás le contrató Amancio Ortega para que diseñe la colección de trajes primavera-verano.

Abrí la segunda botella de champán al conocer los Presupuestos Generales recién presentados. La inversión en ciencia se recorta en 600 millones de euros. Imagínate que se nos ocurre apostar por la investigación y acabamos ganando un Nobel: quebraríamos el orden geopolítico mundial. Hasta ahora, los Nobel científicos son para británicos, alemanes, franceses o americanos. Nosotros nos llevamos los Tours, los Rolland Garros y las Champions League. Si empezásemos a ganar también en ciencia, ¿qué consuelo quedaría para David, Angela, Nicolas y Barack?

He sufrido la tercera y definitiva conmoción al saber de tu safari. Dicen los periódicos que costó 37.000 euros, dos años de mi salario. Los que nos dedicamos a la ciencia no lo hacemos por dinero. Al terminar nuestras tesis doctorales en física teórica, algunos compañeros se fueron trabajar para Goldman Sachs, JP Morgan o Google. Quienes continuamos investigando lo hicimos por pasión. La ciencia es una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado la especie humana. Al regresar a España, entendí que atravesábamos una situación económica complicada. Por eso acepté trabajar con muchos menos recursos de los que ofrecía Cambridge y un sueldo inferior al que ganaba cuando era estudiante de primer año de doctorado en París.

Juancar, tengo que darte las gracias. Tu aventura en Botsuana me ha hecho comprender, definitivamente, cómo es el país al que regresé.

Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va a cazar elefantes mientras cinco millones de personas no tienen empleo. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se opera de prótesis de cadera en una clínica privada, mientras miles de compatriotas esperan meses para la misma intervención. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va de vacaciones en jet privado mientras se fulminan las ayudas a las personas dependientes.

Que yo me marche a otro lugar para seguir mis investigaciones no será una gran pérdida para España. No soy el Einstein de mi generación. Pero me desespera pensar en algunos físicos de mi edad que son ya referentes mundiales en las mejores universidades. Muchos de ellos soñaban con regresar un día a España. Teníamos la oportunidad de cambiar, al fin, la escuálida tradición científica de nuestro país. Nunca volverán.

Hemos convertido España en un gran coto de caza. Pero aquí no se persiguen elefantes ni codornices, sino investigadores. Dentro de poco podremos solicitar subvenciones a WWF por ser especie en extinción.

Permíteme terminar con otra cuestión que me turba. En África hay cientos de jóvenes españoles trabajando como cooperantes en ONGs. Chicos y chicas que viven lejos de sus familias porque quieren aliviar el sufrimiento humano y construir un mundo más decente. Si tenías tantas ganas de viajar a África, ¿porqué no fuiste a abrazar a esos muchachos y a recordarles lo orgullosos que estamos de ellos?

Juancar, en tu último discurso de Navidad afirmaste que “todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”. Y digo yo, si unos meses después tenías planeado ir a cazar elefantes, ¿por qué no te callas?

 

 

TEMA 2.- Explotación Capitalista ( respuestas a cuestionarios)

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

2

LA LUCHA CONTINÚA

IU Sabiñánigo. Cursos formativos, 1er lunes  de cada mes. 19h

Local de la asociación Utopía Sabiñánigo C/Valle de Oza 18 local 4

(Resumen del libro del mismo título de MARTA HARNECKER y Gabriela Uribe)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

PRÓLOGO

El capitalismo representa un avance muy grande en el desarrollo de la sociedad en comparación con los sistemas sociales anteriores, pero el extraordinario aumento de la capacidad productiva que se ha alcanzado bajo este sistema, no ha logrado  la abolición de las privaciones y la miseria. Algo anda mal. El sistema capitalista es ineficiente y destructivo, irracional e injusto.

En este Cuaderno de Educación Popular nos proponemos estudiar el mecanismo fundamental que explica por qué en la sociedad capitalista existe un pequeño grupo de personas que posee muchas riquezas y goza de una vida fácil, mientras la gran masa de los trabajadores vive en una situación muy difícil, y contestar a estas preguntas:

-¿De dónde viene la riqueza de este grupo minoritario?

-¿De dónde viene la pobreza del grupo mayoritario?

TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

PRIMERA PARTE: EL VALOR EN EL INTERCAMBIO SIMPLE.

  1. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION: CONDICIONES DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL INTERCAMBIO.  En las ciudades modernas, al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción, que se relacionan a través del intercambio de productos en el mercado.

INTERCAMBIO MERCANTIL  es la compra y venta de productos en el mercado.

MERCANCÍAes el objeto que se intercambia en el mercado.

INTERCAMBIO MERCANTIL SIMPLE es la compra y venta de mercancías  producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. Es la forma más simple de intercambio.

2.        EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EN LA ECONOMÍA.

Los precios no pueden ser explicados en definitiva ni por la calidad, ni por la utilidad, ni por la oferta y la demanda. Sí  existen variaciones de los precios que dependen de las variaciones de la oferta y la demanda, pero vemos también que estas variaciones no se alejan mucho del costo de producción de los objetos.

3.        EL COSTO DE PRODUCCIÓN.

Al calcular el precio de las mercancías según el costo de producción, lo que hacemos es medir el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías, ya que todas ellas pueden ser reducidas por último al trabajo que realizan los hombres sobre la naturaleza.

4.        VALOR Y TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.

LEY DEL VALOR es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.

El valor no se calcula tomando en cuenta la cantidad de trabajo mayor, ni la cantidad de trabajo menor, sino calculando la cantidad de trabajo promedio. Este será el tiempo socialmente necesario.

TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO es el tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.

VALOR es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en una mercancía.

SEGUNDA PARTE: LA PLUSVALIA EN LA ECONOMIA CAPITALISTA

1.        IMPOSIBILIDAD DE OBTENER PLUSVALÍA POR MEDIO DEL INTERCAMBIO. El intercambio en una sociedad capitalista es muy diferente del intercambio que acabamos de analizar, es decir, del intercambio mercantil simple.  Así, la fórmula del intercambio mercantil simple será: M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía) Y la fórmula del intercambio capitalista será: D-M-D+d. (d=Plusvalía).

La ganancia que obtiene el capitalista no puede ser explicada a través del intercambio, es decir, diciendo que vende sus productos a un precio más alto que lo que valen.

                Las mercancías que el capitalista compra para producir  son las materias primas, los instrumentos de trabajo, la fuerza de trabajo, etc.. ¿Cuál de ellas es la que al ser usada produce valor?.  Si el origen del valor es el                trabajo humano, como veíamos anteriormente, esta mercancía especial sólo puede ser la fuerza de trabajo humano. Ella es la única mercancía capaz de crear valor, y, por tanto, es la única que puede producir más valor.
2.       LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA Y SU VALOR.

                EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO es igual al valor de todos los         productos que son necesarios para su                 conservación y reproducción en una     sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario                  para producir esos bienes de consumo.

3.       LA FORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA.

La plusvalía solo puede salir de la única mercancía que produce valor: la fuerza de trabajo. Es decir, tiene que salir del proceso de producción de mercancías.

La fuerza de trabajo traspasa, en cada proceso de producción todo el valor de las materias primas al producto, pero la fuerza de trabajo traspasa el valor de las máquinas poco a poco y no de una vez como en el caso de la materia prima.

Vemos entonces que los medios de producción por si solos no crean ningún valor en el proceso de producción. Su valor solo puede ser traspasado  al producto por la fuerza de trabajo que, al mismo tiempo, agrega nuevo valor a ellos. En el régimen capitalista, de este valor creado en el proceso de producción sale tanto el valor de la fuerza de trabajo del obrero como la ganancia del capitalista.

PLUSVALIA  es el valor que el obrero produce durante todo el tiempo extra que sigue trabajando después del tiempo de trabajo en que ya ha reproducido el valor de su fuerza de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO O PAGADO  es  el tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO EXTRA O NO PAGADO  es el tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION  son las relaciones que se establecen entre los individuos, dependiendo del lugar que ocupan en el proceso de producción, lugar que depende de la propiedad o no propiedad que ellos tengan de los medios de producción.

Esta relación que se establece entre los capitalistas y los obreros es una relación de explotación.

En el sistema capitalista, la fuerza que obliga al obrero “libre y soberano” a someterse a la explotación capitalista es mucho más eficaz. Es la fuerza de las necesidades vitales. Si no se somete a las condiciones económicas impuestas por el sistema, es decir, a ofrecer su trabajo “voluntariamente” al capitalista, se muere de hambre debido a que no posee los medios para producir lo que necesita para subsistir.

4.        EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN.

CAPITAL  es el dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía. El dinero, por lo tanto, no es capital por sus condiciones naturales, sino sólo cuando es empleado en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para lograr obtener plusvalía. No podemos hablar de capital en cualquier tipo de sociedad: el capital solo existe en los sistemas capitalistas de producción.

CAPITAL CONSTANTE es el capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

CAPITAL VARIABLE es el capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.

Para saber en qué medida explotan los capitalistas a los obreros,(Grado de explotación) lo único que tenemos que comparar es el capital variable (dinero que el capitalista invierte en pagar la fuerza de trabajo) con la plusvalía (cantidad de valor creada por el obrero que el capitalista se apropia sin pagar nada por ella).

Plusvalía/ capital variable =Tiempo de trabajo extra, no pagado/tiempo de trabajo necesario o pagado

 TASA DE EXPLOTACIÓN o TASA DE PLUSVALÍA es la relación que mide el grado de explotación de la fuerza de trabajo.

5. LA PLUSVALÍA ABSOLUTA Y LA PLUSVALÍA RELATIVA.

¿Cómo se logra producir más plusvalía?.- Aumentando las horas de trabajo ya que aumenta la tasa de explotación,  aumentando el ritmo de trabajo, mejorando las máquinas para producir más barato que la competencia y tener una ganancia extraordinaria.

PLUSVALÍA ABSOLUTA es la plusvalía que se obtiene alargando la jornada de trabajo o intensificando el uso de la fuerza de trabajo.

PLUSVALÍA RELATIVA es la plusvalía que se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario.

TERCERA PARTE: ACUMULACIÓN CAPITALISTA, CESANTÍA Y MONOPOLIO

1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE Y LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA.

El sistema capitalista en su conjunto tiende a mejorar continuamente las condiciones materiales de la producción. Una parte importante del excedente o plusvalía en el sistema capitalista debe estar destinada al consumo productivo, es decir, a renovar las máquinas, ampliar la industria, comprar más materias primas, contratar más trabajadores, etc., y sólo la parte restante del excedente puede ser dedicada al consumo improductivo individual y al consumo improductivo social.

CONSUMO PRODUCTIVO es lo que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

CONSUMO IMPRODUCTIVO es   todo lo que no se consume directamente en el proceso de trabajo. Este consumo improductivo puede dividirse en:

CONSUMO IMPRODUCTIVO INDIVIDUAL, o sea, lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

CONSUMO IMPRODUCTIVO SOCIAL, esto es, lo que se consume a nivel social: defensa, salud, etcétera.

REPRODUCCIÓN SIMPLE es el proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

 REPRODUCCIÓN AMPLIADA  es el proceso de producción que se reproduce a una escala siempre mayor.

No hay que confundir la acumulación capitalista con el acrecentamiento de los bienes de consumo personal del capitalista. La primera esta en razón inversa a la segunda.

ACUMULACIÓN CAPITALISTA  es el proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

El capitalista no tiene aquí ningún mérito personal; si no ahorra, si no invierte, si no mejora su empresa, simplemente desaparece como capitalista. Y hay que recordar, además, que lo que él reinvierte en la empresa no es algo que provenga de su propio bolsillo, sino que proviene del excedente que es producido por el trabajo no pagado de sus obreros. No es el dinero obtenido con su trabajo, sino el dinero obtenido con el trabajo de otros lo que él reinvierte.

2. LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y LA CESANTÍA (El paro)

El capital constante crece de  forma más rápida que el capital variable.

COMPOSICIÓN ORGÁNICA del capital es la relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

                La cesantía (el paro) es, por consiguiente, un efecto del sistema capitalista. Mientras exista este sistema, existirá cesantía. Pero la cesantía no es sólo un efecto del sistema, sino que es una necesidad del mismo y por ello los capitalistas no harán nunca nada serio para hacerla desaparecer.

3. CENTRALIZACIÓN CAPITALISTA Y MONOPOLIOS

CENTRALIZACION DEL CAPITAL Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.

Los MONOPOLIOS son grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen. El argumento de la “libre competencia” que todavía se usa para combatir la economía planificada socialista, es un argumento demagógico que no tiene ninguna base objetiva en la situación actual del desarrollo capitalista, donde la libre competencia se ha visto muy reducida y ha desaparecido de los sectores estratégicos de la producción. Debido a las grandes inversiones, se produce paralela a La centralización del capital industrial una centralización del capital bancario. Esta competencia no hace sino trasladarse del campo interno al campo internacional. Son razones de competencia económica entre los grandes monopolios las que han estado en el origen de las últimas guerras mundiales.

Cuando por medio de la gran obra de Carlos Marx: El Capital, la clase obrera conoció en forma científica cual era el origen de su explotación, su lucha dejó de estar centrada solamente en reivindicaciones económicas. Desde entonces su lucha se dirige fundamentalmente a destruir el sistema capitalista para poder implantar un sistema social en el que no exista la explotación del hombre por el hombre: el sistema socialista.

 

CUESTIONARIO TEMA 2 :  Explotación Capitalista

1. ¿Qué relación existe entre el intercambio y la división del trabajo?Al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción. Para poder relacionarse entre sí deben recurrir al mercado, es decir, deben poner sus productos en venta y esperar que los interesados se los compren (intercambio mercantil).

2. El intercambio mercantil, ¿existe sólo en el régimen capitalista de producción? No, también se da entre productores independientes que son propietarios de los modos de producción, (intercambio mercantil simple)

3. ¿Cuál es la diferencia entre una economía mercantil simple y la economía capitalista? En una economía mercantil simple, la compra y venta de mercancías son producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. En la economía capitalista  quienes producen las mercancías no son propietarios de los medios de producción.

4. ¿Qué se entiende por mercancía? Es el objeto que se intercambian en el mercado.

5. ¿Puede un productor individual fijar el precio que desee, de acuerdo a sus intereses, a sus productos? No, depende de varios factores, pero estará alrededor del valor de ese producto, que es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado a esa mercancía.

6. ¿Por qué los precios no pueden depender de la utilidad de los objetos? Porque cada objeto tiene un utilidad diferente para cada comprador. El pan es más útil y necesario que los diamantes y vale mucho menos.

7. ¿Por qué la ley de la oferta y la demanda no puede explicar de qué dependen los precios? La ley de oferta y demanda influye en la oscilación de los precios, pero no puede explicar porque una mercancía vale más que otra, además, dos cosas que tienen la misma demanda deberían tener el mismo precio.

8. ¿Cómo se calcula el costo de producción de un objeto? Midiendo el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías. Es decir el trabajo que ha hecho posible todos los elementos que se emplean  en la producción del objeto.

9. ¿Qué es lo que explica el valor de un objeto? La cantidad de trabajo que tiene  incorporado. Es lo que permite comparar una mercancía con otra.

10. ¿Qué se entiende por ley del valor?  Es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.

11. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo socialmente necesario?El tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.

 12. ¿Por qué no se puede obtener la plusvalía a través del intercambio? Porque la única mercancía con capacidad producir más valor de lo que  cuesta comprarla en el mercado es la fuerza de trabajo.

13. ¿Cuál es la mercancía que al mismo tiempo que es usada produce más valor? La fuerza de trabajo humano.

14. ¿Qué condiciones sociales se requieren para que exista en el mercado como mercancía la fuerza de trabajo? Primero: La existencia de un trabajador que no esté obligado a trabajar para un determinado patrón, que pueda ir de un lugar a otro ofreciendo su fuerza de trabajo.

Segundo: La existencia de un trabajador que no tenga los medios de producción que utiliza en ese momento la sociedad, y que por tanto, no pueda trabajar por cuenta propia.

15. ¿Cómo se calcula el valor de la fuerza de trabajo?  Sumando el  valor de todos los productos que son necesarios para su conservación y reproducción en una sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario para producir esos bienes de consumo.

16. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo necesario o pagado?El tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.

17. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo extra o no pagado?El tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.

18. ¿Qué se entiende por capital?El dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía.

19. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

20. ¿Qué se entiende por capital variable? El capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.

21. ¿Cómo obtiene plusvalía el capitalista cuando se acorta la jornada de trabajo?  Haciendo que los obreros rindan al máximo dentro del menor tiempo que ahora dura la jornada de trabajo. Se hacen así estudios para ver cuáles son los movimientos absolutamente necesarios para realizar un determinado tipo de trabajo, tratando de suprimir todos los movimientos superfluos.

22. ¿Cómo se obtiene plusvalía sin alargar la jornada de trabajo y sin aumentar la intensidad del trabajo? Introduciendo mejoras tecnológicas en la maquinaria, que permitan ganancias extraordinarias.

23. ¿Por qué es importante que la clase obrera entienda lo que es la plusvalía? Porque  sabiendo que la explotación está basada en la obtención de plusvalía, los trabajadores saben que  el grado de explotación aumenta  aunque se reduzca el tiempo de trabajo necesario o pagado al introducir nuevas tecnologías. Al disminuir el tiempo de trabajo necesario o pagado, el obrero reproduce en menos tiempo el valor de su fuerza de trabajo y, por lo tanto, trabaja más horas gratis para el capitalista.

24. ¿Qué se entiende por reproducción simple?El proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.

25. ¿Qué se entiende por consumo productivo? El que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.

26. ¿Qué se entiende por consumo individual?(improductivo)  lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,

27. ¿Cualquier acumulación de dinero por un capitalista se llama acumulación capitalista? No, La acumulación capitalista  se refiere al proceso de producción y se efectúa cuando una parte de las ganancias del capitalista es destinada a comprar medios de producción y fuerza de trabajo. El capital que destina para ampliar los bienes de consumo, no lo es.

28. ¿Qué se entiende por acumulación capitalista? El proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.

29. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital que el capitalista emplea en la compra de materias primas, maquinaria, locales, etc., es decir, el capital que se emplea en la compra de medios de producción.

30. ¿Qué se entiende por capital variable?El capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo.

31. ¿Qué se entiende por composición orgánica del capital?La relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.

32. ¿Qué se entiende por ejército de reserva? Los parados que necesitan empleo.

33. ¿Por qué la cesantía es un mal necesario del sistema capitalista? Para cubrir las necesidades de trabajadores

34. ¿Por qué se agudiza el problema de la cesantía en los países capitalistas dependientes?

35. ¿Qué se entiende por proceso de centralización capitalista?

36. ¿Qué se entiende por monopolio?

     

Responsables de IU Alto Gállego desde el 22 de mayo de 2013

 

PROPUESTA  ASAMBLEA 22-5-2013 RENOVACIÓN DE CARGOS

Coordinador Comarcal…………………………….. Antonio García Jiménez.

Coordinador Local de Sabiñánigo……………….Miguel Paradís Villacampa.

Coordinador local de Biescas …………………..Jesús Escartín Claver.

Responsable de Finanzas……………………….. Paquita Tabuenca Cintora.

Responsable de Campañas ……………………..Julio Jimenez Urieta.

Responsable de áreas…………………………….. Federico Escobar Albertín.

TEMA 1 Explotados y explotadores ( respuestas a cuestionarios)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

Nº 1.- EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES

 

1

LA LUCHA CONTINÚA

IU Sabiñánigo. Cursos formativos, 1er lunes  de cada mes. 19h

Local de la asociación Utopía Sabiñánigo C/Valle de Oza 18 local 4

(Resumen del libro del mismo título de MARTA HARNECKER y Gabriela Uribe)

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR

PRÓLOGO

El marxismo es una teoría revolucionaria que solo es consecuente con sus propios fines si se pone al servicio de los movimientos revolucionarios, pero ha de aplicarse de forma creadora, tras estudiar la historia de cada país y la evolución de su formación social.

Para que el pensamiento revolucionario avance  no basta un análisis justo de la realidad ni un programa justo, se necesita un movimiento político que permita educar y movilizar a las masas en la lucha revolucionaria.

Ser marxista no es ser revolucionario, pero todo verdadero revolucionario de nuestra época es o llegará a ser Marxista.

ÍNDICE:

1: Explotados y explotadores                       7: Socialismo y comunismo

2: Explotación capitalista                              8: El partido, vanguardia del proletariado

3: Monopolios y miseria                               9: El partido., su organización

4: Clases sociales y lucha de clases            10: Dirigentes y masas

5: Imperialismo y dependencia                  11: Estrategia y táctica

6: Capitalismo y socialismo                         12: Alianzas y frente político

 

 

TEMA 1 .- EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES.

1.- Una sociedad que no distribuye el trabajo está condenada a la desigualdad social, pero el modelo capitalista no busca el equilibrio social sino el beneficio empresarial y encuentra en los desempleados la razón necesaria para presionar a los que aún tienen trabajo.

2.- ¿Hay explotados y explotadores? Los hay. Sin trabajo humano nada se produce. Pero sin medios de producción el hombre no puede trabajar. Los obreros para poder vivir necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los capitalistas; éstos les pagan un determinado salario y obtienen gracias a su trabajo grandes ganancias que no van a parar a las manos de los trabajadores, sino a manos de los industriales.

3.-La propiedad privada de los medios de producción es la fuente de toda explotación. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que no tienen estos medios.

4.- En el sistema capitalista, por consiguiente, a los trabajadores se les presenta una sola alternativa: “o su explotación o la  desaparición de la empresa”.

5.- Conceptos.-

MATERIALISMO HISTÓRICO.-  Es el conjunto de conocimientos científicos acerca de la sociedad.

 MATERIA PRIMA.- Objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final.

MEDIOS DE TRABAJO.- Aquellas cosas que directa o indirectamente nos permiten transformar la materia prima en producto final.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN.- Objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.(Materia Prima + Medios de trabajo).Son las condiciones materiales de toda producción.

Medios de consumo.– Aquellos bienes que se consume en forma individual; por ejemplo: alimentos, vestidos, habitación, artículo del hogar, artículos escolares, etc.

FUERZA DE TRABAJO.- Energía gastada por el trabajador durante el proceso de trabajo.

TRABAJADORES DIRECTOS.- En todo proceso de trabajo donde existe especialización del trabajo, aquellos que trabajan cumpliendo tareas parciales en la transformación directa de materia prima.

TRABAJADORES NO DIRECTOS.- Aquellos que cumplen funciones de coordinación, vigilancia y control.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.-  Son las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción. Hay dos tipos fundamentales: la relación explotador/explotado y las relaciones de colaboración recíproca.

RELACIÓN EXPLOTADOR/EXPLOTADO.-Existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos.

RELACIONES DE COLABORACIÓN RECÍPROCA.-Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro.

REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN.- Objetivo de los propietarios de los medios de producción para que  las condiciones del proceso de producción se vayan repitiendo continuamente. Para ello emplean el poder económico, el poder político, el poder jurídico  y el poder ideológico.

MODO DE PRODUCCION.- Es el concepto científico de sociedad que nos indica cómo se organiza en base a las relaciones de producción.

INFRAESTRUCTURA.- Es nivel económico de una sociedad entendida como Modo de Producción.

SUPERESTRUCTURA.- Es el otro nivel de una sociedad entendida como Modo de Producción, formado por elementos jurídico-políticos (Estado, derecho, etc.), e ideológicos (ideas y costumbres sociales).

 

FORMACION SOCIAL.-Es toda sociedad históricamente determinada. Es decir el  estudio de una sociedad que existe y que tenemos que conocer para poder transformarla.

Terminamos insistiendo en que la lucha contra la explotación económica, para tener éxito, debe destruir los aparatos a través de los cuales se ejerce el poder político e ideológica de las clases explotadoras. Nuestra conclusión es que en esta lucha las clases dominantes no renunciarán nunca en forma voluntaria a sus privilegios, y por ello los trabajadores deben prepararse para una lucha larga y utilizar todas las formas de lucha que sean necesarias para destruir definitivamente la explotación.

 

CUESTIONARIO TEMA 1:  EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES

1. ¿Qué se entiende por materia prima?.- Llamamos MATERIA PRIMA a los objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final.

2. ¿Qué se entiende por medios de trabajo?.- Llamamos MEDIOS DE TRABAJO a todas aquellas cosas que directa o indirectamente nos permiten transformar la metería prima en producto final.

3. ¿Qué se entiende por medios de producción?.- Llamamos MEDIOS DE PRODUCCIÓN a todas los objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.

4. ¿Qué se entiende por medios de consumo?.- Los medios de consumo  son todos aquellos bienes que se consume en forma individual; por ejemplo: alimentos, vestidos, habitación, artículo del hogar, artículos escolares, etc

5. ¿Un vestido es un medio de producción?.- No. Es un medio de consumo, ya que es el producto final de la transformación de los medios de producción (materia prima (tela) y los medios de trabajo (tijeras,  aguja, locales, etc)) con la fuerza de trabajo (energía empleada por los trabajadores).

¿Podría considerarse medio de producción si lo consideramos como materia prima de otra actividad, como un pase de modelos en el que vuelve a existir medios de trabajo y fuerza de trabajo, con otro producto final que es la exposición?

6. ¿A qué elemento del proceso de trabajo corresponden los locales dónde se instalan las máquinas en una determinada industria?.-  A los medios de trabajo que actúan de forma indirecta, que a su vez  están dentro de los medios de producción

7. ¿Cuál es la principal diferencia entre el capitalismo y la esclavitud?.- En el sistema capitalista el trabajador es dueño de su fuerza de trabajo que debe venderla para poder vivir al no disponer a los medios de producción. En el sistema esclavista el amo es propietario de los medios de producción de las personas con su fuerza de trabajo.

8. ¿Cuál es la principal diferencia entre el sistema servil y el capitalismo?.- En el sistema servil el siervo depende de la propiedad del propietario y debe trabajar parte de su tiempo de forma gratuita para el. En el sistema capitalista se da una venta de la fuerza de trabajo.

9. ¿Qué se entiende por relaciones de producción?.- llamamos RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN a las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que estos tienen con los medios de producción. Ya sean propietarios de los medios de producción, trabajadores o productores directos.

10. ¿Por qué se dice que todo proceso de trabajo es un proceso histórico?.-  La situación actual es el resultado final de un largo período de lucha de clases. El proceso de trabajo es, por lo tanto, un proceso histórico que se da bajo determinadas relaciones sociales de producción

11. ¿Qué se entiende por relaciones de explotación?.-  Las condiciones de trabajo que permiten, apropiarse de una parte del trabajo ajeno.

12. ¿Qué se entiende por relaciones de colaboración recíproca?.- Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro.

13. ¿Las relaciones sociales de producción son relaciones humanas que dependen de la voluntad de los hombres? .-No. Estas  relaciones se establecen independientemente de la voluntad o del deseo de los hombres. El capitalista explota y explotará al obrero aunque no quiera hacerlo, aunque luche personalmente contra esa explotación, ya que las leyes del sistema capitalista son inflexibles. En el sistema capitalista, por consiguiente, a los trabajadores se les presenta una sola alternativa: “o su explotación o la desaparición  de la  empresa”

14. ¿Qué otros elementos sociales actúan en la reproducción de las relaciones de producción?.- Los dueños de los medios de producción, al tener en sus manos el poder económico, tienen en sus manos el Estado con todo su aparato: fuerzas armadas, policía, aparato judicial, funcionarios del Estado, etc. Tienen en sus manos, por tanto, no sólo el poder económico, sino también el poder político.  Pero además de controlar el Estado y las leyes, los dueños de los medios de producción más importantes controlan las radios, los diarios, los canales de televisión, etc., es decir, los medios de comunicación de masas. Y también controlan el contenido de los programas de educación en sus distintos niveles. Lo que supone el poder ideológico

15. ¿Qué se entiende por modo de producción?.– Llamamos  MODO DE PRODUCCION al concepto científico de sociedad que nos indica cómo  se organiza en base a las relaciones de producción. y que es lo fundamental que caracteriza a cada tipo distinto de sociedad.

16. ¿Qué se entiende por infraestructura?.- Llamamos infraestructura al nivel económico de una sociedad entendida como Modo de Producción

17. ¿Qué se entiende por superestructura?.- llamamos superestructura al otro nivel de una sociedad entendida como Modo de Producción, formado por elementos jurídico-políticos (Estado, derecho, etc.), e ideológicos (ideas y costumbres sociales).

18. ¿Cuál de las dos desempeña el papel determinante?.- La infraestructura determina a la superestructura ya que ésta se pone a su servicio  permitiendo la  reproducción de las relaciones de producción, que forman parte de la infraestructura.

19. ¿Qué se entiende por formación social?.- Llamamos FORMACION SOCIAL a toda sociedad históricamente determinada. Es decir el  estudio de una sociedad que existe y que tenemos que conocer para poder transformarla.

20. ¿Qué tienen que hacer los trabajadores para terminar con toda explotación?.- La lucha contra la explotación económica, para tener éxito, debe destruir los aparatos a través de los cuales se ejerce el poder político e ideológico de las clases explotadoras.

 

JESÚS ESCARTÍN CLAVER

                                                              INGRESOS AÑO  2014

CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2014
CARGO PÚBLICO: JESÚS ESCARTIN CLAVER
• Concejal de IU en Biescas.
CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2014
ENTIDAD PAGADORA: AYUNTAMIENTO DE BIESCAS. NIF: P2208100D
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1202.08 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..………. 216.27 €
Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €
Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego
ENTIDAD PAGADORA: COMARCA ALTO GÁLLEGO. NIF: P2200120J
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 704.46 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..………..105.65 €
Dietas asignadas para gastos de viajes……………..…….35.34 €
Ingresos netos cargo público….. 985.81+563.47= 1549.28 €

INGRESOS AÑO 2013

CARGO PÚBLICO: JESÚS ESCARTIN CLAVER
• Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego
• Concejal de IU en Biescas.
CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS AÑO 2013
ENTIDAD PAGADORA: AYUNTAMIENTO DE BIESCAS. NIF: P2208100D
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1073,29 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..…….. 193,17 €
Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €

ENTIDAD PAGADORA: COMARCA ALTO GÁLLEGO. NIF: P2200120J
RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 504,24 €
RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……….. 75,64 €
Dietas asignadas para gastos de viajes……………..………58,71 €

Ingresos netos cargo público….. 880.12+487.31=  1367.43 €

 

                                                                                       INGRESOS AÑO 2012

 CARGO PÚBLICO:            JESÚS ESCARTIN CLAVER

·         Consejero Comarcal de IU en el Alto Gállego

·          Concejal de IU en Biescas.

CERTIFICADO DE RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS  FÍSICAS AÑO 2012

ENTIDAD PAGADORA:              AYUNTAMIENTO DE BIESCAS.            NIF: P2208100D

RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 1051,83 €

RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……..    189,31 €

Dietas asignadas para gastos de viajes………………… 0 €

ENTIDAD PAGADORA:               COMARCA ALTO GÁLLEGO.            NIF: P2200120J

RETRIBUCIONES DINERARIAS……………………………. 877,04 €

RETENCIONES PRACTICADAS……………………..……..  131,55 €

Dietas asignadas para gastos de viajes…………………111,91 €

PRESUPUESTO IU ALTO GÁLLEGO 2013

 

PRESUPUESTOS IU SABIÑÁNIGO 2013

INGRESOS.-

COMARCA:     …………………………………….…….…………….……….   320 €

Ayuntamiento……………………………………..………………….………1 560 €                          

                                                                                                               ——————

                                                                                       Total                         1.880 €

GASTOS.-

Alquiler local, incluida comunidad………………………………………… 960 €

Pago energía………………………………………….……………..……………    210 €

Material de oficina…………………………….…………………..…………..      20 €

Kilometraje 4 C.P. Aragón 960 Km-4 C.P. Intercomarcal 448 Km

                     5 asambleas Biescas  182 Km a 0.2 €/Km………..…..        318 €

Boletines mensuales: 30 copias x 4 caras x0.1€ x 12 meses…….      92  

Material  cursos, cuadernos de educación popular……………………  96  

Materiales escuela de política municipal……………………………..…….20  

Caja común IU Aragón 30% de 1880…………………………………….… 164 

                                                                                                                             —————

                                                                                                       Total…………1.880

Presupuestos aprobados en asamblea IU Sabiñánigo  de16 de enero de 2013

PRESUPUESTO IU ALTO GÁLLEGO 2012

LIQUIDACIÓN  1 enero 2012 a 31 diciembre 2012:                           

 INGRESOS.-

COMARCA… PAGO ANUAL 2012… POR GRUPO y  consejero…………………….…. 320 €

Ayuntamiento… pago mensual 100€            por grupo + 30 por concejal…………1 560 €                                 

                                                                                                                                                      ——————

                                                                                                                             Total                         1.880 €

GASTOS.-

Alquiler local, incluida comunidad………………………………… 960   

Pago energía………………………………….……………………………    233.4   

Material de oficina……………………………………..………………..      50    

Kilometraje…………………1588 Km…..a 0.2 €/Km………..        317.6 €

Boletines mensuales: ………….. 920 copias x 0.1€/copia……. 92   

Material movilizaciones………………………..………………………    44   

Caja común IU Aragón 30% de 1880………………………………  183  

                                                                                                               —————

                                                                                            Total…………1.880  

Liquidación aprobada en asamblea IU Sabiñánigo  de 16 de enero de 2013