Semana de la lucha campesina 2014

El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebran este día actos en todo el mundo en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.

Este año los actos se centraran en la defensa de las semillas campesinas como parte esencial de una anhelada reforma agraria integral que nos acerque a producción agroecológica. La razón es que en los últimos años proliferan las ‘Leyes Monsanto’ que criminalizan a los campesinos por utilizar sus propias semillas a favor de semillas registradas o patentadas por la agro-industria y la industria de semillas transgénicas.

En este sentido, en tratado de libre comercio USA-UE que se está negociando casi en secreto va a abrir aún más los mercados europeos a industrias tan cuestionables como la del fracking, la privatización del agua, o los cultivos transgénicos. Por ello, la participación en esta semana es un grano de arena más en una serie de luchas que parecen aisladas pero que responden a una misma visión económica, y es que sin más fronteras que conquistar, ni grandes recursos naturales por descubrir, conquistar y expoliar, el capital tiene que expadir sus abusos en los últimos resquicios de gestión a pequeña escala y de proximidad, el agua y los alimentos.

Con ocasión de esta fecha, el Movimiento por un Aragón sin Transgénicos y hacia la Soberanía Alimentaria ha organizado una serie de actos durante el mes de abril. Podemos verlos pinchando la imagen. 

semana-lucha-campesina-2014

Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es esencial para que un pueblo tenga garantizada su alimentación. ¿Qué significa?

Según la Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007:

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales.
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artisanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.”

La entrada de España en la Unión Europea no fue un acto altruísta, sino un acuerdo comercial por el que los países miembros (Alemania, Francia, Holanda, etc) permitían el ingreso de España con la condición de que España liberara totalmente la propiedad de las empresas (incluidas las públicas) al tiempo que desmontaba las industrias competitivas.

El resultado ha sido que ya casi no queda empresa nacional (la metalurgia es alemana, los lacteos franceses y holandeses, la industria agroalimentaria y la distribución francesa y alemana -un ejercicio es ir al supermercado a comprar margarina que no sea de la multinacional Unilever, o buscar la procedencia de las legumbres de las que España era gran productor-, el textil, peletero y zapatero desaparecidos, la energía renovable dinamitada desde Alemania, la automoción es alemana o japonesa).SOBERANIA ALIMENTARIA

Sin industria nacional no hay empleo estable y sin soberanía alimentaria el futuro es de hambre. En Latinoamérica, las exigencias del FMI en el último cuarto del siglo XX, llevaron a los países a los monocultivos monopolistas y a la pérdida de diversidad alimentaria que sólo podía suplirse con importaciones.

Con la quiebra económica que suele venir aparejada al cumplimiento de los criterios del FMI, las importaciones se resienten y el hambre se apodera de millones de personas. Tenemos la experiencia latinoamericana. Ellos han aprendido y han cambiado sus políticas económicas. Nosotros no y estamos aplicando las mismas políticas que a ellos les llevaron a la pobreza y la desigualdad. El final no puede ser distinto.

El día 7 de abril se inaugura la exposición: Soberanía alimentaria. Semana de lucha campesina 2014. Lugar: Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente.

 

Celebración Catorce de abril

El 14 de abril es el día que se proclamó la Segunda República española, tras unas elecciones municipales que ganaron los partidos republicanos. El bipartidismo de conservadores y liberales se hallaba tan corrompido como desprestigiado. Su descomposición sólo pudo ser sujetada con el golpe de Estado del general Primo de Rivera, alentado por el rey. A la caida de la dictadura, las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 dieron la victoria a las candidaturas republicanas en casi todas las grandes ciudades y en muchos pueblos. Resultado de ello fue el exilio del rey Alfonso XIII y las fiestas y celebraciones populares. El nuevo régimen que iba a regenerar la política, el ejército, la economía y la sociedad nació sin violencia en un ambiente festivo.

Así es como deseamos en Izquierda Unida que llegue la Tercera República y que acontezca pronto. Es necesaria, urgentemente, una regeneración política y democrática. Los ciudadanos, el pueblo, debemos tomar las riendas de las decisiones esenciales para el país. Debemos retirar a las élites económicas que nos gobiernan y que sólo buscan su interés personal y el de sus amigos y jefes.

cena republica 2014 pequeñoPara celebrar la Segunda y promover la Tercera, se realizan diversos actos festivos como los cenas republicanas. En Casetas se hará el sábado 5 de abril, promovida por el Ateneo Republicano de Casetas.

En Zaragoza, la Fundación Catorce de Abril la celebra el viernes 11 de abril y el Ateneo Republicano de Zaragoza el día 14 de abril (10 €).

cena republica ARZ 2014 Cena republica Fundación Catorce de Abril2014

El bipartidismo se desmorona

A pesar de que las encuestas demandadas por los dos grandes partidos nacionales se afanan por suavizar su caída, las ultimas declaraciones y sospechas sobre los dirigentes de ambos partidos, en cuanto a las negociaciones de un pacto de «unidad nacional», es sintomático de que sólo podrán sobrevivir y sujetar temporalmente este régimen plutocrático si se unen. Cada día es más visible que PP y PSOE son casi iguales.

El secretario general del PP Europeo apuesta por una alianza con los socialistas contra los «extremos»

López-Istúriz destaca la buena impresión que causa en el PPE el pacto PP-PSOE

IU denuncia que Zapatero lidera una campaña en favor de una gran coalición PP-PSOE

Comunicado en rueda de prensa del equipo jurídico de las MARCHAS DE LA DIGNIDAD 22M

Muchas incógnitas suscitan las marchas por la dignidad y una certeza. La certeza es el éxito de una movilización de más de un millón de personas que recorrieron pacíficamente las calles de Madrid para reclamar un giro radical en las políticas aplicadas por el gobierno Rajoy (y el anterior de Zapatero y sin olvidarnos a los colaboradores necesarios del desenlace actual: Aznar. González y Suárez)  en demanda de pan, trabajo, techo, no al pago de la deuda y no a la Troika y sus recortes.22m_marchas_dignidad

Las incognitas se generan en torno a la violencia verbal pre y pos manifestación donde personajes como Ignacio González hacen comparativas fascistas o Cristina Cifuentes culpabiliza a todos en la figura de los organizadores.

Así como sobre la incomprensión a la actuación desproporcionada de los antidisturbios a las 20:30, antes de que terminara el acto. ¿Estaba preparado para que apareciera en el telediario de las 21 horas para restar protagonismo a la manifestación, lo cual implicaría directamente a responsabilidad política?

En torno, también, a la presencia de elementos fascistas y policiales en el núcleo de los altercados, dirigiéndolos e incitándolos, con un tufo enorme a organización previa. ¿Deseaba el Gobierno la aparición de altercados?

También por la organizada desorganización policial ¿dónde estaban los 1.700 efectivos policiales mientras una veintena eran increpados y agredidos? ¿el Gobierno deseaba obtener policías heridos o muertos en sacrificio por una victoria moral sobre los manifestantes?

La fabricación policial de pruebas falsas es una confesión de que no tienen pruebas del sentido violento de los manifestantes porque, efectivamente, eran extremadamente pacíficos. ¿Estaban preparadas las pruebas antes de la manifestación?

Las detenciones indiscriminadas de manifestantes pacíficos que, en muchos casos, estaban alejados de los puntos calientes de la violencia callejera y la violencia desatada durante su detención y estancia en Comisaría, sólo hablan de un odio político al estilo preconstitucional. Y lo más grave, ordenado y alentado por los dirigentes políticos del país encarnados en la figura de Cristina Cifuentes, Delegada del Gobierno en Madrid. ¿Se había ordenado un número aproximado de detenciones?

Los sindicatos policiales han solicitado la dimisión de los responsables policiales del operativo antidisturbios, pero no de los responsables políticos ni de los agentes que han participado en los malos tratos a los detenidos y los responsables policiales que lo han permitido o alentado. ¿No han tenido conocimiento de los malos tratos a inocentes? ¿Es incapaz la policia de detener a los violentos o lo evitó por orden superior?

Los medios de comunicación han dedicado páginas y horas de emisión a la media hora de altercados, mientras escasas líneas y minutos a los 20 días de marchas y 4 horas de manifestación «Gigantesca» en palabras de la prensa internacional. ¿Tienen miedo a que realmente la sociedad despierte y exija un cambo de rumbo político?

Estas interrogantes también se encuentran en el comunicado de los servicios jurídicos de las Marchas de la Dignidad 22M, que han sido presentados en rueda de prensa.

ACERCA DE LA VIOLENCIA  por Rafael Narbona

Rudi ha llevado al Gobierno de Aragón a la quiebra

quiebra_gobiernodearagon-700x352En tan solo dos años, el Gobierno Rudi del PP ha duplicado la deuda de la Comunidad de Aragón hasta límites insostenibles. En 2014, tras el acuerdo con el Banco Santander, la deuda rebasará el presupuesto anual de gastos. Esta situación, a la que sólo es posible llegar con opacidad y con acuerdos con entidades financieras usureras, debe tener consecuencias políticas antes de que los aragoneses no podamos afrontar la deuda. Estimamos que cada aragonés o aragonesa “tendrá una deuda” de 4.326,79 € sólo del presupuesto autonómico.

Si el Gobierno fuera una empresa, la situación sería de quiebra técnica y la consecuencia directa sería el despido inmediato de los desastrosos gestores que la han llevado a este escenario.

Todo esto lo hace un Gobierno que dijo, y sigue diciendo, que controlará el déficit y reducirá la deuda. Todo esto sucede a la vez que nos desmantelan la educación, la sanidad y los servicios públicos, a la vez que quitan becas y ayudas, a la vez que recortan empleo público, … recordad que faltan colegios y hospitales, que no invierten en carreteras,…. recordad que sube la pobreza y que cada vez hay más parad@s sin prestaciones, recordad…., bueno, recordad que hay que echar a esta gente cuanto antes porque nos llevan a un desastre que costará mucho levantar. Pero, sin ninguna duda, ¡¡Los echaremos y recuperaremos lo que es nuestro y están destrozando¡¡

¡Hay alternativas!

Podemos leer un resumen del informe elaborado por Izquierda Unida de Aragón:

Rudi ha llevado al Gobierno de Aragón a la quiebra

Escuela pública en Garrapinillos

 

Recientemente hemos recibido en los buzones de Garrapinillos publicidad del Colegio Público Gustavo Adolfo Bécquer. La disminución de alumnado de la escuela pública ha conducido a la necesidad de publicitarlo. Esta reducción de alumnado, en un barrio que no ha disminuido de población, tiene una causa concreta. Si hace tan sólo cinco años había cursos con tres vías, en la actualidad hay riesgo de que algunos cursos se queden con una única vía de hasta 27 alumnos. escuela_publica_de_todos_para_todos

La Orden de 9 de junio de 2003, del Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón, por la que se dictaban normas para la organización y funcionamiento del servicio complementario de transporte escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón, establecía en su artículo tercero:Tendrán derecho a esta prestación los alumnos que, por no disponer de oferta educativa en los niveles básicos y obligatorios en su localidad de residencia, deban desplazarse a un centro docente público ubicado en otra localidad próxima, o bien en aquellas otras circunstancias que determine la administración educativa por necesidades de escolarización”.

Atendiendo a las circunstancias especiales del barrio rural de Garrapinillos (dispersión poblacional -la mitad de la población vive fuera del núcleo principal-, distancias de hasta 15 Km. al Centro Educativo, existencia de varios centros privados y públicos de otros municipios más cerca de los domicilios que el propio Colegio de Garrapinillos, ausencia de transporte público en varios núcleos poblacionales o viales de comunicación estrechos y sin aceras ni arcenes), el Gobierno de Aragón en 2003 concedió beca de transporte -y de comedor asociada- a todos los alumnos residentes fuera del núcleo poblacional principal. A éstas se uniría la beca de libros para todos los alumnos.

Tras el triunfo del PP en las elecciones autonómicas de 2011, el nuevo Gobierno decidió eliminar la gratuidad de los libros para todos los estudiantes. Se cambió por la concesión de una reducida cantidad de becas “a los más necesitados”, pero su criterio de concesión permite que dos familias con la misma renta, una tenga beca y la otra no.

La Resolución de 17 de abril de 2012 del Director General de Ordenación Académica sobre transporte escolar para 2012-2013, ordenó retirar la concesión de beca de transporte (y la consiguiente beca de comedor) a las familias que vivieran a menos de 4 Km de los límites del núcleo de Garrapinillos. Al mismo tiempo, el Gobierno decretó la subida del precio mensual del menú escolar de 75 a 96 €.

Tras la aprobación de la Orden de 14 de Mayo de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y, aunque la redacción del texto en lo referente a beneficiarios (artículo 2) no cambia con respecto a la Orden de 9 de junio de 2003, como tampoco lo hacen las condiciones objetivas urbanas ni educativas, desde la Consejería se decide hacer una interpretación más restrictiva en consonancia con la primera parte del párrafo y, al haber centro educativo en Garrapinillos, todos los alumnos del barrio pierden el derecho a beca de transporte y su beca de comedor asociada. Sin embargo y, fruto de promesa personal de la Directora Provincial de Educación, el servicio de transporte seguirá prestándose con carácter excepcional mientras ella conserve su cargo. Esperemos que dure su cargo y el mantenimiento de su promesa.

En los tres últimos años, el coste educativo para las familias residentes en Garrapinillos se ha elevado considerablemente, produciendo una merma en su renta disponible. Por otro lado, el servicio educativo también ha sufrido un deterioro importante con la reducción de profesores y resto del personal educativo y con el aumento de la ratio de alumnos por aula. Los profesores también han visto reducidos sus derechos salariales y laborales.

Por este motivo las quejas de los padres fueron en aumento. Se expresaron en el centro educativo a través de la AMPA y también en el pleno de la Junta Vecinal de Garrapinillos. El 13 de junio de 2013, tanto la Presidenta de la AMPA del CEIP Gustavo Adolfo Bécquer como un nutrido grupo de vecinos solicitaron la intermediación política del presidente de la Junta Vecinal (como lo había hecho el Presidente de San Gregorio) para intentar revertir los efectos de la Orden de 14 de mayo de 2013 de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. El señor Rada accedió a promover un escrito en este sentido. Esta misma solicitud se repitió en el Pleno celebrado el 15 de octubre de 2013, ya que no se había confeccionado ninguna carta. El señor Rada accedió a estudiar un escrito que presentara la AMPA en este sentido, lo que se hizo en el siguiente pleno, el del 16 de diciembre. Pero entonces, el Presidente, se negó a firmar el escrito presentado «ni ningún otro». Hemos podido conseguir una copia del mismo que se repartió a los presentes y la reproducimos para que juzguen los vecinos.

escrito alcalde becas comedor y bus.pdf

Además, tanto el presidente como los vocales del PP manifestaron su acuerdo con las decisiones adoptadas por el Gobierno de Aragón en la eliminación de becas con la manoseada excusa de que había familias que las disfrutaban sin tener derecho. ¿No será más ético perseguir a los defraudadores que eliminar los derechos de los ciudadanos? De cualquier modo no ha evitado el fraude, que sólo se puede evitar con control.

cartel matriculación iu

Si algo podemos colegir de la experiencia educativa de los últimos 10 años es que la mejora de la atención educativa del Colegio Público Gustavo Adolfo Bécquer se produjo como consecuencia del establecimiento de becas de libros, transporte y comedor generalizadas por las condiciones excepcionales del municipio. Su eliminación paulatina durante los 3 últimos años ha reducido esta atención hasta niveles que la hacen peligrar definitivamente. Todo ello en beneficio de centros privados y concertados del entorno, quizás el objetivo principal de las modificaciones de criterio de la Consejería de Educación. En pocos años, el Centro puede estar en peligro de desaparecer por falta de alumnos.

En cualquier caso, desde Izquierda Unida de Garrapinillos, seguimos pensando que una enseñanza básica obligatoria y gratuita, como establece el artículo 27 de la Constitución Española, sólo puede suministrarse con buenos medios y gratuidad de libros, material y alimentación (algo que garantizan países tan cercanos como Finlandia). Esta enseñanza, como en Finlandia, sólo puede estar en la Escuela Pública. ¡Elige escuela pública!

ven Colegio Publico Garrapinillos.pdf

Finlandia, el mejor sistema educativo del mundo por Philippe Descamps

Finlandia, el mejor sistema educativo del mundo.pdf

IU critica que se deje de financiar el comedor a alumnos de barrios rurales y pedanías que usan el transporte escolar en teinteresa.es

¿Por qué reprime la policía?

Raquel Tenías ha sido puesta en libertad depués de una detención arbitraria. Además del maltrato físico y psicológico recibido, ha de hacer frente a falsas acusaciones presentadas por la policía, falsas acusaciones que, por suerte, está en disposición de refutar. Lo que nos cuenta del trato recibido nos recuerda dolorosamente actitudes antidemocráticas de hace 40 años: horas y horas totalmente a oscuras, sin agua, comida o retrete, de pie, con esposas y grilletes, prohibición de moverse y hablar, insultos y vejaciones, maltrato físico previo a la entrada en comisaría y dificultades para elegir abogado.

Ha concedido una entrevista a Arainfo que a nadie va a dejar indiferente.

De ella extraemos algunas citas impactantes:

» Es el momento de mi vida en el que, estando en dependencias policiales, más indefensa y más desprotegida me he sentido…con los que se supone que deberían estar ayudando a la gente, esa sensación de miedo…»

«…a las chicas nos trataron mucho mejor que a los chicos…alguno no pudo sentarse en siete horas con las manos apoyadas en la pared sobre la cabeza…a pesar de quejarse de dolores fuertes (habían llegado bastante golpeados)»

«Tres sentimientos: impotencia de la indefensión…pena por la gente que está en peor situación que yo por no tener el apoyo que yo he tenido…me reafirmo en la lucha colectiva..y en la defensa de los derechos…»

«Tenemos la razón y la dignidad de nuestra parte»

«Tenemos que trabajar juntos…para construir una sociedad más justa e igualitaria»

«Lo que me ha pasado a mí le puede pasar a cualquiera»

«No somos criminales»

Una de las detenidas el 22-M relata su experiencia en las celdas de la comisaría de Moratalaz, en Público.es. Estos comportamientos policiales preconstitucionales ¿se van a investigar?

«Estuvimos horas pidiendo insulina desde la celda y nadie hizo caso»