Archivo de la categoría: BOLETINES MENSUALES IU SABIÑÁNIGO

Boletines que IU Sabiñánigo difunde mensualmente en papel

Marzo 2011

IZQUIERDA UNIDA ALTO GÁLLEGO Y JACETANIA NO APOYAN LA UNION DE PISTAS DE ESQUI

Izquierda Unida del Alto Gállego e Izquierda Unida Jacetania quieren mostrar su oposición a la unión de las pistas de esquí entre Formigal y Astún por entender que la afección medioambiental es muy acusada.

Algunos políticos de nuestra zona cada vez que ven caer la nieve vuelven a proponer este proyecto, del que se olvidan los años en que es escasa la nieve. Casualmente, cualquier actuación pasa por desarrollos urbanísticos para financiar infraestructuras, que después de unos años vuelven a mostrar que es una actividad deficitaria, por lo tanto no es una actuación sostenible.

Ellos y nosotros vemos que las infraestructuras actuales tienen suficiente atractivo como para llenar, 4 veces al año, las instalaciones e infraestructuras hoteleras y viarias hasta hacer incomodo el acceso y la practica de este deporte. Quitados esos 4 días las instalaciones no se llenan y en muchos periodos hay muy pocos usuarios.

En estas condiciones entendemos que no es necesario más espacios esquiables y que es beneficioso acceder a cada instalación por su acceso actual, no siendo una mejora sustancial la comunicación entre valles por las propias pistas.

La empresa Aramón financiada por el Gobierno de Aragón y la obra social de IberCaja (al final dinero de todos, vía impuestos o vía ahorro), se beneficia de un vacío legal que el Gobierno de Aragón propicia al no querer hacer una ley de la montaña hasta que hayan acabado sus inversiones destrozando todo el territorio. Aramón no es una empresa que desarrolle el territorio. Hace negocio con el territorio.

Las afecciones medioambientales, por si solas indican que los que deben proteger un entorno como el Pirineo son sus principales destructores, que pretenden saltarse la directiva marco del paisaje, de obligado cumplimiento desde 2008 y las limitaciones de los estudios medioambientales sobre las pistas de esquí, que impiden la ubicación de remontes en los collados. Todo ello argumentando beneficios para los habitantes del pirineo; pero el sector turístico de nuestra zona depende más de los precios de los servicios, de las condiciones económicas de los ciudadanos y de la meteorología, que de una oferta mayor de zona esquiable.

Izquierda Unida no considera prioritaria una inversión pública de grandes dimensiones en el sector de la nieve, por el contrario es necesaria inversión pública en fomentar la desestacionalización del turismo, que permita realizar infraestructuras que ayuden al desarrollo de los pueblos interiores situados fuera de las carretera general, y sobre todo inversión pública en apoyo al sector primario y a la industria.

Al sector primario aplicando todos los conocimientos existentes en la actualidad y las tecnologías más avanzadas para lograr la transformación de lo generado en el territorio en productos elaborados, y a la industria porque garantiza puestos de trabajo menos estacionales que el turismo de la nieve, a un colectivo importante de la población.

 Fdo:Federico Escobar Albertín (Coordinador Comarcal del Alto Gállego  e  Iván Martínez Corrales ( Coordinador de IU Jacetania)

IU propone la creación de un salario social y pide a la Administración que garantice una vida digna a todo ciudadano

1 Marzo, 2011

Izquierda Unida reclama información al Gobierno de Aragón sobre actuaciones previstas para paliar la situación económica por debajo del umbral de la pobreza del 18,8% de la población aragonesa y de un 35% de los mayores de 60 años.

El grupo parlamentario de IU en Las Cortes de Aragón ha formulado una pregunta a la consejera de Servicios Sociales, Ana Fernández, ante la grave situación económica de personas por debajo del umbral de la pobreza.

Según el último informe de Cáritas, hay más de 110.000 personas que viven en la ciudad de Zaragoza en situación de pobreza relativa y más de 15.000 en extrema pobreza. En el informe también se alerta del aumento de la precariedad laboral y social, así como la existencia de un grupo significativo de personas mayores con ingresos procedentes de pensiones mínimas que no disponen de familiares o de atención y con problemas de vivienda, que suponen un elemento más que crítico y que cada vez afecta a mayor número de personas que se ven abocadas a vivir en situaciones muy precarias.

A juicio del portavoz de IU, Adolfo Barrena, “la crisis ha incrementado de forma considerable los niveles de pobreza y cada vez son más las personas que se ven amenazadas por este problema”. “La Administración Pública –continua Barrena- debería establecer unos mínimos que garanticen una vida digna a todo ciudadano, así como que se tengan derechos a ciertas prestaciones mínimas, algo que debe formar parte imprescindible de lo que entendemos que debe ser el Estado de Bienestar”.

Para ello, Izquierda Unida propone que la Administración garantice un salario social a quien no tenga otros ingresos, mediante programas específicos que faciliten la integración social de estas personas como medida compensatoria de redistribución de renta para posibilitar la subsistencia de las personas paradas en edad de trabajar que por no haber cotizado a la Seguridad Social o haber agotado la prestación por desempleo no reciban ésta y no hayan conseguido ninguna ocupación en el mercado de trabajo. Como contraprestación, IU propone que deberían de realizar labores socialmente útiles, bien con la realización directa de servicios sociales comunitarios, bien formándose para adquirir habilidades socialmente útiles.

Ante la virulencia de la actual crisis que está poniendo a prueba la resistencia incluso de los dispositivos de protección al desempleo y según los datos recogidos en el informe de Cáritas, IU pregunta a la consejera de Servicios Sociales qué actuaciones tiene previstas adoptar el Gobierno de Aragón para paliar la situación económica por debajo del umbral de la pobreza del 18,8% de la población aragonesa y de un 35% de los mayores de 60 años.

Las Cortes aprueban, a propuesta de IU, la Ley de Muerte digna

28 Marzo, 2011

El Pleno de las Cortes de Aragón aprobó el pasado jueves La Proposición de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en su proceso de muerte, conocida como Ley de Muerte Digna, a iniciativa de IU. La ley salió adelante con el apoyo de IU, PSOE, CHA y PAR y el rechazo del PP. Así, Aragón es la segunda Comunidad Autónoma que regula esta materia.La nueva ley regula el ejercicio de los derechos de la persona durante el proceso de su muerte y los deberes del personal sanitario, así como las garantías que las instituciones sanitarias estarán obligadas a proporcionar. La calidad de vida, el consentimiento informado, los cuidados paliativos, la declaración de voluntad vital anticipada, la intervención en el ámbito de la sanidad, la limitación del esfuerzo terapéutico, la sedación paliativa, la situación terminal o el testamento vital son algunas de las cuestiones relacionadas con el proceso de muerte recogidos en la norma.

Adolfo Barrena, coordinador de la Ponencia que ha trabajado sobre el texto y las enmiendas, señaló en su intervención ante el Pleno que esta Ley es “de derechos, de garantías, de obligaciones”, en el sentido de que su aprobación protegerá a los pacientes en proceso de muerte ante cualquier negativa de los facultativos a respetar su voluntad si colisiona con su moral personal y profesional.

Para Barrena, “con esta Ley damos un paso”, dijo Adolfo Barrena que lamentó que se hayan restringido algunos preceptos que recogía el texto inicial, de IU, antes de que se le incorporaran las enmiendas de los grupos parlamentarios.

Esta Ley reconoce el derecho al consentimiento informado, es decir, que cada ciudadano que afronte el proceso de muerte en un centro sanitario, sea público o privado, tiene derecho a ser informado sobre su pronóstico, así como los tratamientos e intervenciones y, en función de su voluntad personal, podrá autorizarlos o rechazarlos.

Los pacientes tienen derecho a la sedación paliativa y a recibir tratamiento para mitigar su dolor. Todos los enfermos terminales tienen derecho a recibir cuidados paliativos incluso en el domicilio de su elección. Asimismo, se protege el derecho a la intimidad, incluyendo la protección de los datos sanitarios relativos a su proceso de muerte y el derecho al auxilio espiritual.

Los profesionales sanitarios estarán obligados a informar a los enfermos y deberán respetar su voluntad, independientemente de que, moralmente, la voluntad del enfermo o su representante, si el afectado no es dueño de sí mismo, coincida o no con la del profesional. Deberán respetar los valores y creencias de los pacientes y evitarán la “obstinación terapéutica”, también conocida como encarnizamiento terapéutico.

Además, la Ley actualiza la normativa sobre el Registro de últimas voluntades, que tiene carácter autonómico y público. Lo custodia el Gobierno de Aragón y los profesionales sanitarios podrán acceder al mismo desde cualquier centro sanitario, sea público o privado, de la comunidad autónoma, como herramienta para garantizar el respeto a la voluntad del paciente.

La nueva norma dispone la creación de Comités de Ética en cada uno de los ocho sectores sanitarios en que se divide la Comunidad Autónoma. Estos Comités valorarán los casos más complicados. También se crea un Comité de Bioética de Aragón para analizar el tema en función de los avances médicos y la ética.

Febrero 2011

PROGRAMA DE ACTOS EN LA VISITA DE CAYO LARA  A SABIÑÁNIGO

El día 1 de febrero de 2011 vino Cayo Lara,(Coordinador Federal de Izquierda Unida) a Sabiñánigo. Su visita se enmarca dentro del apoyo que Izquierda Unida quiere mostrar a la política municipal y autonómica. En esta jornada visitará Sabiñánigo, para después ir a Huesca donde dará apoyo a los miembros de la candidatura municipal

Los actos previstos en Sabiñánigo son:

11:45   Recepción en la Plaza del Ayuntamiento, por una representación de IU local encabezada por Miguel Paradís Villacampa Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo) y próximo cabeza de lista de las próximas elecciones municipales del 22 de mayo de 2011.

 En la misma plaza se atenderán a los medios de Comunicación.

Posteriormente se tendrá una reunión interna en la que se pedirá información a Cayo Lara, sobre  las medidas del Partido Socialista  contra los colectivos trabajadores y sectores desfavorecidos de la población y la inyección de dinero a los bancos, cajas y sectores empresariales.

Por último informaremos a nuestro Coordinador general sobre temas de nuestra población para que:

§  Defienda donde sea posible la dotación de fondos para terminar los trabajos de recuperación de las zonas afectadas por contaminación y finalización del proyecto de recuperación de los Vertederos de Bailín Y Sardas. Con el apoyo a un centro de interpretación donde se explique lo que se hizo mal y lo que se ha hecho para corregirlo.

§  Que comprenda la necesidad de industria para mantener el equilibrio socioeconómico de esta parte del Pirineo.

§   Que  IU siga oponiéndose a los proyectos de  ampliación de pistas de esquí , a las propuestas de Olimpiadas y a los proyectos urbanísticos en el Pirineo , y por el contrario apoyen proyectos de diversificación y desestacionalización de la oferta turística.

§  Y por último que  defiendan las actividades relacionadas con la agricultura y ganadería  en nuestro territorio, que faciliten la transformación de los productos base en  productos  finales y reduzcan la dependencia de  las grandes multinacionales.

14:00 comida en el Bar “La Chaminera”  C/ Ramiro el Monje s/n. En la que comentaremos temas de otras zonas.

15:30 Charla en una sala del mismo bar: Sistemas cooperativos en el sector Agroganadero., y sistemas de organización de la economía social.

Por último hicimos una visita a Pirenarium  para informar de nuestra apuesta por sacar adelante este proyecto si se articula  como base de una oferta turística a las zonas rurales de nuestra comarca.

La jornada se desarrolló según lo previsto, resaltando la accesibilidad del compañero Cayo Lara  y nos  confirma la necesidad de seguir trabajando por una sociedad  socialista donde  no  sea la dinámica económica la que delimite el desarrollo social, sino la sociedad la que organice la economía para su propio beneficio, teniendo como principal valor a la hora de aceptar un sistema económico, la generación de riqueza y su justa distribución.

MOCIÓN AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

D. Miguel Paradís Villacampa, Portavoz del Grupo Municipal  de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Sabiñánigo viene a formular para su aprobación la siguiente MOCIÓN en base a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 

Si la reforma laboral aprobada recientemente ya supuso la constatación del viraje conservador que ha dado el gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero hacia posiciones neoliberales, con la complicidad activa o pasiva de la derecha estatal y regional, la propuesta legislativa de reforma del sistema de pensiones constata todavía más si cabe esta realidad. La reforma laboral  supuso facilitar el despido, haciéndolo más rápido y barato,  institucionalizar la temporalidad como vía de acceso al mercado laboral y cuestionar el valor de la negociación colectiva dando mayor poder discrecional a los empresarios y abriendo la intermediación laboral al negocio privado.

El Partido Socialista está poniendo en marcha reformas que atentan frontalmente contra los derechos de los trabajadores, contra las capacidades de intervención del Estado en el gobierno de la economía y contra la inversión pública como garante de los servicios públicos y del gasto social. Un Gobierno que por un lado plantea el recorte de 50.000 millones de euros, un plan de ajuste con la rebaja salarial de los empleados públicos y el recorte de la  inversión pública, y que por otro crea un fondo de ayuda a los bancos de 9.000 millones de euros, rebaja los impuestos a las grandes empresas y  privatiza  vende empresas públicas como AENA y la Lotería Nacional… Unas medidas absolutamente injustas y regresivas  que ahora continúan impulsándose con el alargamiento de la edad de jubilación a los 67 años y la ampliación de los años cotizados a 38 años y medio para tener derecho a la prestación en condiciones plenas.

El  Gobierno sigue la estrategia de los poderes económicos y  empresariales y somete a las normas del mercado los mecanismos públicos que garantizan derechos fundamentales, y esto  a la par que se empobrecen las condiciones del acceso y la calidad en el empleo.  Para ello  sigue una ruta ultraliberal que pasa primero por asumir que para afrontar la reducción del déficit hay que practicar una política de recortes de derechos, y segundo, que para dinamizar la economía hay que modificar las normas del mercado laboral haciendo que el peso de la rentas del trabajo disminuyan sobre el global de la economía y que los servicios público y derechos sociales sean susceptibles de ser objeto de negocio para la iniciativa privada. Obviamente esta estrategia recae exclusivamente sobre la espaldas de los trabajadores.

El caso de las pensiones es un ejemplo claro de esta hoja de ruta. Esta reforma no es necesaria pues nuestro sistema no peligra y hay muchas fórmulas, si se estimase oportuno, para mejorar la salud de nuestro sistema de pensiones que no tienen nada que ver con recortar el derecho a la pensión un derecho que recordemos no es una prestación es un salario diferido.

Muchos son los argumentos claros y objetivos que nos permiten asegurar que esta medida impulsada por el PSOE   y apoyada por el PP y la burguesía nacionalista es simple y llanamente recortar los derechos básicos del conjunto de la ciudadanía y favorecer que los bancos logren hacer negocio a través de los fondos de pensiones privados.

Uno de los más claros argumentos lo encontramos en la situación en la que, esta reforma, sitúa a los jóvenes. ¿Acaso retrasar en dos años la incorporación de millones de jóvenes al mercado laboral genera empleo y por lo tanto sirve para mejorar la salud de nuestro sistema de pensiones? ¿van nuestros jóvenes a poder cotizar un mínimo de  38,5 años para obtener una jubilación pública completa con las dificultades actuales del empleo juvenil? Al igual que lo jóvenes, las mujeres van a padecer con dureza los efectos de esta reforma. El empleo femenino se caracteriza por altas tasas de temporalidad y contratación parcial, bajas tasas de ocupación y una flagrante discriminación salarial con respecto a los hombres, así,  el colectivo de mujeres va a encontrarse con serias dificultades para acceder a la pensión completa. En este contexto laboral ¿mejora esta reforma las medidas para el impulso del empleo femenino? ¿consolida la reforma el derecho a la pensión completa de las mujeres?

 

Estas preguntas tienen una clara respuesta, que no es otra que la de asegurar que esta reforma no persigue mejorar ni la calidad de nuestro sistema público de pensiones ni su salud.

Por lo tanto de acuerdo a lo anterior propone el siguiente

 

ACUERDO

PRIMERO.- El pleno del Ayuntamiento de Sabiñánigo insta al Gobierno de España a la retirada de la reforma del sistema de pensiones en cuanto a las medidas de alargamiento de la edad de jubilación y la ampliación de la base mínima de cotización para tener derecho a una pensión completa.

SEGUNDO.- El pleno del Ayuntamiento de Sabiñánigo insta a mantener el modelo 65–35–15: 65 años máximo de edad para la jubilación,  35 años de periodo máximo de cotización para acceder a la pensión máxima de la Seguridad Social y 15 años de cómputo de periodo mínimo para acceder a la jubilación.

En Sabiñánigo, a 11 de febrero de 2011

 

 

 LA VISITA DE CAYO LARA  A SABIÑÁNIGO no despierta el interés del periodico Comarcal del Alto Gállego

 

El día 1 de febrero de 2011 vino Cayo Lara,(Coordinador Federal de Izquierda Unida) a Sabiñánigo. Su visita se enmarca dentro del apoyo que Izquierda Unida quiere mostrar a la política municipal y autonómica. En  Sabiñánigo se le transmitió los temas que interesan al territorio, en especial los que deben saber en un ámbito nacional para que conozcan su situación  cuando se tramiten.

 

Hoy la noticia es que para nuestro periódico comarcal no tiene ningún interés. Desde Izquierda Unida queremos resaltar este hecho, respetando en todo caso la libertad de los profesionales de la información.

 

 

EL TRUCO DE CONVERTIR LA DEUDA PRIVADA EN DEUDA PÚBLICA

De la política europea y también la española (PSOE)

 

El sistema capitalista necesita mover dinero, para ello permiten endeudarse a particulares y bancos, colocando el dinero de los ciudadanos en los mercados financieros, que recurren en ocasiones a paraísos fiscales para que los estados no perciban una parte de los beneficios generados.

 

Cuando la deuda privada es tan grande que se tiene la certeza de que no puede devolverse, se informa públicamente y los estados deben endeudarse solicitando dinero a los mercados para aportar dinero a los bancos.

 

            DE ESTA FORMA LA DEUDA PRIVADA HA PASADO A SER PÚBLICA

 

Este es el momento en el que los propios mercados exigen a los gobiernos que reduzcan su protección social, porque no podrán hacerle frente (al estar descapitalizados por el truco de la deuda).

 

¿Cómo van a recuperar el dinero aportado por el Estado que no tiene contrapartidas(no volverá)?

 

IMPUESTOS

  • A las rentas altas, no les piden nada, para que no se enfaden o retiren sus bienes.
  • A las rentas medias y bajas, todo, que son más y no se aclaran ni se organizan.
  • A las empresas, les piden un poco, pero a cambio les aprueban la reforma laboral, (salen ganando)
  • A los bancos, no les piden nada porque si no recortan el crédito.

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS IMPUESTOS

 

  • A Defensa, MUCHO, porque hay que estar seguros y tener buena imagen internacional.
  • Los Intereses de la Deuda. MUCHO, porque hay que ser serios y pagar lo que se debe.
  • Sanidad, Educación y pensiones,. POCO porque debemos hacer un esfuerzo y son un gran gasto para la administración.

Con esta medida los servicios públicos de Sanidad, Educación y Pensiones dejaran de ser efectivos, dando la excusa  para privatizarlos y dejarlos en manos de las grandes Corporaciones, que es al final lo que están buscando desde hace mucho tiempo en este sistema capitalista.

De esta forma, una crisis generada por el sistema capitalista, la pagamos los trabajadores y además salen fortalecidas sus posiciones de hacer negocio privado con la salud, la educación y las pensiones.

Así se cumple el ideario Europeo: “Todo para unos pocos, nada para el resto”

Esta es nuestra realidad, a la que debemos hacer frente, eligiendo bien la información, siendo críticos con  los medios manipulados por sus dueños y reclamando a las estructuras sociales, en especial los sindicatos y grupos políticos, que albergan trabajadores en sus filas que cumplan su papel histórico en defensa de un colectivo social por el que se han hecho grandes sacrificios en los siglos anteriores.

Izquierda Unida del Alto Gállego critica al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón por el proceso seguido con la declaración de Santa Orosia y Sobrepuerto  como Paisaje Protegido.

 

Lejos del consenso que parecen promocionar las últimas notas informativas sobre el paisaje protegido de Santa Orosia y Sobrepuerto, quedan los procedimientos seguidos para desarrollar este proyecto deseado por gran parte de los ciudadanos del Pirineo Aragonés.

No se debe olvidar que el proyecto que se encontraba  en fase de decisión, ya terminado el proceso de contestación de alegaciones, fue retirado para volver a presentar otro que descaradamente ha defendido el departamento de Medio Ambiente, cuando su obligación era terminar con el primero, y posteriormente atender a los propietarios que decidieran solicitar su exclusión del trámite realizado.

No debemos olvidar que los procedimientos legales están para algo, y el efecto real es que quienes defendían la legalidad son quienes no han visto cumplidas sus expectativas.

Del proceso ha salido un enfrentamiento entre propietarios de la zona y la sensación de que la administración puede hacer lo que le venga en gana.

Izquierda Unida reclama la retirada de este nuevo proyecto y en caso de no hacerlo, que se abra un nuevo periodo de alegaciones para poder dar derecho a alegar a los ciudadanos que cuando lo hicieron fue sobre un proyecto diferente.

 

PLAN DE ZONA DEL ALTO GÁLLEGO

Izquierda Unida del Alto Gállego ha votado en contra de la contestación a las alegaciones que presentó en el periodo de exposición pública del Plan de Zona  del Alto Gállego .

Izquierda Unida ha votado en contra tanto en la Comisión Permanente del Comité de Desarrollo Rural como en la sesión del Pleno del Comité de Desarrollo Rural, celebradas el día 26 de enero de 2011.

Nuestras alegaciones recogían la necesidad de buscar nuevas actividades económicas que permitan la elaboración de productos agroalimentarios de la zona. La implicación directa de la Administración en el desarrollo y participación en las sociedades cooperativas agroganaderas, La potenciación de infraestructuras publicas para despiece de carne del matadero municipal, en detrimento de iniciativas privadas. Y la reclamación de un Plan especifico para la Guarguera como zona más desfavorecida del territorio, con una financiación complementaria a la actual.

La respuesta aprobada por todos los grupos  y asociaciones  tanto de la Comisión Permanente como del Pleno, a excepción de IU y CHA, es totalmente insatisfactoria para Izquierda Unida, y deja constancia de la falta de visión territorial  y las diferencias en las prioridades que deberían fijarse para un Plan, que en opinión de Izquierda Unida tiene como primer objetivo consolidar la actividad económica en los territorios, en especial del sector agroganadero.

Enero 2011

 

D. Miguel Paradís Villacampa, Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Sabiñánigo viene a formular para su aprobación la siguiente MOCIÓN RELATIVA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CORREOS

En la provincia de Huesca venimos asistiendo a un constante deterioro del servicio postal público prestado por Correos, debido, entre otros motivos, a los problemas derivados de la reducción de plantilla, al cierre o reducción de horarios de oficinas de atención al público en diferentes ayuntamientos de la provincia, al paulatino deterioro del servicio prestado especialmente en el ámbito rural, con supresión y concentración de rutas de reparto, todo ello consecuencia, en primer lugar, del severo recorte de recursos públicos destinados al servicio de Correos, que han supuesto en los últimos años una caída de más del 50% y que se confirma en el actual proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011.

Concretamente, y en este contexto, el Ayuntamiento de Sabiñánigo viene enfrentándose a este tipo de problemas   en la localidad de Bara, pero a partir de enero pueden afectar a la mayoría de nuestros pueblos.

En segundo lugar, a esta situación se añade el Proyecto de Ley Postal presentado por el Gobierno, actualmente en fase de tramitación parlamentaria, que está causando gran preocupación tanto entre los trabajadores como entre los ciudadanos y usuarios. Este Proyecto de Ley, de no reconducir seriamente sus contenidos, implicará una severa reducción -en algunos casos la desaparición- del Servicio Postal Público prestado a los ciudadanos, especialmente en el ámbito rural y en zonas con baja densidad de población.

Entre las iniciativas contempladas por el Proyecto de Ley Postal, figura la supresión del reparto domiciliario en determinados ámbitos que la propia Ley no concreta y su sustitución mediante la instalación masiva de buzones concentrados, lo que obligará a los ciudadanos, en muchos casos (y por la estructura de edad de la población rural, a personas de edad avanzada), a desplazarse diariamente para recoger su correspondencia. De hecho, durante los últimos meses, los medios de comunicación vienen haciéndose eco de la aplicación de esta medida en diferentes provincias, afectando no sólo a la población rural sino a las urbanizaciones y a los polígonos industriales.

Por todo ello, se propone al Pleno de la Corporación la adopción de la siguiente MOCIÓN:

Instamos a los grupos parlamentarios a que soliciten al Gobierno de la Nación las siguientes cuestiones.

1°_ Que impulse las acciones necesarias para evitar el constante deterioro de la calidad del servicio postal que el recorte presupuestario va a provocar en la Comunidad Autónoma de Aragón.

2° Que active los mecanismos necesarios, tanto económicos como empresariales, para garantizar a futuro el empleo, necesario para un buen servicio.

3° Igualmente, instamos a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado que se comprometan, en el trámite parlamentario de la Ley Postal, a reconducir sus contenidos con el objetivo de garantizar un servicio postal viable, de calidad y en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia y de los condicionantes económicos de su prestación, estableciéndose los mecanismos de financiación necesarios para mantener un servicio público como es el de Correos, deficitario en amplias zonas del Estado, pero esencial para la cohesión social, territorial y económica de nuestro país.

En Sabiñánigo, a   10 de diciembre de 2010

IU ARAGÓN INTENTA PARAR EN EUROPA EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE CERLER

 

Adolfo Barrena y Miguel Aso entregan a la presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el dictamen del INAGA que autoriza la ampliación de Cerler y que divide el proyecto en cuatro zonas

 

Bruselas, 25 de enero de 2011.- Adolfo Barrena, Coordinador General de IU Aragón y candidato de IU a la presidencia del Gobierno de Aragón, y Miguel Aso, Coordinador de IU Alto Aragón, y candidato de IU a las Cortes de Aragón por Huesca han mantenido hoy un encuentro con Erminia Mazzoni, presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, en la que le han trasladado el informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) que da luz verde a la ampliación de Cerler por Castanesa .

Barrena y Aso han visitado el Europarlamento para adjuntar la resolución del INAGA al dossier de la queja de IU que la Comisión mantiene abierta por abusos urbanísticos en Aragón y que incluye la ampliación de Cerler.

En la rueda de prensa posterior al encuentro con Mazzoni, que Barrena y Aso han ofrecido con el eurodiputado de IU, Willy Meyer, el Coordinador General de IU Aragón ha incidido en que “el departamento de Medio Ambiente, a través del INAGA, ha dado su visto bueno fraccionando el proyecto global, de manera que varias zonas en las que el grupo Aramón quiere crear el mayor dominio esquiable de España (Ardonés, Isábena y Aneto)  quedan en suspenso y la ampliación podrá hacerse, en principio, solo por el valle de Castanesa”. “Han conseguido la autorización ambiental con la ‘trampa’ de dividir el proyecto en cuatro partes”, ha denunciado.

Por su parte, Miguel Aso ha advertido que “IU no tolera ni tolerará que el Gobierno de Aragón desarrolle nuestro territorio con el negocio del ladrillo, causante de la crisis, y vendiendo nuestro futuro al sector de la nieve”. “Hoy estamos en Bruselas trayendo la voz de la izquierda aragonesa para defender nuestra tierra. Adjuntamos esta documentación para demostrar a la Unión Europea que el proyecto de ampliación de Cerler incumple directivas comunitarias, supone una grave afección ambiental y paisajística al Pirineo y se apoya en el desarrollo especulativo urbanístico que es un modelo económico y social fracasado”, ha declarado Aso.

Cabe recordar que el Grupo Socialista Europeo intentó archivar la queja de IU el pasado mes de diciembre, pero Willy Meyer consiguió  mantenerla abierta al demostrar que el Gobierno de Aragón no había proporcionado documentación como es esta evaluación de impacto ambiental que hoy han entregado Barrena y Aso a la Comisión de Peticiones. Así, “la Comisión reconoció que era necesario estudiar el caso de Ribagorza, porque pueden existir serias irregularidades”, ha señalado Barrena.

Meyer  ha hecho referencia al Informe Auken sobre el urbanismo en España, aprobado por el Parlamento Europeo, que alerta a diferentes comunidades autónomas, entre ellas la de Aragón, y las apercibe del riesgo de perder fondos europeos si los desarrollos urbanísticos no respetan los criterios de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social en desarrollos urbanísticos.

“El objetivo de la Directiva Europea de Evaluación ambiental estratégica es contribuir a un elevado nivel de protección del medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible y la Directiva marco del sector del agua obliga a los Estados miembros a promover la utilización sostenible de sus recursos hídricos naturales, sin embargo, el Gobierno de Aragón incumple estas directivas al aprobar el proyecto de ampliación de Cerler”, ha advertido Meyer.

“La desordenada proliferación de proyectos urbanísticos pone en serio riesgo el medioambiente, el suministro de agua y el futuro desarrollo económico y social del Pirinero aragonés”, ha explicado Meyer, quien ha concluido denunciando que “el desarrollo urbanístico en Aragón se rige por una normativa obsoleta, incapaz de organizar de forma sostenible el crecimiento urbano”.

I.U. FIJA SU POSICIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARA EL  AÑO 2011

DEL AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

 

   El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo no comparte los presupuestos presentados al Pleno del Ayuntamiento que se celebrará el día 20 de enero de 2011,

La bajada de las aportaciones del Estado de 2.100.000 a 1.650.000 € (-21%), las del Fondo Autonómico de 310.500 a 200.000 € (-36%), las trasferencias a cultura y deportes de 90.000 a 50.000 € (-44%), la del Instituto Aragonés de Empleo de 150.000 a 120.000 € (-20%) y las de la Comarca de 38.000 a 12.000 €(-68%) , marcan la línea restrictiva del presupuesto municipal para 2011.

 

Si todos los años reclamábamos mejor distribución de los recursos del Estado que se estiman sobre el 13% para las Administraciones locales, este año debemos hacerlo con mayor contundencia. La bajada de la financiación de los servicios por parte de otras administraciones hará que los Ayuntamientos, como Administración más cercana a los ciudadanos, debamos incrementar los esfuerzos para reducir en lo posible, los efectos de la crisis en los ciudadanos y sus familias; y eso solo puede hacerse priorizando el gasto social y dotándolo de recursos.

 

Nuestra primera discrepancia es en el método de recaudación, de allí nuestra abstención en las ordenanzas municipales para el 2011.  La segunda es la venta de patrimonio planteada, que solamente justificaríamos si en los suelos vendidos se inician las obras en este año, como aportación a la mejora del empleo en un momento difícil. Aún así no somos partidarios de la urbanización en los espacios libres que quedan en la calle Valle de Oza, de allí, nuestra abstención en el PGOU de Sabiñánigo. La tercera es la falta de un estudio de adaptación de la plantilla municipal a las nuevas circunstancias, manteniendo el número de trabajadores pero abordando una optimización de los departamentos.

 

Nuestras exigencias para no votar en contra este presupuesto  han sido: el mantenimiento de la partida de  atención social en 24.000 euros  y la de ayudas al desarrollo en 22.000 euros, además de unos ajustes en las partidas de deportes, para adaptarlos a la actividad que pretende hacerse, sin incrementar el presupuesto propuesto y aceptando la reducción de todas las partidas que afectan a las Concejalías que gestionamos los Concejales de IU, que van en la línea de la reducción general para adaptar los gastos a los ingresos.

 

En estos presupuestos, quedan para inversiones 89.579 euros, que limita muchísimo las posibilidades de potenciar la actividad con inversiones públicas. Con las aportaciones del Estado, DGA y DPH añadimos 1.403.335 € para obras ya concretadas. Las previsiones de enajenación de suelo municipal sumarían 1.100.523 €( si se vende)  y 24.372 € de otros ingresos completan  los 2.617.809 € destinados a inversión. De su destino, resaltamos, la electrificación de Bara, mejoras en las instalaciones deportivas, eliminación de barreras arquitectónicas, el aparcamiento en la zona de Ercros, mejoras en el parque y algunas obras en los pueblos.

 

Izquierda Unida tiene discrepancias con el presupuesto municipal, pero su asamblea quiere valorar la importancia de la estabilidad en las instituciones en momentos de dificultades, por lo que ha decido ABSTENERSE en estos presupuestos. Nuestro objetivo es garantizar un fin de legislatura con estabilidad, y no tener presupuesto es la peor de las opciones.

 

Fdo: Miguel Paradís Villacampa (Portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sabiñánigo)