CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR
TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA
2
LA LUCHA CONTINÚA
IU Sabiñánigo. Cursos formativos, 1er lunes de cada mes. 19h
Local de la asociación Utopía Sabiñánigo C/Valle de Oza 18 local 4
(Resumen del libro del mismo título de MARTA HARNECKER y Gabriela Uribe)
CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR
PRÓLOGO
El capitalismo representa un avance muy grande en el desarrollo de la sociedad en comparación con los sistemas sociales anteriores, pero el extraordinario aumento de la capacidad productiva que se ha alcanzado bajo este sistema, no ha logrado la abolición de las privaciones y la miseria. Algo anda mal. El sistema capitalista es ineficiente y destructivo, irracional e injusto.
En este Cuaderno de Educación Popular nos proponemos estudiar el mecanismo fundamental que explica por qué en la sociedad capitalista existe un pequeño grupo de personas que posee muchas riquezas y goza de una vida fácil, mientras la gran masa de los trabajadores vive en una situación muy difícil, y contestar a estas preguntas:
-¿De dónde viene la riqueza de este grupo minoritario?
-¿De dónde viene la pobreza del grupo mayoritario?
TEMA 2 .- EXPLOTACIÓN CAPITALISTA
PRIMERA PARTE: EL VALOR EN EL INTERCAMBIO SIMPLE.
- LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION: CONDICIONES DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL INTERCAMBIO. En las ciudades modernas, al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción, que se relacionan a través del intercambio de productos en el mercado.
INTERCAMBIO MERCANTIL es la compra y venta de productos en el mercado.
MERCANCÍAes el objeto que se intercambia en el mercado.
INTERCAMBIO MERCANTIL SIMPLE es la compra y venta de mercancías producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. Es la forma más simple de intercambio.
2. EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EN LA ECONOMÍA.
Los precios no pueden ser explicados en definitiva ni por la calidad, ni por la utilidad, ni por la oferta y la demanda. Sí existen variaciones de los precios que dependen de las variaciones de la oferta y la demanda, pero vemos también que estas variaciones no se alejan mucho del costo de producción de los objetos.
3. EL COSTO DE PRODUCCIÓN.
Al calcular el precio de las mercancías según el costo de producción, lo que hacemos es medir el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías, ya que todas ellas pueden ser reducidas por último al trabajo que realizan los hombres sobre la naturaleza.
4. VALOR Y TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.
LEY DEL VALOR es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.
El valor no se calcula tomando en cuenta la cantidad de trabajo mayor, ni la cantidad de trabajo menor, sino calculando la cantidad de trabajo promedio. Este será el tiempo socialmente necesario.
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO es el tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.
VALOR es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en una mercancía.
SEGUNDA PARTE: LA PLUSVALIA EN LA ECONOMIA CAPITALISTA
1. IMPOSIBILIDAD DE OBTENER PLUSVALÍA POR MEDIO DEL INTERCAMBIO. El intercambio en una sociedad capitalista es muy diferente del intercambio que acabamos de analizar, es decir, del intercambio mercantil simple. Así, la fórmula del intercambio mercantil simple será: M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía) Y la fórmula del intercambio capitalista será: D-M-D+d. (d=Plusvalía).
La ganancia que obtiene el capitalista no puede ser explicada a través del intercambio, es decir, diciendo que vende sus productos a un precio más alto que lo que valen.
Las mercancías que el capitalista compra para producir son las materias primas, los instrumentos de trabajo, la fuerza de trabajo, etc.. ¿Cuál de ellas es la que al ser usada produce valor?. Si el origen del valor es el trabajo humano, como veíamos anteriormente, esta mercancía especial sólo puede ser la fuerza de trabajo humano. Ella es la única mercancía capaz de crear valor, y, por tanto, es la única que puede producir más valor.
2. LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA Y SU VALOR.
EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO es igual al valor de todos los productos que son necesarios para su conservación y reproducción en una sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario para producir esos bienes de consumo.
3. LA FORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA.
La plusvalía solo puede salir de la única mercancía que produce valor: la fuerza de trabajo. Es decir, tiene que salir del proceso de producción de mercancías.
La fuerza de trabajo traspasa, en cada proceso de producción todo el valor de las materias primas al producto, pero la fuerza de trabajo traspasa el valor de las máquinas poco a poco y no de una vez como en el caso de la materia prima.
Vemos entonces que los medios de producción por si solos no crean ningún valor en el proceso de producción. Su valor solo puede ser traspasado al producto por la fuerza de trabajo que, al mismo tiempo, agrega nuevo valor a ellos. En el régimen capitalista, de este valor creado en el proceso de producción sale tanto el valor de la fuerza de trabajo del obrero como la ganancia del capitalista.
PLUSVALIA es el valor que el obrero produce durante todo el tiempo extra que sigue trabajando después del tiempo de trabajo en que ya ha reproducido el valor de su fuerza de trabajo.
TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO O PAGADO es el tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.
TIEMPO DE TRABAJO EXTRA O NO PAGADO es el tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION son las relaciones que se establecen entre los individuos, dependiendo del lugar que ocupan en el proceso de producción, lugar que depende de la propiedad o no propiedad que ellos tengan de los medios de producción.
Esta relación que se establece entre los capitalistas y los obreros es una relación de explotación.
En el sistema capitalista, la fuerza que obliga al obrero “libre y soberano” a someterse a la explotación capitalista es mucho más eficaz. Es la fuerza de las necesidades vitales. Si no se somete a las condiciones económicas impuestas por el sistema, es decir, a ofrecer su trabajo “voluntariamente” al capitalista, se muere de hambre debido a que no posee los medios para producir lo que necesita para subsistir.
4. EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN.
CAPITAL es el dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía. El dinero, por lo tanto, no es capital por sus condiciones naturales, sino sólo cuando es empleado en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para lograr obtener plusvalía. No podemos hablar de capital en cualquier tipo de sociedad: el capital solo existe en los sistemas capitalistas de producción.
CAPITAL CONSTANTE es el capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.
CAPITAL VARIABLE es el capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.
Para saber en qué medida explotan los capitalistas a los obreros,(Grado de explotación) lo único que tenemos que comparar es el capital variable (dinero que el capitalista invierte en pagar la fuerza de trabajo) con la plusvalía (cantidad de valor creada por el obrero que el capitalista se apropia sin pagar nada por ella).
Plusvalía/ capital variable =Tiempo de trabajo extra, no pagado/tiempo de trabajo necesario o pagado
TASA DE EXPLOTACIÓN o TASA DE PLUSVALÍA es la relación que mide el grado de explotación de la fuerza de trabajo.
5. LA PLUSVALÍA ABSOLUTA Y LA PLUSVALÍA RELATIVA.
¿Cómo se logra producir más plusvalía?.- Aumentando las horas de trabajo ya que aumenta la tasa de explotación, aumentando el ritmo de trabajo, mejorando las máquinas para producir más barato que la competencia y tener una ganancia extraordinaria.
PLUSVALÍA ABSOLUTA es la plusvalía que se obtiene alargando la jornada de trabajo o intensificando el uso de la fuerza de trabajo.
PLUSVALÍA RELATIVA es la plusvalía que se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario.
TERCERA PARTE: ACUMULACIÓN CAPITALISTA, CESANTÍA Y MONOPOLIO
1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE Y LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA.
El sistema capitalista en su conjunto tiende a mejorar continuamente las condiciones materiales de la producción. Una parte importante del excedente o plusvalía en el sistema capitalista debe estar destinada al consumo productivo, es decir, a renovar las máquinas, ampliar la industria, comprar más materias primas, contratar más trabajadores, etc., y sólo la parte restante del excedente puede ser dedicada al consumo improductivo individual y al consumo improductivo social.
CONSUMO PRODUCTIVO es lo que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.
CONSUMO IMPRODUCTIVO es todo lo que no se consume directamente en el proceso de trabajo. Este consumo improductivo puede dividirse en:
CONSUMO IMPRODUCTIVO INDIVIDUAL, o sea, lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,
CONSUMO IMPRODUCTIVO SOCIAL, esto es, lo que se consume a nivel social: defensa, salud, etcétera.
REPRODUCCIÓN SIMPLE es el proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.
REPRODUCCIÓN AMPLIADA es el proceso de producción que se reproduce a una escala siempre mayor.
No hay que confundir la acumulación capitalista con el acrecentamiento de los bienes de consumo personal del capitalista. La primera esta en razón inversa a la segunda.
ACUMULACIÓN CAPITALISTA es el proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.
El capitalista no tiene aquí ningún mérito personal; si no ahorra, si no invierte, si no mejora su empresa, simplemente desaparece como capitalista. Y hay que recordar, además, que lo que él reinvierte en la empresa no es algo que provenga de su propio bolsillo, sino que proviene del excedente que es producido por el trabajo no pagado de sus obreros. No es el dinero obtenido con su trabajo, sino el dinero obtenido con el trabajo de otros lo que él reinvierte.
2. LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y LA CESANTÍA (El paro)
El capital constante crece de forma más rápida que el capital variable.
COMPOSICIÓN ORGÁNICA del capital es la relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.
La cesantía (el paro) es, por consiguiente, un efecto del sistema capitalista. Mientras exista este sistema, existirá cesantía. Pero la cesantía no es sólo un efecto del sistema, sino que es una necesidad del mismo y por ello los capitalistas no harán nunca nada serio para hacerla desaparecer.
3. CENTRALIZACIÓN CAPITALISTA Y MONOPOLIOS
CENTRALIZACION DEL CAPITAL Es el proceso de concentración creciente del capital cada vez en menos manos.
Los MONOPOLIOS son grandes empresas que controlan la mayor parte de la producción de la rama a que pertenecen. El argumento de la “libre competencia” que todavía se usa para combatir la economía planificada socialista, es un argumento demagógico que no tiene ninguna base objetiva en la situación actual del desarrollo capitalista, donde la libre competencia se ha visto muy reducida y ha desaparecido de los sectores estratégicos de la producción. Debido a las grandes inversiones, se produce paralela a La centralización del capital industrial una centralización del capital bancario. Esta competencia no hace sino trasladarse del campo interno al campo internacional. Son razones de competencia económica entre los grandes monopolios las que han estado en el origen de las últimas guerras mundiales.
Cuando por medio de la gran obra de Carlos Marx: El Capital, la clase obrera conoció en forma científica cual era el origen de su explotación, su lucha dejó de estar centrada solamente en reivindicaciones económicas. Desde entonces su lucha se dirige fundamentalmente a destruir el sistema capitalista para poder implantar un sistema social en el que no exista la explotación del hombre por el hombre: el sistema socialista.
CUESTIONARIO TEMA 2 : Explotación Capitalista
1. ¿Qué relación existe entre el intercambio y la división del trabajo?Al existir una gran división del trabajo existe, al mismo tiempo, una gran interdependencia entre los trabajadores que laboran en las distintas ramas de la producción. Para poder relacionarse entre sí deben recurrir al mercado, es decir, deben poner sus productos en venta y esperar que los interesados se los compren (intercambio mercantil).
2. El intercambio mercantil, ¿existe sólo en el régimen capitalista de producción? No, también se da entre productores independientes que son propietarios de los modos de producción, (intercambio mercantil simple)
3. ¿Cuál es la diferencia entre una economía mercantil simple y la economía capitalista? En una economía mercantil simple, la compra y venta de mercancías son producidas por el propio trabajo individual del propietario de los medios de producción. En la economía capitalista quienes producen las mercancías no son propietarios de los medios de producción.
4. ¿Qué se entiende por mercancía? Es el objeto que se intercambian en el mercado.
5. ¿Puede un productor individual fijar el precio que desee, de acuerdo a sus intereses, a sus productos? No, depende de varios factores, pero estará alrededor del valor de ese producto, que es la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado a esa mercancía.
6. ¿Por qué los precios no pueden depender de la utilidad de los objetos? Porque cada objeto tiene un utilidad diferente para cada comprador. El pan es más útil y necesario que los diamantes y vale mucho menos.
7. ¿Por qué la ley de la oferta y la demanda no puede explicar de qué dependen los precios? La ley de oferta y demanda influye en la oscilación de los precios, pero no puede explicar porque una mercancía vale más que otra, además, dos cosas que tienen la misma demanda deberían tener el mismo precio.
8. ¿Cómo se calcula el costo de producción de un objeto? Midiendo el trabajo que ha sido incorporado a las mercancías. Es decir el trabajo que ha hecho posible todos los elementos que se emplean en la producción del objeto.
9. ¿Qué es lo que explica el valor de un objeto? La cantidad de trabajo que tiene incorporado. Es lo que permite comparar una mercancía con otra.
10. ¿Qué se entiende por ley del valor? Es la ley que rige el intercambio de mercancías. Ella expresa que este intercambio está regido en última instancia por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Si una mercancía vale dos veces más que otra, es porque tiene el doble de trabajo que otra.
11. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo socialmente necesario?El tiempo de trabajo que se emplea en producir un objeto cuando se utilizan la tecnología media, las aptitudes medias y las condiciones medias de trabajo de la sociedad, siempre que se tengan en cuenta las necesidades que la sociedad tiene de ese producto.
12. ¿Por qué no se puede obtener la plusvalía a través del intercambio? Porque la única mercancía con capacidad producir más valor de lo que cuesta comprarla en el mercado es la fuerza de trabajo.
13. ¿Cuál es la mercancía que al mismo tiempo que es usada produce más valor? La fuerza de trabajo humano.
14. ¿Qué condiciones sociales se requieren para que exista en el mercado como mercancía la fuerza de trabajo? Primero: La existencia de un trabajador que no esté obligado a trabajar para un determinado patrón, que pueda ir de un lugar a otro ofreciendo su fuerza de trabajo.
Segundo: La existencia de un trabajador que no tenga los medios de producción que utiliza en ese momento la sociedad, y que por tanto, no pueda trabajar por cuenta propia.
15. ¿Cómo se calcula el valor de la fuerza de trabajo? Sumando el valor de todos los productos que son necesarios para su conservación y reproducción en una sociedad determinada. Es decir, es igual al tiempo de trabajo necesario para producir esos bienes de consumo.
16. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo necesario o pagado?El tiempo de trabajo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.
17. ¿Qué se entiende por tiempo de trabajo extra o no pagado?El tiempo en que el obrero crea plusvalía para el capitalista.
18. ¿Qué se entiende por capital?El dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo, siempre que éstos estén destinados a obtener plusvalía.
19. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.
20. ¿Qué se entiende por capital variable? El capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que produce más valor durante el proceso de trabajo del invertido inicialmente en ella, y, por consiguiente, hace variar el valor.
21. ¿Cómo obtiene plusvalía el capitalista cuando se acorta la jornada de trabajo? Haciendo que los obreros rindan al máximo dentro del menor tiempo que ahora dura la jornada de trabajo. Se hacen así estudios para ver cuáles son los movimientos absolutamente necesarios para realizar un determinado tipo de trabajo, tratando de suprimir todos los movimientos superfluos.
22. ¿Cómo se obtiene plusvalía sin alargar la jornada de trabajo y sin aumentar la intensidad del trabajo? Introduciendo mejoras tecnológicas en la maquinaria, que permitan ganancias extraordinarias.
23. ¿Por qué es importante que la clase obrera entienda lo que es la plusvalía? Porque sabiendo que la explotación está basada en la obtención de plusvalía, los trabajadores saben que el grado de explotación aumenta aunque se reduzca el tiempo de trabajo necesario o pagado al introducir nuevas tecnologías. Al disminuir el tiempo de trabajo necesario o pagado, el obrero reproduce en menos tiempo el valor de su fuerza de trabajo y, por lo tanto, trabaja más horas gratis para el capitalista.
24. ¿Qué se entiende por reproducción simple?El proceso de producción que se reproduce siempre a la misma escala.
25. ¿Qué se entiende por consumo productivo? El que se consume directamente en el proceso de trabajo, es decir, lo que se gasta en mantener y ampliar la producción.
26. ¿Qué se entiende por consumo individual?(improductivo) lo que se consume en forma personal: alimentos, ropa, utensilios del hogar, etc.,
27. ¿Cualquier acumulación de dinero por un capitalista se llama acumulación capitalista? No, La acumulación capitalista se refiere al proceso de producción y se efectúa cuando una parte de las ganancias del capitalista es destinada a comprar medios de producción y fuerza de trabajo. El capital que destina para ampliar los bienes de consumo, no lo es.
28. ¿Qué se entiende por acumulación capitalista? El proceso de desarrollo cada vez más ampliado del proceso de producción capitalista, que para realizarse requiere destinar cada vez más dinero al perfeccionamiento y compra de máquinas y medios de producción en general.
29. ¿Qué se entiende por capital constante?El capital que el capitalista emplea en la compra de materias primas, maquinaria, locales, etc., es decir, el capital que se emplea en la compra de medios de producción.
30. ¿Qué se entiende por capital variable?El capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo.
31. ¿Qué se entiende por composición orgánica del capital?La relación que existe entre el capital constante y el capital variable. Mientras más crece el capital constante en relación al capital variable, mayor es la composición orgánica del capital.
32. ¿Qué se entiende por ejército de reserva? Los parados que necesitan empleo.
33. ¿Por qué la cesantía es un mal necesario del sistema capitalista? Para cubrir las necesidades de trabajadores
34. ¿Por qué se agudiza el problema de la cesantía en los países capitalistas dependientes?
35. ¿Qué se entiende por proceso de centralización capitalista?
36. ¿Qué se entiende por monopolio?