Nuestro Coordinador y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, defenderá mañana en la Comisión de Educación de las Cortes de Aragón una moción para reforzar la inclusión educativa en los centros públicos. Ante la política del recorte de la consejera del ramo, Claudia Pérez Forniés, proponemos la mejora de los servicios de orientación educativa en los centros escolares aragoneses porque “son fundamentales” en la atención al alumnado con necesidades de apoyo, para la detección temprana de su problemática y para el seguimiento y asesoramiento del mismo durante toda la escolarización.
Sanz advierte de la necesidad de recursos humanos y materiales para que se pueda desarrollar de manera digna y efectiva la labor de orientación. La eliminaron los profesores de apoyo en Primaria ha provocado que los docentes de especialidades como educación física, música o lenguas extranjeras sean los que hacen los refuerzos para completar su jornada lectiva. Esta cuestión limita los apoyos en todos colegios y se agrava en los centros en desventaja que deberían articular desdobles para mejorar la actuación. “Sin embargo, informa Sanz, estos desdobles no se acompañan de una dotación de docentes adecuadas sino que, si desdoblan, pierden capacidad de apoyo en la aulas”.
Para el diputado, “recuperar el docente de apoyo priorizando a los centros en desventaja sería una medida positiva para la inclusión del alumnado y para mejorar la calidad del sistema educativo”.
Ante la falta de planificación del Gobierno de las derechas para evitar que aumenten los centros de una vía, que requieren de muchos más recursos de los que tienen para poder dar una respuesta inclusiva adecuada, insistimos en que se garanticen los gastos de funcionamiento adecuados, recursos como la presencia de un profesor de audición y lenguaje y más horas de orientación educativa.
Las recomendaciones internacionales indican que la ratio apropiada para el trabajo efectivo de la orientación escolar es 1 orientador por cada 250 alumnos y alumnas y así lo recoge también el documento ‘Bases para un Pacto por la Educación en Aragón’. Un documento que no se ha cumplido. Además, según un informe de UGT, la presencia de orientadores en los centros es dispar por lo que es necesario la mejora y el refuerzo de la ratio de orientación escolar aragonesa. Para ello, Sanz defenderá con su moción que se sitúe en al menos 1 orientador por cada 500 alumnos y alumnas, para el curso 2024-25.
Esta “escasez” lleva a que en muchos centros solo se valoren por estos equipos los casos más graves y ya diagnosticados y que no se haga una detección precoz de necesidades que propiciarían intervenciones tempranas. Cabe recordar que muchos centros en desventaja son colegios de una vía y, por tanto, con muchos menos recursos a pesar de que tienen población con las mismas necesidades o más que otros centros. Además, desde la formación política y social señalan que los IES se encuentran “desbordados”. “Es la última etapa obligatoria por lo que se debería garantizar una atención adecuada y solvente”, subraya el diputado quien mañana planteará al Gobierno distribuir el refuerzo de la orientación de forma que se primen los denominados centros en desventaja y un segundo orientador en todos los IES aragoneses con más de 400 alumnos y alumnas.
Identificar los centros con mayor concentración de alumnado con dificultades para dotarlos de más recursos es otra de nuestras propuestas para favorecer la equidad del sistema. Para ello, plantea una serie de medidas de discriminación positiva y dotar a los centros con más dificultades de los recursos para poder garantizarla: vacantes ACNEAE, bajar ratios, dotar con recursos económicos, más horas de orientación y, sobre todo, contar con docentes de apoyo. “Son medidas que permitirían mejorar la atención que prestan estos centros y que se dejan la piel por su alumnado”, asevera.
Además, instamos al Gobierno a evaluar las necesidades en los centros de educación secundaria y dotar de aulas TEA en este nivel educativo según las necesidades del alumnado adscrito a estos y a elaborar un informe en 2024 sobre la necesidad de plazas en Centros de Educación Especial que permita mejorar la oferta para el curso 2025-26 e incluir en el Plan de Infraestructuras las necesidades detectadas que permitan ampliar la red de centros de Educación Especial.
Por último, y como marco imprescindible, reclamamos la aprobación de la Cuarta Orden de Inclusión que permita mejorar los recursos para propiciar lo que se establece en el resto de las órdenes vinculadas con la inclusión.
Apoyo a las movilizaciones
Sanz manifiesta nuestro apoyo a las movilizaciones convocadas en los patios de los centros educativos durante esta semana en horario de 8.45 a 9.00 horas para denunciar la notable reducción del número de maestros que el Gobierno de las derechas quiere realizar para el próximo curso 2024-2025 y que afectará a los actuales programas y provocará la pérdida de los apoyos y los desdobles que se hacen en Primaria.