Presentamos 80 enmiendas al proyecto de ley de medidas urgentes en materia de energía en Aragón con las que queremos impulsar el autoconsumo y las comunidades energéticas y que éstas no sean la excusa para especular y ahondar en el desorden energético en Aragón. Además, pretendemos con sus enmiendas impedir que se implanten medidas que solo favorezcan a intereses particulares en el sector energético.

“Tras estudiar el texto del Gobierno, es evidente que trata, una vez más, de poner alfombra roja a las grandes empresas, en este caso grandes productoras y consumidoras del recurso energético, dejando de lado las comunidades energéticas locales y los verdaderos intereses de los ciudadanos”, ha aseverado nuestro Coordinador general y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, en una rueda de prensa convocada hoy en las Cortes.

Para Sanz, este proyecto de ley, sobre el que ha criticado que se quiera tramitarla por procedimiento de lectura única dada la importancia y complejidad de la misma, debe servir para regular el autoconsumo en el marco de una nueva política energética que realmente vele por la transición energética, la producción local y distribuida, que respete los paisajes, el territorio y los usos tradicionales de la tierra y considere el ahorro energético como un objetivo clave. “El enfoque debe centrarse en facilitar el autoconsumo en lugar de la venta de energía, garantizando la movilización de excedentes en el mercado”, ha apuntado el diputado.

Es cierto que compartimos que Aragón regule y desarrolle las directivas europeas sobre energía, pero “dudamos mucho de la viabilidad jurídica” de una ley que “altera” el régimen económico del sector eléctrico, la naturaleza de la red única y, también, la garantía de unidad de mercado aceptando, paradójicamente, ese principio de igualdad encumbrado en la Constitución española y que es objeto de muchas y recurrentes quejas por parte del gobierno del presidente Jorge Azcón. “Lo que vemos, y por eso hemos presentado 80 enmiendas, es que este con este proyecto de ley se favorece un modelo económico depredador y oligopólico, beneficiando principalmente a la industria electrointensiva en detrimento del autoconsumo y el derecho a la energía de la ciudadanía”, ha denunciado Sanz.

Por último, pretendemos con nuestras sus enmiendas reforzar el carácter finalista del impuesto a las renovables que denomina “Fondo Aragonés de Compensación Ambiental, Solidaridad Energética e impulso de la transición energética”, ampliando los destinos municipios. Además de los municipios que se ven afectados por la instalación de las plantas, se debe incluir una compensación para la protección de los espacios de gran valor natural y paisajístico, así como para favorecer el ahorro y la transición hacia el nuevo modelo energético.