Hemos registrado un total de 13 alegaciones a la modificación del Decreto de 1997 que regula el funcionamiento de los equipos de Atención Primaria propuesta por el Gobierno de Aragón. Nuestro portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, y la responsable de Derechos Sociales y Feminismo, Marga Deyá, han comparecido hoy en una rueda de prensa para explicar estas alegaciones porque “lo que plantean ignora la sobrecarga de trabajo de las y los profesionales y la situación de la sanidad en el medio rural ya que se centra en la ciudad de Zaragoza”, ha lamentado Sanz, quien ha reconocido que este Decreto era necesario “actualizarlo” y propicia el traslado de los acuerdos alcanzados en el Parlamento a la propuesta de modificación como la incorporación de nuevos perfiles profesionales en la cartera de servicios o el acceso de los usuarios al médico de familia también por las tardes con jornadas deslizantes.

“No aceptamos el rodillo inmisericorde que ha elegido el Gobierno de Aragón para impulsar esta reforma, hecha con prisas y que no responde a la valorización de la Atención Primaria cuyo fin único es descargar las urgencias hospitalarias”, ha subrayado para reiterar lo que defendemos en Izquierda Unida, que la “Atención Primaria no es la puerta de entrada al sistema sanitario, sino su columna vertebral”

Asimismo, Marga Deyá ha explicado que planteamos eliminar “el concepto confuso” de Demanda Urgente de Atención Primaria (DUAP) presentado por el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, y abrir los centros de salud de 8.00 a 20.00 horas, como ya ocurre en el de Parque Goya de Zaragoza, lo que permitiría a los centros urbanos con un hospital próximo que los Puntos de Atención Continua da se pudieran reducir solo a los fines de semana y propone también regular las consultas de apoyo que se han implementado en los centros de salud.

En su opinión, “la Atención Continuada debe ser coordinada por la dirección de Atención Primaria de cada sector y no dejarla en manos de los coordinadores de los centros de salud”.

Otras de nuestras alegaciones instan a actualizar el servicio básico de Primaria con propuestas como incorporar la administración electrónica y que los psicólogos intensifiquen su coordinación con la red de Atención Primaria,  dos medidas no aparecen en la propuesta de reforma del Decreto, y sumar nuevos perfiles profesionales, como fisioterapeutas, matronas y terapeutas ocupacionales y también salud bucodental porque, según Deyá, “están adquiriendo preponderancia en las redes básicas, pero se está propiciando su externalización en vez de su incorporación a la red”.

Por otra parte, cabe recordar que en Aragón hay 209 municipios con menos de 100 habitantes, sumando 12.725 personas y en el Decreto de 1997 se planteaba la creación de nuevos consultorios a partir de 100 vecinos en una localidad para prestar asistencia dos días por semana. Por ello, en cuanto a la apertura de nuevos consultorios y las ratios de los mismos, Deyá ha aludido a la distancia de las localidades al centro de salud de referencia, apuntando que un informe del Justicia de Aragón de 2022 ya alertaba de que había 5 municipios situados a más de una hora de su centro de referencia, 31 a tres cuartos de hora y 175 a más de media hora. “La Ley de Desarrollo Rural plantea que ningún servicio básico debe estar a más de 30 minutos”, ha apuntado para explicar que planteamos que, a la hora de incorporar cuántos días se atiende en los consultorios, se tenga muy en cuenta la distancia y el grado de envejecimiento de la población, así como tener en cuenta la carga de fragilidad y la atención a los recursos residenciales que tampoco se ha incorporado como un criterio a la hora de establecer las ratios que tienen que tener los centros de salud”.

Por último, apostamos por crear un Consejo de Salud de Atención Primaria por sector ya que los de zona están adscritos únicamente a su zona básica de salud y en los Consejos de Sector la Atención Primaria “no tiene el papel relevante que debería ocupar”. “Tenemos una gerencia de Atención Primaria y creemos que es el momento de que estos consejos de salud también tengan su espacio propio de participación”, ha concluido.