Proponemos en las Cortes una batería de medidas para actuar ante las desigualdades de salud más allá del sistema sanitario

7 febrero | Aragón, Grupo Parlamentario, Sanidad

Instamos al Gobierno de Aragón ha desarrollar medidas para mejorar la salud de la ciudadanía más allá del sistema sanitario actual y actuar contra las desigualdades de salud, reconocidas en el Plan Salud 2030 que fue aprobado en 2018.

Para ello, nuestro Coordinador y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, defenderá este jueves en el Pleno de las Cortes de Aragón una proposición no de ley relativa a la puesta en marcha de la transversalidad de la salud en todas las políticas públicas.

Esta transversalidad está reflejada en el Plan Salud 2030 a través de unos órganos que fueron creados por Decreto en abril de 2019 y que, debiéndose haber constituido 3 meses después, no se han puesto en marcha. Según Sanz, estos órganos podrían cumplir un papel “muy relevante” en la gestión actual de la crisis sanitaria para coordinar las medidas que salvaguarden la salud de toda la población, además de las funciones que ya tenía encomendadas, articulando lo que la pandemia de la Covid-19 aun ha hecho más relevante: que la salud es un factor económico de primer orden en la sociedad.

Cabe recordar que el cumplimiento del Plan Salud 2030 se encuentra en el Plan de Gobierno, donde se priorizan distintas acciones que se han visto pospuestas por la atención a la pandemia pero creemos que deben ser impulsadas para hacerse efectivas. En ellas, aparece la constitución de los órganos citados pero que no contemplan la participación de las entidades locales que también desarrollan políticas y competencias vinculadas con la salud. Algo que es “fundamental”.

Por otro lado, la herramienta del informe de impacto en salud donde se recoge que ya hay elaborada una Herramienta de Evaluación de Impacto en Salud (EIS) con función de screening a políticas y actuaciones susceptibles de EIS, no cuenta con una normativa ad hoc.

Por último, también consideramos necesaria la consolidación de un sistema de indicadores que permita reflejar la salud de la ciudadanía aragonesa y establecer un modelo de rendición de cuentas, el cual se podría vincular con el atlas de la salud impulsado en 2018. Sanz señala que este atlas de la salud no ha tenido la continuidad que debiera, ya que los datos oscilan en apartados como los socioeconómicos con datos del año 2011 a otros más actualizados como los de morbilidad de 2019, junto con otras cuestiones sin desarrollar como los recursos y activos para la salud.

Por todas estas cuestiones, presentaremos este jueves en sesión plenaria una iniciativa parlamentaria en la que instamos al Gobierno de Aragón a elaborar en un plazo máximo de 6 meses la normativa que posibilite implantar la Herramienta de Evaluación de Impacto en Salud y los mecanismos para poder solicitarlo a instancias de las Cortes; constituir el Consejo Director del Plan de Salud de Aragón, incluyendo la participación de las entidades locales, y la Comisión interdepartamental del Plan de Salud de Aragón en un plazo máximo de tres meses.

En un cuarto punto de la PNL, reclamamos al Ejecutivo actualizar el atlas de la salud de Aragón como mecanismo visual de indicadores que incluya los indicadores de desigualdades en salud como son la edad, género, índice AROPE, nacionalidad, pertenencia a un colectivo con algún tipo de discriminación y diversidad funcional, entre otros y revisar las estrategias y planes aprobados para incorporar la perspectiva de salud en todas las políticas que permita impulsar esta línea de acción.

El diputado recuerda que la salud está causada o “determinada” por un amplísimo conjunto de factores, llamados “determinantes”, y que van desde aspectos muy básicos como tener alimento, techo, acceso a la energía, agua potable, nivel de ruido y eliminación de residuos, hasta vivir en una sociedad con más o menos riqueza, conflictos o nivel de justicia. Estos a su vez dependen de otros factores como la política de urbanismo, la publicidad, o las relaciones económicas entre las empresas o los países. También se puede hablar de otros muchos, bajo diferentes puntos de vista: biológico, psicológico, social, político… “Dichos factores determinantes son más o menos abordados desde una multitud de instituciones y ámbitos en nuestra sociedad ya que prácticamente todas las políticas tienen una repercusión sobre la salud”, asevera.

En su opinión, para mantener y mejorar la salud hay que conocer y actuar sobre sus causas, los factores determinantes, tanto los individuales como los colectivos. “Esto implica ir más allá del sistema sanitario actual ya que prácticamente cualquier tipo de intervención en nuestra sociedad tiene consecuencias sobre la salud y, por ello, esperamos que nuestra iniciativa cuente con el apoyo de todos los grupos de la Cámara”, concluye.