Hemos presentado 78 enmiendas al proyecto de ley de modificación de la Ley del Juego de Aragón con el principal objetivo de colocar la salud como objeto de la ley y establecer el juego responsable y seguro como principios que deben ser garantizados por la Administración y fruto de la corresponsabilidad de todos los actores implicados.
Nuestro Coordinador y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, ha explicado en rueda de prensa el contenido de las propuestas que queremos que se introduzcan en la reforma de la ley del juego entre las que plantamos la creación de un reglamento general de juego responsable en el que ponemos especial énfasis en reducir las pérdidas de los jugadores, poniendo una limitación a las pérdidas de dinero con la creación de una tarjeta identificativa de juego que posibilite establecer la perdida máxima a tener por los jugadores. “El juego en exceso es la principal causa del juego patológico y de las consecuencias negativas de éste”, ha señalado Sanz para añadir que el reglamento debe trabajarse y consensuarse en la Comisión del Juego ya que es necesaria la implicación y corresponsabilidad de todos los agentes.
Las enmiendas incluyen también recuperar el mando a distancia en las máquinas B1, que se eliminó en la última versión de la norma, como herramienta de control y especificar que las máquinas relacionadas con las apuestas solo pueden ser utilizadas en los locales con la correspondiente autorización.
En cuanto a las distancias de los locales de apuestas, planteamos aumentar hasta 850 metros las distancias en las zonas de influencias de los menores a estos. “Somos conscientes de que el aumento de locales de juego se dio hace años en nuestra comunidad y que hay institutos como el IES Pablo Serrano que tiene 3 locales de juego a menos de 50 metros del centro”, ha advertido Sanz. Por este motivo, en las enmiendas exigimos que estos locales continúen sólo mientras tengan vigente la autorización actual pero, para la renovación, dichos locales se deben trasladar y en ningún caso pueden ser objeto de traspaso de la autorización. En este mismo sentido, introducimos que se tengan en cuenta las condiciones socioeconómicas de los barrios para proteger a sectores vulnerables con mayor riesgo, limitando su instalación y desarrollando actuaciones para la definición de zona saturada desde el ámbito municipal.
En cuanto a la publicidad, hemos incluido medidas para que se garantice la sobriedad de las fachadas de los locales de juego, como sucede ya en los estancos, que no haya publicidad en los eventos deportivos de nuestra competencia, sobre todo cuando incluyen a menores y no solo cuando son en exclusividad de menores, ampliando así la prohibición, y diferentes concreciones sobre la publicidad en la vía pública o en los medios de comunicación.
En línea también con el juego responsable, hemos introducido enmiendas para que no se pueda facilitar efectivo en los locales de juego ni el uso de tarjetas de crédito o similar. “Introducimos, además, que la máquina, tras acabar el tiempo destinado a juego, informe del tiempo transcurrido y otras recomendaciones relacionadas con este para evitar el juego en exceso”, ha continuado el diputado para hacer especial hincapié en las propuestas registradas de cara a la formación al personal que trabaja en el ámbito así como la importancia de la prevención de riesgos laborales en esta materia para profesionales del sector.
Otras enmiendas hacen referencia a las sanciones y a la necesidad de mejorar la inspección. Para ello, proponemos un plan cuatrienal y una memoria con el resultado de las mismas y la posibilidad de establecer denuncias ciudadanas, la ampliación del plazo de custodia de datos o del libro de visitas para que pase de 9 a 12 meses y realizar las modificaciones necesarias en las hojas de reclamaciones para que quede claro el procedimiento. La ausencia de hojas de reclamaciones, además, deberá suponer una infracción grave. Según Sanz, para hacer efectivas todas estas medidas se deberá contar con Comisión del Juego pero ampliando la participación a la juventud y a las unidades de investigación y prevención del juego patológico.
El portavoz parlamentario ha destacado la importancia de establecer un canal directo de acceso para los autoprohibidos al dispositivo público de salud para su tratamiento. Nos preocupa el acceso al tratamiento del juego patológico por lo que demandamos que, en la propia inscripción en el registro de autoprohibidos, se pueda solicitar el acceso a tratamiento y que en los diferentes folletos que plantea se informe también de cómo acceder a éste. Además, entendemos que, siendo una actividad con alta capacidad recaudatoria pero con problemas de salud pública demostrados, la tasa de prevalencia del juego patológico se podría retraer de dichos impuestos en la ley de presupuestos de cada año para destinarse con carácter finalista a reforzar tratamiento y prevención.
Asimismo, incorporamos cuestiones en la disposición adicional sexta centradas en este tema poniendo encima de la mesa los protocolos de detección, los medios suficientes, la intervención comunitaria y la actuación contra el estigma. “Planteamos intervenciones específicas con enfoque de género donde las salas de bingo requerirán de campañas específicas para llegar a las mujeres que buscan ayuda en menor medida”, ha apuntado Sanz.
Por último, ante una ley con multitud de reglamentos, creemos necesario que se compilen de manera actualizada en un reglamento general de juego que sirva de referente. “Tras nuestras enmiendas están destinadas a avanzar en políticas de juego responsable y seguro en nuestra Comunidad”, ha concluido.