El pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado por unanimidad la propuesta de crear una comisión especial de estudio sobre los efectos de la implantación de centros de datos en Aragón propuesta por Izquierda Unida y a la que se sumó VOX semanas después de que la registráramos en el parlamento para su trámite parlamentario correspondiente. El texto se ha votado a favor con el apoyo de todos los grupos de la Cámara de forma conjunto tras acordar una transaccional.
Nuestro Coordinador General y portavoz en las Cortes, Álvaro Sanz, ha explicado que cinco años después de que el Gobierno de Aragón anterior aprobara el primer proyecto de interés general para los centros de Amazon Web Services en Huesca, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro, la comunidad ha sido “el epicentro” de la llegada de estas multinacionales con proyectos a los que se les ha puesto “alfombra roja”, con falta información y participación social, y de los que se desconoce cómo van a afectar a los recursos públicos y el consumo de agua o energía a otros sectores, qué implicaciones conllevarán en el territorio o si la planificación es adecuada o los empleos reales que crearán.
Sanz ha advertido que se deben distinguir los modelos que existen en el sector, centros de datos de colocación que ofrecen a terceros sus servicios digitales y aquellos que pertenecen a una única empresa, como los anteriormente citados.
En Aragón hay instalados de los dos tipos, incluso “desarrolladores especuladores no vinculados al sector” que tienen esas concesiones con derechos de energía o “facilidades” administrativas. Ante los anuncios de estos proyectos que, para el diputado, van a cambiar el modelo productivo por cuanto van a condicionar el conjunto de recursos existentes para todos los sectores, es necesario “reflexionar” y “hacerlo bien”. Para esto puede ser muy útil la comisión de estudio que hoy hemos planteado en el Pleno. “Es necesario mirar a nuestro entorno y hablar de empleo real y de fiscalidad, qué impuestos se están perdonando y a cambio de qué”, ha recalcado el diputado para recordar que desde la agrupación parlamentaria se ha preguntado por estos proyectos al Gobierno de Aragón, pero solo ha recibido “evasivas”.
Consumo de agua
En términos de agua, Sanz ha señalado que hay datos de consumo “contradictorios y confusos” sobre lo que ya está encima de la mesa, que son las instalaciones en funcionamiento de Amazon Web Services y parece “claro” que va a hacer falta más porque ya está en información pública la modificación del proyecto de interés general que las ampara, pidiendo un incremento del 50% de las capacidades de consumo. “Parece ser que nos hemos dado cuenta ahora de que hay escasez y cambio climático”, ha añadido mostrando su preocupación ante el gran número de centros como el de Amazon proyectados en la Comunidad.
Cabe recordar que Comisión Europea aprobó recientemente un reglamento sobre la necesidad de que estas infraestructuras incrementaran su transparencia y que los gobiernos también determinasen con claridad su sostenibilidad. Hay datos sobre la situación del lobby Water Europe que dicen que la situación de escasez pone en riesgo al abastecimiento del 38% del agua de la población europea y “pone en riesgo” industrias claves como semiconductores, hidrógenos renovables, centros de datos y baterías eléctricas. “En Aragón, las tenemos todas”, ha exclamado para preguntar qué pasará cuando haya esa necesidad de agua y energía y haya sequía. ¿Cómo y dónde vamos a priorizar esa agua?
Consumo de energía
Los centros de datos necesitan conexión estable, enganche la red 24 horas, día y noche, y solo los 300 de Amazon Web Services a pleno rendimiento van a consumir 11 gigavatios/hora, es decir, más que el conjunto de la energía que se consume en nuestra Comunidad. Cabe destacar que conocemos 23 proyectos en provisión y que solo 7 tienen conexión a la red eléctrica. Además, mientras el Ministerio habla de “burbuja”, Sanz ha subrayado que se piden que se sobredimensionen por parte de los del sector la red con inversiones que, evidentemente, “vamos a pagar entre todos y entre todas”.
Hoy en día, lo que conocemos son “anuncios y propaganda”. No hay datos reales ni tampoco una propuesta de planificación que sirva para resolver todas estas dudas que, sin lugar a duda, existen y esta comisión de estudio, según Sanz, debe servir para ello.