La candidatura Aragonesa de Izquierda Unida, La Izquierda Plural, rechaza la Travesía Central del Pirineo “un ejemplo más de las obras faraónicas e inútiles que nos han llevado a la actual situación de quiebra social”. Asimismo, han recordado que La Izquierda Plural trabaja coordinadamente por la reapertura del Canfranc como eje prioritario con sus socios en el Partido de la Izquierda Europea.
Con un billete Zaragoza-Olorón para la deseada reapertura del Canfranc, la candidatura aragonesa de la Izquierda Plural ha participado esta mañana en un acto en la Estación de Goya para exponer sus propuestas sobre vertebración de territorio y comunicaciones para las Elecciones Europeas.
Paco Iturbe, candidato independiente de La Izquierda Plural, ha subrayado que “apostamos por un transporte que vertebre territorio de Europa y el ejemplo más claro en nuestro caso es el Canfranc, la puerta de Aragón a Europa que lleva décadas cerrada y ya es hora de abrirlo”. De este modo, Iturbe ha desestimado la Travesía Central del Pirineo (TCP) “una quimera brutalmente costosa que no arregla los problemas, un ejemplo más de obras faraónicas e inútiles que nos han llevado a la actual situación de quiebra social, queremos vertebración real y costes ajustados”.
Asimismo, ha puesto en valor el reclamo de la Estación como dinamizador del turismo y de la actividad económica de la zona alta del valle del Aragón, un monumento delcarado Bien de Interés Cultural.
Iturbe ha subrayado que “en el caso de La Izquierda Plural exigimos y defendemos la reapertura del Canfranc con coherencia y fuerza porque al otro lado de los Pirineos nuestros socios y aliados, el Partido de la Izquierda Europea (PIE), trabaja de forma conjunta y coinciden en que el eje prioritario de comunicación entre Europa y España debe ser el Canfranc”.
En el contexto europeo La Izquierda Plural destaca que es importante recordar el transporte urbano. “Apostamos por transporte limpio y colectivo”, ha señalado Iturbe en el intercambiador de cercanías de Goya. “Dos magníficos ejemplos son el tranvía y la bicicleta, un medio de transporten que apenas ocupa espacio, no contamina, es sano y efectivo en desplazamientos urbanos”, ha añadido. Por ese motivo se ha escogido el intercambiador de Goya como ejemplo de intermodalidad, una puerta desde la que se podría acceder con este billete simbólico del Gobierno del Poder de la gente a la línea Zaragoza-Olorón pasando por Canfranc.
Por su parte, el candidato Alberto Cubero ha hecho foco en que “la realidad demográfica de Aragón se enfrenta a un territorio extenso, por lo tanto a una baja densidad y, por ello, es necesario una comunicación que ponga en relación a las personas y sus necesidades”. “Desde IU La izquierda Plural defendemos que esa comunicación vertebradora se sustente fundamentalmente en el ferrocarril convencional y la red de cercanías; un ferrocarril público, gestionado desde lo público”, ha remarcado, añadiendo la exigencia de que, “más allá de una buena malla ferroviaria, reclamamos la vuelta a lo público de las autopistas privadas”.
Por último, la candidata Beatriz Izuel ha destacado que “Aragón necesita de unos servicios públicos de calidad y accesibles para vertebrar su territorio porque el futuro de los pueblos necesita de escuelas, hospitales, servicios sociales, deportivos y culturales”. “Las mujeres y las personas jóvenes –continúa- tienen que tener oportunidades para permanecer en el territorio, y las personas mayores y dependientes necesitan de servicios dignos”. En este sentido, Izuel añade que “ésto sólo se puede prestar si se aumentan los fondos para vertebrar el territorio y construyendo una Europa que ponga en el centro a las personas”.
“Aragón sufre los efectos de la pérdida de soberanía que suponen las políticas de austeridad impuestas por la Troika. Queremos instituciones autónomas, que puedan dar respuesta a las necesidades de manera cercana, por eso apostamos por la estructura comarcal frente a la de las diputaciones provinciales, como mejor opción para vertebrar el territorio de manera democrática”, concluye.