Reclamamos al Gobierno de Aragón que deje el “triunfalismo” y atienda con calidad a las personas dentro del sistema de Atención a la Dependencia.
Nuestro Coordinador general y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, y la responsable de Derechos Sociales y Feminismo, Marga Deyá, han comparecido en la sala de prensa de las Cortes de Aragón para responder al Ejecutivo que hoy ha hecho público sus datos sobre el sistema público de dependencia aragonés.
“Frente a ese triunfalismo, la realidad en Aragón es que tenemos un Sistema de Atención a la Dependencia con una bajísima intensidad en lo que respecta a prestaciones, que no dan respuesta a las necesidades de las personas y, además, estamos incrementando precisamente ese sistema ‘low-cost’ que el PP tanto criticaba”, ha denunciado Sanz para pedirle al PP que, además de hablar de “cantidad de personas atendidas”, hable de la “calidad de esa atención”.
Hemos pedido los datos sobre las cuantías dedicadas a la atención de las personas, la cantidad de los servicios que se prestan a esas personas y la intensidad de los mismos, recordándole al Gobierno de Aragón que es su responsabilidad y pidiéndole que deje de escudarse en la “teórica falta de implicación” por parte del Gobierno de la Nación.
“Lo que tiene que hacer el Gobierno de Aragón es cumplir, porque además cuenta con 100 millones prácticamente gracias a ese plan de choque de la dependencia, que contrastan con esos 25 millones que el PP disponía para Aragón en materia de dependencia cuando gobernaba en Madrid”, ha recordado el diputado 
Por ello, abogamos por una evaluación exhaustiva de la calidad de la atención y la intensidad de los servicios en el Sistema de Dependencia en Aragón.
Asimismo, Marga Deyá, ha señalado que en 2024 ha aumentado el peso de las prestaciones económicas en el Sistema de Dependencia, especialmente la prestación económica en el entorno familiar y la prestación vinculada al servicio, sin embargo, ha advertido, “son las más bajas del Estado”. Según Deyá, “la prestación vinculada al servicio ha crecido, pero a un costo significativamente inferior al real de los servicios». Esto ha llevado a una disminución en la ayuda a domicilio, que ha caído del 10,4% al 9,4% del sistema.
“A pesar de la creciente necesidad, el acceso a servicios adecuados sigue siendo limitado y hay pocas iniciativas para mejorar la atención en el hogar”, ha apuntado para advertir que la teleasistencia, aunque ha aumentado, solo representa el 17% de las prestaciones, por lo que muchas de las personas dependientes que están en su hogar no tienen este servicio que es esencial”. También han reducido el peso de las plazas residenciales, con un 1,2% menos, llegando solo a ser el 6,8% del sistema.
“Todo esto lo que nos dice es que se han aumentado las prestaciones, pero estas prestaciones son fundamentalmente económicas y no hay un compromiso para generar una red de servicios adecuada que responda a las necesidades de la gente, que realmente permita a los dependientes estar en su hogar con garantías y dé respaldo a las familias para el cuidado de estas personas”, ha concluido.