Zaragoza, 26 de septiembre de 2025.- Izquierda Unida ha registrado 58 enmiendas a la Proposición de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón con el objetivo de reforzar su contenido y garantizar que se convierta en una herramienta útil, transformadora y con presupuesto para mejorar la vida de las mujeres que habitan el medio rural, ya que el 70 % de las personas que lo abandonan en la actualidad son mujeres y, para IU, “es imprescindible incorporar la igualdad en las medidas contra la despoblación”.
Las propuestas presentadas por la agrupación parlamentaria buscan incorporar medidas concretas que aborden la diversidad de las mujeres rurales, la conciliación corresponsable, la protección frente a la violencia machista, el acceso a servicios públicos esenciales y el reconocimiento del trabajo femenino en todos los sectores.
Izquierda Unida amplía, con propuestas concretas, las actuaciones para intervenir sobre la división sexual del trabajo y la salud laboral. También propone sustituir el término “violencia de género” por “violencia machista”, ampliando así la perspectiva de los servicios necesarios para asegurar el marco de protección frente a todas las formas de violencia contra las mujeres. En materia de cuidados, plantea como novedad la conciliación corresponsable en el ámbito agrario, proponiendo la creación de servicios de sustitución que ya están implantados en otras comunidades y que permitan a las mujeres mantener la actividad agraria y posibilitar los permisos de conciliación, vacaciones y tiempo libre, fundamentales para garantizar los derechos derivados de la maternidad y la paternidad, así como el derecho al descanso.
Asimismo, la formación de izquierdas apuesta por la transversalidad, en la que es necesario incorporar el enfoque de interseccionalidad en todas las políticas públicas, reconociendo que las mujeres rurales no constituyen un grupo homogéneo y que sus situaciones, ocupaciones y necesidades varían significativamente. En este sentido, insta a la creación de grupos de trabajo permanentes en órganos como el Consejo Asesor de Atención a la Salud de la Mujer, el Observatorio de la Escuela Rural y el Consejo de Relaciones Laborales, para garantizar el seguimiento de las políticas con perspectiva de género.
También propone la implantación de servicios itinerantes para recursos que deben estar cerca del domicilio, como los puntos de encuentro en la provincia de Huesca, y la mejora del transporte público con perspectiva de género, adaptando horarios, recorridos y frecuencias. En el ámbito cultural, Izquierda Unida plantea el fomento de la cultura comunitaria, la identidad y el arraigo territorial con perspectiva de género, así como el reconocimiento del trabajo artístico como actividad estratégica en el medio rural, con ayudas específicas para mujeres artistas.
En materia de vivienda, propone medidas concretas adaptadas al medio rural y, en cuanto a la mejora del acceso a la Administración pública, IU recoge en sus enmiendas múltiples medidas como simplificar la burocracia administrativa y formar al personal de las oficinas comarcales para poner en marcha esta ley, así como facilitar el acceso a los trámites, especialmente en convocatorias de subvenciones. Además, propone convenios con la Administración General del Estado para facilitar el acceso a los trámites de esta administración que permitan reducir desplazamientos, especialmente los referidos a las oficinas de extranjería.
Álvaro Sanz, portavoz de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón, ha señalado que “queremos que esta ley sea realmente útil para mejorar la vida de las mujeres rurales, que reconozca su diversidad, sus aportes y sus derechos. No basta con buenas intenciones, hacen falta medidas concretas, recursos públicos y voluntad política”. Sanz ha añadido que “las mujeres rurales no son un colectivo homogéneo. Sus realidades son diversas y sus necesidades también. Por eso proponemos una ley que las escuche, las respete y les garantice derechos. Una ley que no se quede en el papel, sino que se traduzca en cambios reales en sus vidas”.
Izquierda Unida también plantea no solo formalizar, sino hacer protagonista a la Mesa de Mujeres Rurales como órgano consultivo preferente, incorporando su participación y relación con los diferentes órganos que desarrollan planes o estrategias relacionadas con la materia objeto de esta ley, como la EOTA, la Estrategia para la Conciliación y Corresponsabilidad de las Familias de Aragón y, especialmente, con el Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica y Poblacional. Asimismo, establece garantizar la dotación de la Unidad de Igualdad del departamento competente y asegurar la evaluación y seguimiento de la ley mediante informes públicos y participación institucional. “Esta ley debe ser una herramienta viva, con seguimiento, evaluación y participación. No podemos permitir que se apruebe y se guarde en un cajón”, ha concluido.