Mañana presentamos una moción en la comisión de Educación de las Cortes de Aragón, dimanante de la interpelación que nuestro portavoz, Álvaro Sanz, formuló al consejero del ramo, Felipe Faci, en el pasado Pleno y motivada por el proceso de escolarización y por la supresión en Zaragoza ciudad de 20 unidades escolares públicas, ninguna en la concertada, en el curso 2021-2022.
Durante su intervención, Sanz puso de manifiesto una serie de fallos y errores del sistema de escolarización aragonés, algunos de ellos ya antiguos, que necesitan ser corregidos, especialmente en la ciudad de Zaragoza, para que la educación aragonesa no se convierta en un sistema de “segregación” escolar y de “poca calidad” educativa.
La moción contiene nueve puntos que tienen por objeto abordar la sobreoferta de plazas escolares y los conciertos, reducir la ratio por aula y reforzar el compromiso social con el alumnado con necesidades de apoyo y con los centros en desventaja.
Para reducir la sobreoferta de plazas escolares, proponemos que se haga teniendo en cuenta “estrictamente” el censo de escolares de cada zona, a los que se sumarían los fuera plazo que hayan venido en el curso pasado en cada zona. De esta forma, se evitaría la sobreoferta y se mejoraría el sistema de escolarización. En Zaragoza ciudad se ofertaron 6.292 plazas, para primero de Infantil, mientras que se escolarizaron sólo 5.044 (80% de la oferta), de manera que se produjo una sobreoferta de 1.250 plazas.
Sanz explica que la sobreoferta favorece siempre a la concertada que llena sus plazas ordinarias, mientras que la pública llena las plazas de ACNEAE y tiene muchas vacantes ordinarias, que irán siendo ocupadas por los fuera plazo a lo largo de todo el curso. De esta forma, continúa el diputado, se produce una segregación “natural” contra muchos centros públicos. Tampoco entiende que para 21 nacidos en 2018 residentes en el barrio Venta del Olivar se hayan ofertado 6 aulas concertadas con 126 plazas, cuando solo sería necesaria un aula con 23 plazas. En su opinión, es un “despilfarro” por lo que reclama que este modelo de escolarización se modifique para su mejora.
En cuanto al alumnado ACNEAE, planteamos bajar el límite actual para que un centro no oferte plazas de ACNEAE al 7%, ya que el actual está en el 15%. De esta forma, serían 21 centros en Zaragoza (19 públicos y 2 concertados) los que bloquearían y no ofertarían plazas ACNEAE, ya que estos 21 centros están en alto riesgo de exclusión. Con esta medida, el alumnado ACNEAE se distribuiría entre los otros colegios de la zona, haciendo un reparto más equilibrado del alumnado con necesidades de apoyo.
Asimismo, en la moción reclamamos al cuatripartito que impida los conciertos educativos con los centros privados que no tengan compromiso social. En concreto, con los centros privados que tienen menos del 50% de ACNEAE de la media de su zona o subzona escolar.
Para Sanz, es “lamentable” que haya centros concertados con menos del 2% ó del 1% o incluso 0% de alumnado ACNEAE, mientras que otros centros de la zona soportan el 8% ó 10%. “Hay 20 centros concertados de Zaragoza, en 6 zonas escolares, con muy poco o nulo compromiso social”, denuncia Sanz para recordar que esta medida está recogida en la Ley Orgánica que indica en su art 116.2: “…tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables…”.
También proponemos abrir desdobles o nuevas aulas en centros con más del 5% de ACNEAE.Sólo en la ciudad de Zaragoza, hay 40 centros públicos y 4 concertados que tienen más de un 5% de ACNEAE. Sanz insta a Educación a revisar con detalle las ratios de todas sus aulas y proceder al desdoble de las aulas con ratios más altas. De esta forma se contribuiría a un apoyo directo al alumnado en desventaja, en riesgo de exclusión, al alumnado vulnerable, para mejorar sus condiciones escolares.
Otra de las medidas que incluye la moción es el mantenimiento de ratios reducidas, especialmente en centros en desventaja porque, apunta Sanz, necesitan un refuerzo decidido para no convertirse en “guetos” y “hacer fracasar” la educación aragonesa. También la formación política reclama un control anual de ratios por aula en la concertada, ajustando la oferta al curso siguiente y que no se actualicen los conciertos si hay plazas públicas disponibles en la zona. “Es un sinsentido total que, habiendo plazas escolares disponibles, se tenga que concertar con centros privados, lo que resulta muy costoso a las arcas públicas”, advierte Sanz.
Los problemas que se han detectado en los procesos de escolarización y que denunciamos llevan más de 20 años sin resolver. “Solamente se han puesto algunos parches cuando ha gobernado el PSOE y se han olvidado cuando ha gobernado la derecha PP-PAR, favoreciendo descaradamente a la escuela privada y configurando un sistema escolar aragonés con segregación escolar y con falta de calidad educativa”, denuncia Sanz que espera que mañana la moción sea apoyada por el resto de grupos parlamentarios ya que se trata de una iniciativa con medidas significativas para mejorar la escolarización.