Teruel, 27 de enero de 2021.– El pasado 7 de enero, el mercado marcó un precio medio de 88,93€/MWh, con un pico máximo de 108,97€/MWh en la hora 20. Esta cantidad llevaba años sin registrarse. Sin embargo, a pesar de la gravedad de este hecho que coincidía con una ola de frío sin precedentes en la Península, la situación empeoró.
Ganar Teruel – IU lleva años denunciando un sistema de funcionamiento ineficiente que se pone de manifiesto de forma recurrente debido a la configuración actual del mercado eléctrico y su excesiva concentración.
«Esta situación es insoportable y responde a los intereses del oligopolio eléctrico y a un diseño del mercado ineficiente. Si bien es cierto que el frío aumenta la demanda eléctrica, la meteorología no estaba siendo muy propicia en esos días para la generación renovable (que suele ser la que baja el precio), que el CO2 está caro y el mercado del gas está disparado por coyunturas externas, esto no justifica que se estén alcanzando estos límites récord», afirman desde la agrupación.
Explican, asimismo, que el precio de la electricidad varía cada día «porque se determina mediante un sistema horario que traslada las oscilaciones al consumidor final». Esas oscilaciones, tal y como argumentan, se deben a las dinámicas de oferta y demanda mundiales, por lo que un problema de abastecimiento de gas en Asia puede repercutir en nuestra factura.
«Este sistema denominado marginalista implica que las energéticas tengan beneficios caídos del cielo (windfall profits) porque cobran toda la energía ofertada al precio más caro de la cartera (pool). Algo parecido a vender tres productos al precio del más caro», denuncian desde Ganar Teruel – IU.
Por ello, entre las propuestas que trasladan tanto al pleno de la Diputación como del Ayuntamiento de Teruel, se incluyen dos puntos que pueden ser fundamentales para controlar dichos precios: estudios correspondientes para la valoración económico-técnica de constitución de una comercializadora provincial que permita a la ciudadanía acceder al suministro eléctrico a través de una compañía pública de electricidad sumándose a los proyectos realizados por otros consistorios y la toma de diversas medidas que regulen las contrataciones que se realicen por parte de las Administraciones públicas con el objetivo de impedir que las empresas que hayan sido sancionadas por practicas ilegales sean sujeto de contratación pública.
Ligado a todo esto, añaden desde el grupo, «ha de estar la sostenibilidad y las Administraciones Públicas en su obligación, ya no solo de fomentar las energías renovables, sino también de dar ejemplo, deberán exigir en sus pliegos de condiciones la obligatoriedad de que sus suministros se realicen con energías 100% renovables a traves del mecanismo de Garantías de Origen».
