El evento será el viernes 28 de febrero a las 19.00 horas en Monzón, dentro de las actividades alrededor de la II Semana de Memoria Democrática en Aragón que realiza la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón, PAMA  

La mesa redonda “El exilio republicano” contará con la presencia de José Manuel Alonso, profesor de Historia, y es una actividad enmarcada dentro de la programación de la II Semana Memoria Democrática de Aragón organizada desde la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón (PAMA).

Desde PAMA se considera que a pesar de las décadas de democracia que llevamos, todavía no se ha condenado el franquismo y sigue pendiente una deuda democrática con quienes lo sufrieron directamente. Quedan miles de víctimas pendientes de exhumar e identificar en centenares de fosas comunes. Tampoco está resuelto el derecho a saber y conocer lo sucedido.

Con estas actividades programadas se pretende rendir homenaje y recuerdo a quienes perdieron todo, incluso la vida, por enfrentarse al fascismo. Pero, a la vez, se quiere hablar, y reclamar, la memoria democrática porque ayuda a comprometerse con el mantenimiento y mejora del sistema democrático y facilita la asunción de la responsabilidad cívica y ciudadana de las generaciones que no vivieron el horror de una guerra, ni el yugo de 40 años de dictadura asesina.

“El exilio republicano” abordará cómo durante la guerra de España, varios centenares de miles de personas se vieron obligadas a tomar el camino del exilio. Hombres, mujeres, ancianos y niños, impulsados por el temor al régimen instaurado por los vencedores y a las represalias desatadas por estos, muchos de cuyos efectos se dejarán sentir durante la guerra, emprendieron una huida que les llevó a cruzar las fronteras españolas desde el año 1936 y, sobre todo, en 1939.

Muchos de ellos quedaron en Francia, otros se vieron forzados a regresar a España entre abril y diciembre de 1939.  Algunos llegaron a territorios franceses en África. Otros se desplazaron a diversos países europeos, en muy distintas circunstancias. Y muchos otros obtuvieron la posibilidad de emigrar a América, fundamentalmente a Chile, la República Dominicana y Méjico.

En este contexto, es difícil hablar de un solo Exilio Republicano, que se presenta bajo unas tipologías muy heterogéneas; pero todos ellos presentan una serie de características que les definen. Para sus enemigos, los que conforman y organizan el régimen franquista, constituyen la anti-España, son expulsados de una comunidad nacional forjada bajo los modelos de los vencedores y son, en muchos casos, arrojados al olvido.

En el exilio, los desterrados mantienen sus convicciones en la construcción de una España democrática y, a la vez que pugnaban por la supervivencia, se comprometieron en la lucha por la libertad en los países en los que trataron de integrarse, participando activamente en la contienda contra el nazismo en la II Guerra Mundial.  En todos los casos, la presencia de España fue constante en el devenir de los colectivos de españoles, de cualquier condición, desperdigados por Europa, África y América.

El Exilio republicano nos invita a un ejercicio obligado de memoria.  Denigrados u olvidados en su país, los debates manipulados y las mentiras faltas de rigor histórico, nos obligan a ello. También la necesidad de mantener vivos valores de los que nos sentimos herederos entre los que no son los menores los principios democráticos y el patriotismo civil.  Y una reflexión obligada sobre la condición humana en el mundo en que vivimos.

La intención de estos materiales didácticos es dotar al profesorado de un material que pueda utilizar a su criterio en la concreción y el desarrollo curricular, dejando a su discreción el uso de estos los mismos.  El carácter abierto del soporte dónde están recogido permite el acceso universal no sólo de docentes o alumnado, sino de cualquier persona interesada

Jose Manuel Alonso, historiador, licenciado en Filosofía y Letras.  Su tesis de licenciatura trató sobre el personal político de nivel local del primer franquismo.  Ha publicado estudios sobre las elecciones durante la II República y sobre los bombardeos a poblaciones abiertas lejos del frente durante la guerra de España.  Ha participado en la elaboración de unidades didácticas sobre La represión franquista, sobre el exilio republicano español y también sobre los poetas Miguel Hernández y Antonio Machado.

Profesor de instituto hasta su reciente jubilación, ha sido director en el Instituto Luis Vives en Chiva (Valencia) durante trece años y Jefe del departamento de Historia en el Instituto Miguel Servet de Zaragoza. Durante casi tres años fue Jefe del Servicio de Innovación Educativa y Ordenación Académica de la DGA

Además, José Manuel en su faceta política es militante de Izquierda Unida Aragón, actualmente pertenece a la colegiada de Aragón y a la Coordinadora Federal de Izquierda Unida. Ha sido concejal de cultura en Chiva, coordinador de Izquierda Unida Zaragoza, Concejal y portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Zaragoza durante ocho años y responsable federal de política municipal en grandes ciudades durante cuatro años. Hoy es miembro del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza y del Consejo de Administración de la Radio Televisión Aragonesa.