Exigimos al Gobierno de Aragón soluciones a la situación que atraviesa la sanidad pública en la Comunidad. “El Ejecutivo y, en concreto, su consejero de Sanidad, siempre pone como excusa la falta de facultativos y la realidad es que no toman medidas para cubrir esas plazas vacantes”, señala nuestro portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, quien defenderá una proposición no de ley en la Comisión de Sanidad de las Cortes relativa al aumento de plazas de formación especializada sanitaria.
En concreto, queremos que el Gobierno aragonés estudie el aumento de unidades docentes en la Comunidad para dar respuesta a la tasa de reposición del personal facultativo e incremente las plazas de formación especializada en la convocatoria de 2025 para el acceso a plazas en el año 2026 de, al menos, las plazas de medicina de familia, neurocirugía, psiquiatría infanto juvenil y psicología clínica.
La iniciativa parlamentaria surge ante una realidad que resulta, cuando menos, “preocupante”. Aragón es la séptima Comunidad que menos plazas de formación sanitaria especializada oferta a pesar de la demanda. En 2024, para el acceso en el año 2025, en Aragón tan solo se ofertaron 364 plazas de las 11.943 plazas totales.
Creemos que es necesario incrementar esta formación para poder dar respuesta a la deficiencia de profesionales sanitarios en un medio plazo. “Tenemos dificultades graves para cubrir plazas de psiquiatría, la unidad infanto-juvenil de Huesca tiene vacantes sus plazas de psiquiatría pero solo se oferta una plaza de formación especializada en psiquiatría infanto-juvenil”, apunta Sanz que denuncia que, ante la carencia de profesionales en psicología clínica, “Aragón solo oferta ocho plazas” y, ante los problemas de medicina de familia, “somos la sexta Comunidad que menos plazas oferta de esta especialidad”.
También en neurocirugía la lista de espera es muy relevante debido a que el tiempo medio de espera para una intervención es de casi un año. A pesar de ello, “solo tiene una plaza de formación en Aragón”, lamenta el diputado.
Cabe recordar que las Comunidades son las competentes para solicitar al ministerio de Sanidad la acreditación de unidades docentes y el plazo para presentarlas de cara a la formación en 2026 suele hacerse en el último trimestre del año por lo que aún hay tiempo de abordar esta cuestión. “Esperamos que nuestra iniciativa cuente con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y el Gobierno de Aragón aproveche este texto de impulso para mejorar la situación de la sanidad pública que está al borde del colapso con profesionales y usuarios en las calles”, concluye.