Hoy hemos vuelto a denunciar la situación que vive la Atención Primaria en la Comunidad. Nuestro Coordinador general y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, ha comparecido en una rueda de prensa en las Cortes de Aragón en la que ha exigido al consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, qué deje la política de “parches” y “asuma” medidas estructurales para acabar con la “sobreexplotación” de los equipos de Atención Primaria y solucionar las “graves” dificultades que tiene la ciudadanía para acceder a la sanidad pública.
Para el diputado, “Bancalero usa el mapa sanitario como cortina de humo para justificar el recorte de vacantes de plazas de médicos de familia”. En este sentido, Sanz ha advertido que Bancalero solo quiere abordar el debate del mapa sanitario desde la Atención Primaria aunque existen muchas diferencias entre el acceso territorial a los diferentes recursos de la cartera de servicios sanitarios que “ni siquiera está encima de la mesa”. “La situación de la salud mental tiene grandes diferencias entre sectores sanitarios, con recursos centralizados únicamente en Zaragoza capital y que no responden a la realidad territorial, o los centros sociosanitarios como los centros de convalecencia que están siendo totalmente ignorados aun formando parte de la cartera de servicios”, ha denunciado.
“Es más que evidente –ha continuado Sanz- que faltan por cubrir plazas estructurales y que la atención asistencial y continuada se está dando a costa de la sobrecarga de los profesionales que están ejerciendo tanto en el ámbito rural como en el urbano”. Como ejemplo de esta sobrecarga, el portavoz se ha referido al centro de salud de Ejea de los Caballeros, donde hay anunciada una protesta. “Los profesionales sanitarios pararán de 3 a 5 de la tarde para denunciar que están 6 médicos para atender a toda la población en lugar de los 17 que hay asignados al centro”, ha lamentado.
“Esta sobreexplotación hace que la gente decida marcharse a otra plaza aunque todo sea legal, cuestión que el Departamento de Sanidad ni asume ni reconoce por lo que es imposible que llegue a solucionarlo, ya que tiene al frente a una persona que es incapaz”, advierte Sanz, para denunciar que sus políticas sanitarias van dirigidas a “beneficiar a la privada”.
Además, la actuación de la nueva gerencia de Atención Primaria no se centra en fortalecer los equipos y dotarlos adecuadamente sino que ha creado 4 subdirecciones de Atención Primaria, “aumentando jefes y reduciendo personal que atiende a la población”. “No necesitamos más jefes en el Departamento que ya cuenta con una estructura desmedida, necesitamos operatividad y que los profesionales puedan desarrollar su trabajo”, ha reiterado Sanz para manifestar la necesidad de hablar de la “obligatoriedad” de ciertas plazas para mantenerse en las bolsas de empleo y, sobre todo, de apostar por reforzar de forma contundente los equipos para que la gente “no abandone” la Atención Primaria por “sobrecarga”, como está pasando en el medio rural pero también en los centros de salud urbanos, que se encuentran saturados.
Sanz ha recordado que en marzo de 2024 las Cortes de Aragón acordaron a propuesta nuestra impulsar al Gobierno medidas estructurales para solucionar la situación que atraviesa la sanidad pública pero “no las ha cumplido”. Por ello, el portavoz ha exigido a Bancalero que cumpla el mandato del parlamento y reorganice al personal facultativo de medicina de familia existente para evitar la sobreexplotación de las personas profesionales e identifique a todos los profesionales con la especialidad de medicina de familia que contamos, incluyendo MAC, personal de urgencias, así como el personal en comisión de servicios para priorizar la cobertura de las plazas estructurales vacantes de medicina de familia.
Además, reclamamos revisar el procedimiento actual de la bolsa de empleo de Sanidad para estudiar la incorporación de elementos como el establecimiento de plazas obligatorias acordes con la necesidad de cubrir la plaza, que sean de calidad y vinculadas fundamentalmente con la estabilidad, control de su uso para comisiones de servicio, así como generar mecanismos que impidan la competencia entre sectores sanitarios.
“Dos medidas imprescindibles para corregir la situación porque la falta de soluciones demuestra su incapacidad. Hay que tomar medidas, aunque sean incómodas, que den respuesta a un derecho fundamental de la ciudadanía, que es lo que debe guiar la acción de todo Gobierno”, ha concluido.