TEMA 4.- CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES (Respuestas a cuestionarios)

TEMA  4.- CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

INTRODUCCIÓN

¿Quiénes son sus enemigos? ¿Quiénes son sus amigos? Esta es una cuestión primordial para la revolución. Las luchas revolucionarias que han triunfado han sido aquellas en que los revolucionarios supieron unirse con sus verdaderos amigos y combatir a sus verdaderos enemigos.

Un partido revolucionario es el guía de las masas y no puede triunfar ninguna revolución si los partidos revolucionarios no la conducen por camino correcto. Ahora bien, para asegurar la conducción del proceso revolucionario por el camino correcto se debe saber distinguir a los amigos de los enemigos de la revolución.

Y para ello es necesario hacer un correcto análisis de las diferentes clases y grupos sociales que existen en el país y del papel que desempeñan en el proceso revolucionario.

PRIMERA PARTE: LAS CLASES SOCIALES

1. EL CONCEPTO DE CLASES SOCIALES.-  Las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.

Las CLASES SOCIALES.- Son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. Esta definición  está basada en las relaciones que los individuos tienen con los medios de producción fundamentales.

La definición de clases sociales que hace la burguesía.- Según ellos, existen tres clases sociales: la clase alta; la clase media y la clase baja. Es decir, que define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos. Dentro de la clase media cabría desde el obrero que recibe salarios altos hasta el industrial pequeño que a veces gana menos que un obrero cualificado, aunque se apropie del trabajo de otros obreros. Aquí también se incluiría a un sector de las fuerzas armadas, a los profesores, a los profesionales, ya ejerzan libremente o como empleados, etc.

Pero lo que no explica esta definición es la razón por la que unos tienen más dinero y otros tienen menos.


El gran mérito de Marx es haber demostrado que la desigualdad social no depende de naturalezas humanas mejor o peor dotadas, sino que dependen fundamentalmente del tipo de relación que tienen los individuos con los medios de producción. La forma en que se reparte el ingreso en un país depende, de la situación que tienen los diversos grupos en la producción. Los terratenientes y los capitalistas reciben los ingresos más altos porque son los propietarios de los principales medios de producción.

Estas relaciones de producción generan intereses sociales antagónicos. El grupo dominante lucha por reproducir constantemente las condiciones materiales y sociales que le permiten continuar explotando a los trabajadores que carecen de medios de producción. El grupo dominado lucha por destruir las condiciones de su explotación. Esta lucha se da, como veremos más adelante en los distintos niveles de la sociedad.

Es importante aclarar que para estudiar las clases sociales en un país determinado no podemos limitarnos a usar los conceptos de explotadores y explotados.Ahora bien, en un país donde dominan las relaciones de producción capitalista, las dos clases antagónicas son fundamentales: la burguesía o clase capitalista y el proletariado o clase obrera.

2. EL CONCEPTO DE BURGUESÍA O CLASE CAPITALISTA.- Llamaremos BURGUESIA O CLASE CAPITALISTA a la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso, dinero que obtiene a través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.

Tenemos tres tipos de capitalistas: los capitalistas dueños del dinero ocapitalistas financieros (banqueros), loscapitalistas industriales o dueños de las fábricas y loscapitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores. Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en el proceso de producción.

¿Por qué razón el capitalista industrial cede parte de la plusvalía que él extrae de sus obreros a sus otros dos colegas? ¿Porque es buena gente y quiere ayudar a sus amigos?  No, solo la reparte porque el sistema le obliga a usar a los otros dos capitalistas para ganar más.  Lo que pierde al repartirse la plusvalía lo recupera con creces al poder reiniciar en forma más rápida el proceso de producción.

Marx llamó fracciones de clase a estas divisiones internas dentro de la clase capitalista o burguesía. Esta clase se divide en: burguesía financiera, burguesía comercial y burguesía industrial. Entre estas distintas fracciones de la clase burguesa pueden existircontradicciones, aunque ellas sólo tienen un carácter secundario en relación a la contradicción principal, que es la de toda la clase capitalista contra el proletariado. Cuando se pasa del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico surgen  nuevas contradicciones dentro de la clase capitalista, las que ahora se plantean entre la burguesía monopólica y el resto de la burguesía mediana y la burguesía pequeña, que sufren de diferentes maneras la explotación monopólica.

Es importante señalar que la clase capitalista, utilizando mecanismos industriales, comerciales y financieros, controla y dirige todo el proceso de producción capitalista.

 

3. EL PROLETARIADO O CLASE OBRERA.-Llamaremos PROLETARIADO O CLASE OBRERA a la clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.

Distinguimos, en un primer paso, tres fracciones de la clase obrera que corresponden a las tres fracciones de la burguesía: obreros industriales, obreros comerciales y obreros bancarios. Entre los obreros industriales no consideramos sólo a los que trabajan en las fábricas, sino también a los mineros y a los obreros agrícolas.

No incluimos, por lo tanto, en este concepto a aquellos trabajadores que venden su fuerza de trabajo por un salario a los organismos del Estado: empleados del Estado (profesores, fuerzas armadas, jueces, etc.), o a organismos o personas privadas a quienes prestan sus servicios (empleadas de peluquería, lavanderas, empleadas domésticas, jardineros, etc.).

¿Debemos considerar como obreros a los gerentes y altos jefes de las industrias, las casas distribuidoras y los bancos? Cumplen una función técnica necesaria y cumplen también, en el sistema capitalista, una función de explotación en representación del capitalista. Son, por lo tanto, intermediarios entre los obreros y los capitalistas y representan los intereses del capital frente a los obreros. Este grupo de trabajadores que no posee medios de producción y vende su fuerza de trabajo por un salario, tiene un carácter contradictorio. Es, por consiguiente, explotado y explotador a la vez, y, en tal carácter, no puede ser considerado ni como capitalista ni como obrero.No constituyen, en consecuencia, una clase social, sino el grupo intermedio entre las dos clases antagónicas. En el paso al socialismo, al desaparecer el patrón, ellos dejarían de cumplir una función de explotación para realizar sólo una función de organización y administración de la empresa, acompañado de un cambio de actitud de los administradores y supervisores con respecto a los trabajadores que están bajo su dirección.

Este sector de administradores y supervisor no debe ser confundido con aquellos profesionales y técnicos que trabajan en la industria vendiendo su fuerza de trabajo por un salario y cumpliendo tareas de ejecución limitada, es decir, tareas parciales que nada tienen que ver con funciones de administración y de control.

 4. LA PEQUEÑA BURGUESÍA.- Llamaremos PEQUEÑA BURGUESIA a la clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado.

Al decir que son pequeños productores independientes, estamos afirmando que son trabajadores dueños de sus medios de producción, que no explotan trabajo ajeno. Ellos viven de su propio trabajo y del de su familia y el producto de éste les alcanza, en general, sólo para subsistir. Las leyes de la competencia capitalista tienden a hacerles desaparecer, transformando a la mayoría de ellos en proletariado.

5. CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES.- Sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados directamente al proceso de producción de una sociedad.

Sin embargo, la actividad económica, siendo la fundamental, no es la única actividad dentro de la sociedad. Además del nivel económico o infraestructura, la sociedad está constituida por otro nivel que descansa sobre el económico, pero que tiene su carácter propio: la superestructura.

En toda sociedad existen clases sociales y grupos sociales.
Las clases sociales son grupos de la sociedad directamente ligados a la producción de bienes materiales que, por el papel que juegan en este proceso, tienen intereses sociales contradictorios.
-Los grupos sociales, en cambio, están constituidos: Por aquellos grupos de la sociedad que no están ligados directamente a la producción de bienes materiales, sino que están al servicio de instituciones de la superestructura (burocracia estatal, fuerzas armadas, profesores, etc.), o de la infraestructura (peluqueros, lavanderas, empleadas domésticas); y por los que  ocupan un papelintermedio entre las dos clases antagónicas (administradores, supervisores, etc.).

¿Por qué es importante distinguir entre clases sociales y grupos sociales?. Si la sociedad se organiza por la forma de producción de los bienes materiales, quienes dirijan estas transformaciones deberán ser aquellos grupos que, por su papel en la producción, tienen determinados proyectos de sociedad que ofrecer. Esta es la razón por la que Marx afirma que las clases sociales son el motor de la Historia.

El marxismo sostiene que el proletariado es la única clase “revolucionaria hasta el fin”. Podemos afirmar que no son ni la “pobreza” ni el “sufrimiento” ni la “injusticia” de su condición las razones por las cuales la clase obrera es la única clase dispuesta a llevar el proceso revolucionario hasta el fin. Son, por el contrario, las condiciones objetivas de su situación en la producción las que inclinándola a luchar contra toda propiedad privada de los medios de producción, las que impulsándola a organizarse y unificarse como clase, la convierten en la vanguardia de todos los grupos de la sociedad que, por diversas razones, entran en contradicción con el régimen capitalista de producción.

6. CRÍTICA A LA NOCIÓN DE “CLASE MEDIA”.- bajo el término de “clase media” son frecuentemente incluidos grupos que no tienen relaciones profundas entre ellos, ya que pertenecen a distintas clases y grupos sociales. En esta denominación se agrupa generalmente: a los pequeños productores y comerciantes del campo, la ciudad y las minas; a los “empleados” de banco y del comercio; a los pequeños y medianos industriales; a los “funcionarios”; a los profesionales liberales, profesores, periodistas; a los técnicos, administradores, etc.; es decir, se confunden aquí tres clases sociales diferentes: la pequeña burguesía (urbana y rural), el proletariado (sector comercial y bancario) y la burguesía (capitalistas medianos y pequeños), a las que se agregan sin distinción grupos sociales diferentes ligados tanto a la superestructura como a la infraestructura.

 Esta noción, al abarcar grupos tan heterogéneos, no nos sirve para hacer un análisis correcto de la manera en que los individuos agrupados en esta categoría pueden reaccionar frente a un determinado proceso político.

7. INTERÉS DE CLASE, CONCIENCIA DE CLASE Y POSICIÓN DE CLASE.-Una huelga que se limita a expresar aspiraciones reivindicativas, sin poner nunca en cuestión el sistema capitalista, ¿puede ser considerada como la expresión del interés de clase del proletariado?

Debemos distinguir primeramente dos tipos de intereses. Los intereses espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo.

Los intereses espontáneos inmediatos. Son las aspiraciones que manifiestan las clases, o grupos sociales, motivadas por problemas actuales de su existencia. Los intereses, espontáneos inmediatos no pueden ser considerados como los intereses finales de la clase obrera.

Los intereses de clase o intereses estratégicos a largo plazo son aquellos que surgen de la situación propia a cada clase en la estructura económica de la sociedad. El interés estratégico a largo plazo de la clase dominante es mantener su dominación; el de la clase dominada es destruir el sistema de dominación.

Es necesario recordar, sin embargo, que es partiendo de la lucha por sus intereses inmediatos como el proletariado avanza hacia la toma de conciencia de sus intereses finales de clase.

Es necesario combatir dos errores:

. Considerar comointereses finales de clase las aspiraciones espontáneas inmediatas de una clase.

. Olvidar quees necesario partir de los intereses inmediatos de una clase para conducirla a comprender sus verdaderos intereses de clase.

 

 Ahora bien, cuando una clase social es consciente de sus intereses de clase, o sea, de sus intereses estratégicos a largo plazo, decimos que tieneconciencia de clase.

Es importante, por lo tanto, distinguir entre la pertenencia a una clase y la existencia de una conciencia de clase entre sus miembros.

Llamaremos POSICION DE CLASE a la “toma de partido” por una clase en un proceso político determinado.

SEGUNDA PARTE: LA LUCHA DE CLASES.

1.-Se llama LUCHA DE CLASES al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase.

La lucha de los obreros de una fábrica contra sus patrones no se encuentra conectada a la lucha de la clase obrera contra la clase capitalista y su gobierno. Las condiciones que se requieren para hablar de una verdadera lucha de clases son que el enfrentamiento que se produzca entre los obreros y sus patrones forme parte de la lucha de la clase obrera contra la burguesía y su gobierno y, por lo tanto, que aunque defienda los intereses inmediatos de ese grupo de trabajadores, esté conectada a la lucha organizada de esa clase por la realización de sus intereses a largo plazo, es decir, a la lucha por la conquista del poder político para poder llegar desde allí a destruir la sociedad capitalista y construir la sociedad socialista.

Para que se cumplan estas condiciones es necesario que la clase obrera esté organizada como clase a nivel nacional a través de su organización sindical y que sus luchas estén orientadas por un partido proletario que reúna a los sectores más avanzados de ella. De esta manera la lucha por objetivos inmediatos de un grupo de trabajadores puede llegar a conectarse con los objetivos a largo plazo de toda la clase obrera.

Distinguimos, por lo tanto, tres tipos de lucha de clases: económica, ideológica y política.

 

1)       LA LUCHA ECONÓMICA.- La lucha económica es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuestas a nivel de la infraestructura o región económica. Este enfrentamiento se caracteriza por la resistencia que oponen a este nivel las clases explotadas a las clases explotadoras. El sindicato es la forma de organización que se ha dado la clase obrera para realizar esta lucha de tipo reivindicativo. Es una organización que tiende a reunir a toda la clase obrera, sin distinción de credos o partidos político, para luchar por estos intereses inmediatos comunes.

2)        LA LUCHA IDEOLÓGICA.- Es la esta lucha en el terreno de las ideas. La burguesía logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etcétera. Las ideas de la burguesía penetran en todas las actividades de la sociedad e incluso logran introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta no logra mantener una actitud de permanente vigilancia.

3)        LA LUCHA POLÍTICA.- La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación de las clases explotadoras. El poder político es el único medio a través del cual la clase obrera puede destruir las relaciones de producción capitalistas e imponer las relaciones de producción socialistas para construir la nueva sociedad. En un momento determinado, la lucha de clases adquiere un carácter específico, ella se concentra exclusivamente en el nivel de lo político, estando dirigida a la toma del poder político.

2.- LAS FORMAS DE LA LUCHA DE CLASES.-Cada uno de estos tipos de lucha: económica, ideológica y política, puede tomar distintas formas: legales o ilegales; pacificas o violentas.

El marxismo admite las formas de lucha más diversas. No rechaza de plano ninguna, ni tampoco valora más una u otra en abstracto. Por el contrario, afirma que la mejor forma de lucha es aquella que responde más a la situación histórica concreta que se está viviendo.

El marxismo sostiene, contra el voluntarismo, que es necesario aprender de la práctica de masas, que no se pueden inventar formulas de lucha detrás de un escritorio. Pero también sostiene, contra el espontaneísmo, que es necesario que los partidos de la clase obrera organicen y dirijan la lucha de masas. Son ellos los que deben determinar en estrecho contacto con las masas cuál es la forma de lucha que debe ocupar el papel principal en cada momento y de qué manera deben subordinarse a ella las otras formas de lucha.

TERCERA PARTE: HACIA UN ANÁLISIS CONCRETO DE LAS CLASES SOCIALES EN CADA PAÍS.

La posición que pueden tomar las distintas clases, fracciones de clase y grupos sociales frente al proceso político que vive un país está relacionada con los intereses que pueden darse dentro de cada uno de los grupos de esa sociedad. Su análisis  puede ayudarnos a determinar quiénes son les enemigos principales, con qué clases y grupos sociales podemos contar y qué grupos podemos neutralizar para hacer avanzar el proceso revolucionario.

1.       LAS CLASES Y GRUPOS SOCIALES URBANOS.

 a) La burguesía urbana: la burguesía monopólica y los capitalistas medianos y pequeños

La burguesía monopólica:son una ínfima minoría, pero son los dueños de las empresas más importantes del país, aquellas que controlan al resto de las empresas de la rama, tanto fábricas como compañías de seguros, grandes bancos y empresas distribuidoras. Los intereses de este sector de la burguesía están ligados a los intereses de la burguesía imperialista internacional.

                Los capitalistas medianos y pequeños: Son medianos y pequeños empresarios de la industria y el comercio. Este sector de la burguesía es el que soporta, salvo algunas contadas excepciones, el peso más fuerte de los monopolios dentro del sector empresarial. Tienen  intereses contradictorios con la gran burguesía  monopólica, que el proletariado debe saber explotar.

b) La pequeña burguesía urbana.Es un grupo social inestable, que oscila entre las posiciones del proletariado y las de la burguesía (normalmente coincide con la orientación de quien gobierna), este sector debería ser el principal aliado del proletariado.Está formado por los dueños o arrendatarios de pequeñas industrias artesanales, almacenes y negocios. Trabajan ellos mismos con sus propios medios de producción vendiendo sus productos en el mercado. Debemos diferenciar en él por lo menos tres subgrupos.

                .Los que pueden contratar a un número muy limitado de asalariados además de su familia.

                . Los que sólo trabajan para su subsistencia, sin contratar mano de obra asalariada.

                . Los que no logran cubrir sus necesidades de subsistencia con su trabajo individual, por lo que se convierten en masas semiproletarias. Representa una desocupación  disfrazada.   Este  es el  caso  de  muchos  vendedores  ambulantes, feriantes, etc.

 

c) El proletariado industrial y minero.-  El proletariado es la fuerza motriz fundamental del proceso revolucionario en un país capitalista. A través de una larga historia de duras y combativas luchas, en las que muchas veces corrió sangre obrera, ha logrado un alto grado de organización y de conciencia de clase. No obstante, no es una clase homogénea: dentro de ella existen diferentes niveles de organización, de combatividad y de conciencia, que es necesario analizar de acuerdo al desarrollo concreto de esta clase en cada país.

2. LOS GRUPOS SOCIALES URBANOS.-nos limitaremos a analizar aquellos grupos sociales más significativos.

1) LOS EMPLEADOS DEL ESTADO:Aquí es necesario distinguir entre la alta burocracia estatal, o empleados de alto rango que dirigen el aparato del Estado, y los funcionarios de nivel medio que ejecutan las políticas emanadas de los niveles superiores.

a) La alta burocracia estatal: Son los empleados de más alto rango que dirigen el aparato del Estado. Se trata de los ministros, de los jefes de servicios, de los magistrados de los tribunales superiores, etc.  Cambia total o parcialmente cada vez que se elige un nuevo gobierno en el país.
b) Los funcionarios de nivel medio. Son los funcionarios que trabajan en las distintas reparticiones del aparato del Estado, ejecutando las órdenes y realizando las políticas que emanan de los niveles directivos superiores a los que se hallan subordinados.

2) LA “PEQUEÑA BURGUESÍA INTELECTUAL”. A pesar de que este grupo no constituye una clase social, debido a que no está ligado en forma directa a la producción de bienes materiales, tradicionalmente ha sido denominado “pequeña burguesía” porque su estilo de trabajo es semejante al de esta clase social.  Se caracterizan por su inestabilidad, por su tendencia a fluctuar entre posiciones revolucionarias y posiciones reaccionarias, tratando muchas veces de conciliar ambas en una posición intermedia que, finalmente, sólo favorece a las posiciones reaccionarias.

Este grupo social está formado por todos aquellos individuos que están relacionados con los aparatos ideológicos de la sociedad, como escuelas, liceos, universidades, iglesias, arte, comunicación de masas, etc.; es decir, por los profesores, clero, escritores, artistas, periodistas, etc.; y también, en general por todos los profesionales liberales, y también los estudiantes.

3) LOS SUPERVISORES Y ADMINISTRADORES DE EMPRESAS. Realizan una función capitalista: son los “guardianes” del capital y, por lo tanto, tienden a adoptar posiciones de clase burguesas.

                Alta burocracia empresarial”, formado por los gerentes y altos supervisores, que, sin duda alguna, tienen posiciones de clase burguesas.

                El sector de los cuadros medios. Jefes de sección o de taller, jefes de personal, etc. Estos últimos se ven obligados a cumplir funciones capitalistas; pero, si la situación cambia, si la empresa pasa, por ejemplo, al Estado por una revolución socialista, desapareciendo el patrón capitalista, pueden llegar a adoptar posiciones revolucionarias.

LAS CLASES SOCIALES EN EL CAMPO.

1. LA GRAN BURGUESÍA AGRARIA.- Entendemos por gran burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de grandes extensiones de tierra que contratan mano de obra asalariada para explotarla.

2. LA MEDIANA BURGUESÍA AGRARIA.-Llamaremos mediana burguesía agraria a los propietarios o arrendatarios de tierras que ocupan en forma permanente mano de obra asalariada, pero en escasa cantidad. Ellos trabajan generalmente sus tierras con sus familias.Estos sectores generalmente tienen contradicciones secundarias con la gran burguesía agraria, que hay que hacerles comprender.

3. LA PEQUEÑA BURGUESÍA AGRARIA.-  Está formada por propietarios o arrendatarios de un pedazo de tierra que trabajan directamente ellos mismos y su familia, con sus propios medios de producción, y venden sus productos en el mercado. Este grupo sólo emplea mano de obra asalariada en forma excepcional. Como se trata de un grupo en continua descomposición, debemos distinguir varios subgrupos.

                – Los que logran obtener un excedente en dinero o en productos.

                – Los que trabajan sólo para su subsistencia, no logrando producir ningún tipo de excedente.

                – Los que no alcanzan a cubrir sus necesidades de subsistencia con el trabajo de su propia tierra, viéndose                 obligados, muchas veces, a vender en forma temporal su fuerza de trabajo a los terratenientes del lugar. Este grupo pasa a constituir un semiproletariado rural.

La pequeña burguesía agraria tiene todas las condiciones objetivas para ser ganada para la causa del pueblo; aún más, es el sector que puede apoyar de manera más decidida al proletariado.

4. EL PROLETARIADO AGRÍCOLA.-  En la mayor parte de los países el proletariado agrícola es una clase social mucho más reciente que el proletariado industrial y minero, Por esta razón el proletariado agrícola no es una clase absolutamente homogénea.

                – Temporeros: los trabajadores de los latifundios que venden su fuerza de trabajo por un salario.

                 Asentados: venden su fuerza de trabajo por un salario y trabajan con los instrumentos y maquinaria del       dueño del fundo, conservan todavía un pedazo de tierra que cultivan ellos mismos con su familia y que puede darles algunos frutos. Este pedazo de tierra los ata al fundo, creándoles ciertas aspiraciones para convertirse en pequeños productores independientes.

 

CUESTIONARIO TEMA 4 : CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

1.- ¿De qué manera se explica que un grupo social pueda explotar a otro en una sociedad determinada?-En el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas específicas de relación entre los propietarios de los medios de producción  y los productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que carecen de estos medios.

 2.- ¿Qué se entiende por relaciones sociales de producción?  .- Las relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de propiedad que éstas tienen con los medios de producción.

3.- ¿Qué se entiende por clases sociales?  .-Son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.

4.- ¿En qué se basa esta definición? .- En que las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.

5.- ¿Cuál es la clasificación que hace la burguesía de las clases sociales?  .- La clase alta; la clase media y la clase baja.  Es decir, que define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos.

6.- ¿Las clases sociales pueden ser definidas por el nivel de ingresos?  .-No porque  se limita a señalar que existen individuos más ricos que otros y  mete en un mismo saco a personas que tienen funciones e intereses muy diferentes dentro de la sociedad: dentro de la clase media cabría desde el obrero que recibe salarios altos hasta el industrial pequeño que a veces gana menos que un obrero calificado, aunque se apropie del trabajo de otros obreros. Aquí también se incluiría a un sector de las fuerzas armadas, a los profesores, a los profesionales, sea que ejerzan libremente o como empleados, etc.

7.- ¿Por qué no basta hablar de explotadores y explotados cuando se estudian las clases sociales?  .- Porque son conceptos demasiado generales, que pueden aplicarse a diferentes formas de producción de bienes materiales. Es importante definir  la forma de producción porque  de él dependerá el tipo de reivindicación revolucionaria que surja de las clases oprimidas.

8.- ¿Qué se entiende por capital?   .-Capital no es lo mismo que dinero. Sólo se llama capital al dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para obtener, mediante su puesta en acción, una cantidad mayor de dinero de la que invirtió, es decir, para obtener plusvalía.

9.- ¿Toda máquina es capital?  .- No. La máquina que  hace productos para la propia familia  no general plusvalía.

10.-En el sistema capitalista, ¿todos los que venden su fuerza de trabajo producen plusvalía?  .- No. Los trabajos de servicios no generan plusvalía.

11.- ¿Qué se entiende por realización de la plusvalía?  .-  Obtener una cantidad mayor de dinero de la que se  invirtió en el proceso de producción.

12.- ¿Cuáles son las fracciones de la burguesía en el sistema capitalista de libre competencia?  .los capitalistas dueños del dinero o capitalistas financieros (banqueros), los capitalistas industriales o dueños de las fábricas y los capitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores

13.- ¿Cuáles son las nuevas contradicciones que surgen dentro de la clase capitalista en la época del capitalismo monopólico?  .- Las que  se plantean entre la burguesía monopólica y el resto de la burguesía mediana y la burguesía pequeña, que sufren de diferentes maneras la explotación monopólica

14.- ¿Cómo se define la burguesía o clase capitalista?  .-Es la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso, dinero que obtiene través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.

15.- ¿Es lo mismo proletariado que asalariado?  .-No todo hombre que vende su fuerza de trabajo es obrero. La clase obrera está formada sólo por aquellas personas que al vender su fuerza de trabajo producen o realizan plusvalía para quienes la compran; es decir, está formada por los trabajadores de la industria, del comercio y de los bancos.

16.- ¿Se llama clase obrera a la clase formada por todos los trabajadores que producen plusvalía?  .- Si. La burguesía denomina “empleados” a los trabajadores del comercio y los bancos como  una forma más de dividir a la clase obrera.

17.- ¿Cómo se define la clase obrera o proletariado?  .- La clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.

18.- ¿Cómo surge la pequeña burguesía?  .-Provienen, por una parte, de formas de producción anteriores a las formas capitalistas actualmente dominantes. Tienden a disolverse, a transformarse a su vez en relaciones de producción capitalistas. Ahora bien, de la disolución de estás relaciones surge una relación de producción específica: aquella que está representada por los pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado capitalista.

19.- ¿Se llama pequeña burguesía a todo pequeño productor independiente?  .- No, porque existen pequeños productores, como es el caso de los pequeños productores indígenas, que producen por cuenta propia todos los bienes necesarios para su subsistencia, y que, por lo tanto, no necesitan vender sus productos en el mercado.

20.- ¿Cómo se define la pequeña burguesía?  .-La clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado.

21.- ¿Toda la población de una determinada sociedad debe ser clasificada en alguna de las clases sociales?  .- No, sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados directamente al proceso de producción de una sociedad.

22.- ¿Qué se entiende por grupo social?  .-Son los  grupos de la sociedad que no están ligados directamente a la producción de bienes materiales, sino que están al servicio de instituciones de la superestructura (burocracia estatal, fuerzas armadas, profesores, etc.), o de la infraestructura (peluqueros, lavanderas, empleadas domésticas); también  aquellos individuos que, estando ligados a la producción de bienes materiales, ocupan un papel intermedio entre las dos clases antagónicas (administradores, supervisores, etc.).

23.- ¿Por qué es importante la distinción entre clases sociales y grupos sociales?  .-  Porque  identifica a quienes deben dirigir estas transformaciones, que deberán ser aquellos grupos que, por su papel en la producción, tienen determinados proyectos de sociedad que ofrecer.

24.- ¿Cómo criticaría usted la noción de “clase media”?  .- Es un intento de clasificar a los ciudadanos por su nivel de ingresos, evitando que se identifiquen en relación al proceso de producción.  Agregan sin distinción grupos sociales diferentes ligados tanto a la superestructura como a la infraestructura. Quieren agrupar a un colectivo social muy tolerante con el modelo capitalista que hace de freno a los colectivos más explotados.

25.- ¿Qué se entiende por interés espontáneo inmediato?  .- Son las aspiraciones que manifiestan las clases, o grupos sociales, motivadas por problemas actuales de su existencia.

26.- ¿Qué se entiende por intereses finales de clase?  .-o intereses estratégicos a largo plazo son aquellos que surgen de la situación propia a cada clase en la estructura económica de la sociedad.

27.- ¿Qué se entiende por conciencia de clase?  .-Cuando una clase social es consciente de sus intereses de clase, o sea, de sus intereses estratégicos a largo plazo,

28.- ¿Qué se entiende por posición de clase?  .-Es  la “toma de partido” por una clase en un proceso político determinado.

29.-Un obrero ¿tiene siempre conciencia de clase obrera?  .- No siempre la clase obrera ha tenido conciencia de clase. Hay veces que no entienden las verdaderas causas de su explotación y otras que solo les interesa la defensa de los intereses espontáneo inmediato.

30.- ¿Puede un miembro de la clase capitalista defender los intereses del proletariado?  .-No basta pertenecer a una clase para estar dispuesto a luchar por los intereses de esa clase. Existen casos de burgueses que reniegan de su clase y empiezan a defender las posiciones del proletariado. Pero también hay obreros que traicionan a su clase defendiendo los intereses de los patrones.

31.- ¿Todo enfrentamiento entre obreros y patrones debe ser considerado lucha de clases?  .-No, en muchos casos sólo se trata de un germen de lucha de clases cuando esa lucha parcial de los obreros de una fábrica contra sus patrones no se encuentra conectada a la lucha de la clase obrera contra la clase capitalista y su gobierno.

32.- ¿Qué se entiende por lucha de clases?  .-El  enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase.

33.- ¿Qué se entiende por lucha económica? Dé un ejemplo.-  La lucha económica es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuesta a nivel de la infraestructura o región económica. Una lucha por la mejora salarial en una empresa con beneficios o una mejora de las condiciones de trabajo.

34.- ¿Qué se entiende por lucha ideológica? Dé un ejemplo.- Es la lucha en el terreno de las ideas. La difusión de los cuadernos de educación popular.

35.- ¿Puede la clase obrera tener influencias de ideologías burguesas? Dé un ejemplo.- La burguesía logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etcétera. Las ideas de la burguesía penetran en todas las actividades de la sociedad e incluso logran introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta no logra mantener una actitud de permanente vigilancia.  La concepción de clase media. La aceptación de la competitividad como  norma fundamental en el funcionamiento de la proyección económica.

36.- ¿Qué se entiende por lucha política?  .-La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación de las clases explotadoras.

37.- ¿Cuál es el papel del partido obrero en la lucha de clases?  .- los partidos de la clase obrera deben  organizar y dirigir  la lucha de masas. Son ellos los que deben determinar en estrecho contacto con las masas cuál es la forma de lucha que debe ocupar el papel principal en cada momento y de qué manera deben subordinarse a ella las otras formas de lucha.

38.- ¿Puede el proletariado aliarse con algunos sectores de la burguesía?  .-La experiencia histórica de los movimientos revolucionarios de algunos países nos señala que ésa ha sido la forma en que se ha logrado la victoria en determinadas etapas del proceso.

39.- ¿Quiere ello decir que las contradicciones entre el proletariado y la burguesía desaparecen?  .- No, ya que las contradicciones entre esas clases tienen una causa real: la explotación de una clase por otra, que es lo que tiene que desaparecer para que la lucha entre ellas deje de existir

40.- ¿Cuándo desaparecerá la lucha de clases?  .- La lucha de clases no termina cuando las clases hasta ahora dominantes son destituidas del poder por las clases dominadas; por el contrario, ella se agudiza en estos momentos, ya que las clases desplazadas entran a la ofensiva para recuperar el poder, aprovechando cualquier debilidad, cualquiera disminución de la vigilancia revolucionaria de la clase obrera y del pueblo en general.

41.- ¿Por qué la lucha de clases tiende a intensificarse en la etapa de construcción del socialismo?  .- Porque  las clases desplazadas entran a la ofensiva, ya sea abierta o subterránea, para recuperar el poder, aprovechando cualquier debilidad.

42.- ¿Qué tenemos que tomar en cuenta para hacer un análisis de las clases y grupos sociales en un determinado país?  .- Es necesario estudiar cuales son las contradicciones de intereses que pueden darse dentro de cada uno de los grupos de esa sociedad, ya que nos  ayuda a determinar quiénes son les enemigos principales, con qué clases y grupos sociales podemos contar y qué grupos podemos neutralizar para hacer avanzar el proceso revolucionario.